Aggayú Solá es un Orisha de los desiertos de todo lo que son las tierras secas y de los ríos, especialmente aquellos de un veloz caudal, una deidad que simboliza la naturaleza al volcán, con todo su contenido de magma presente interior de la tierra; te invitamos a descubrir a este dios Yoruba, mediante la lectura del presente artículo.
Introducción
Para esta ocasión les traemos toda la información necesaria para que puedan conocer una de las importantes deidades, que se encuentra presente dentro del Panteón Yoruba, formando parte por ello de toda su mitología. Su nombre es Aggayú Solá; la cual básicamente se pude decir, que de nombre hace referencia al que cubre el desierto con su voz.
Es un espíritu que representa a la naturaleza, pero con un enfoque específico sobre los volcanes, que se consideran como grietas que se forman en la corteza terrestre, que tienen en su interior un amplio contenido de magma, o lo que es conocido como las rocas fundidas, debido al excesivo calor, que se encuentra presente en las profundidades de la tierra.
De los volcanes, sale la magma al exterior, por unos conductos que se forman en el en forma de tubos, y debido a las altas temperaturas, el magma sale con explosiones y se derrama por toda la Tierra, quemando como consecuencia, todo lo que se encuentra a su paso.
Siendo otro de los elementos que se general con las erupciones de los volcanes, la presencia de vapor y muchos gases en el ambiente. Por tanto en esta ocasión vamos a conocer a un Orisha que es considerado como de carácter belicoso y que entra fácilmente en cólera, tal cual los elementos que representa como es el volcán, la tierra seca o los ríos enfurecidos.
Muchos consideran que se trata de un tipo de deidad un tanto complicada, y esto es con respecto a la forma como se le rinde culto, en vista de que se puede presentar simplemente como Aggayú y de tal forma rendirle culto con muchas ceremonias previas, siendo considerado también el hecho de que suele ser coronado este Orisha, mediante la representación de Chango con Orun.
Esto es un elemento que se suscita debido al hecho de que muchas de las tradiciones y de los tratados sobre la cultura Yoruba, se han perdido, y por tal motivo se tiende a efectuar las ceremonias, siendo representado mediante otros orishas, aunque su esencia siempre estará basada en Aggayú Solá.
Por tal motivo les invitamos a que permanezcan en este artículo, ya que durante todo su desarrollo, le indicaremos, todos las aspectos relevantes de esta deidad, que nace como parte del legado de la mitología Yoruba para toda la humanidad, y con su conocimiento, se le puede invocar con la finalidad de resolver determinados problemas que se estén enfrentando en la vida cotidiana. (Te invitamos a leer nuestro artículo sobre Lucero Mundo)
¿Quién es?
Como hemos comentado Aggayú Solá es un Orisha, bajo cuya manifestación espiritual, están presentes los elementos de la naturaleza, como es el caso del magma, el volcán, una serie de energías provenientes del interior de la tierra, siendo esto representado también por los terremotos, la fuerza enfurecida de ríos y mares, además de la lava circulante del interior de la tierra.
Es un Orisha que ha sido considerado el bastión de la Osha, la cual es lo que representa todas sus reglas religiosas, que son las que rigen la práctica de la santería, donde como se ha manifestado en otras ocasiones. Se encuentran fundidas algunas creencias religiosas de tipo católico, con todas las tradiciones y rituales seguidos, dentro de la cultura Yoruba.
Aggayú Solá al igual que muchos otros de los Orisha, tiene una sincretización con la imagen católica del San Cristóbal; y esto se debe al hecho de que durante la colonización, generalmente en los pueblos de América, donde eran traídos los Africanos, con la finalidad de que fueran esclavos de los colonizadores; éstos para poder mantener viva su cultura, realizaban la sincretización.
De una manera resumida, se considera que la sincretización era la forma como los esclavos africanos adoraban a sus Orisha, sin que se les molestara por ello; puesto que representaban a sus deidades, con las imágenes que les eran presentadas por los misioneros católicos, y con ello, escondían por así decirlo, sus rituales de tipo pagano, sin que les fuese impedido por sus amos.
Por tanto Aggayú Solá es el patrono del interior de la tierra, con todo lo presente en ella, más las corrientes de los ríos, principalmente. Su origen es africano, y perteneciente al Panteón Yoruba, siendo venerado tanto en África, en América e incluso en algunos lugares de Europa.
Cuando se le va a representar como ser humano, suele ser generalmente con la figura de un barquero, que va remando por los ríos. A quien suelen rendirse culto, el cual se considera nace en la tierra de Arará y Fon, que forman parte del reino del África Occidental, donde se encuentra actualmente lo que es la república de Benin.
Una cultura donde se dio la unión de diferentes etnias, que se fueron extendiendo y adoptándose como parte de su tradicional vida, pero que fue exportada a muchos otros países, siendo trasladada a ellos mediante los esclavos, y con el tiempo adoptada también por muchos hombres libres, que se fueron identificando con este tipo de culto y por tanto lo comenzaron a practicar.
https://www.youtube.com/watch?v=1dCFkDYHmWY
Como se ha comentado anteriormente el nombre de esta deidad, significa básicamente el que cubre el desierto con su voz, siendo en Orisha que es coronado dentro de ceremonias y rituales tanto directa como indirectamente, siendo esto hecho de esta forma, cuando para ello se emplea a otro Orisha en su nombre.
Cuando es coronado solo se considera que su Otá es de forma piramidal y ha de permanecer atada debajo del río por unos nueve días. Cuando se habla de Otá, estamos haciendo referencia a una piedra o representación del Orisha Aggayú, que es empleada como su símbolo en la realización de todos los rituales.
Se considera un periodo de nueve días para esta coronación, debido a que es el número nueve su representativo al igual que sus múltiplos, siendo sus colores el rojo oscuro y el blanco. No obstante, se pueden emplear otros menos el negro.
Una aclaración en cuanto al aspecto de coronar a Aggayú directamente, es que esto es una tradición de origen Arará, pero dentro del culto Lucumi, se realiza de forma indirecta.
En todo caso es necesario que la forma de realizar este culto, sea previamente consultado con Orunmila, pues es la divinidad encargada de la sabiduría y adivinación.
Aggayú Solá es una deidad, que suele ser representada por San Cristóbal, saludada como ¡Aggayú Solá Kinigua oggé ibbá eloní!, y festejada especialmente el día 25 de Julio de cada año; aunque también suele ser homenajeado, los 16 de noviembre en Cuba. (Ver artículo sobre Elegua)
Historia
Toda la mitología del pueblo Yoruba, se encuentra repleta de una serie de Patakíes, que son considerados sus relatos o leyendas; mediante los cuales se narra la vida de cada uno de sus orishas, forman parte de todos sus oráculos de su Ifá o leyes religiosas.
Muchos de estos relatos han sido narrados en forma de parábolas o metáforas, pero que buscan en todos y cada uno de ellos, que sus devotos puedan conocer adecuadamente a sus deidades, para que así les rindan culto y puedan además convertirse en sus hijos y sus seguidores.
En cuanto a Aggayú Solá se dan muchos relatos, siendo uno de ellos en el que se cuenta como el Orisha Changó, a todas las tierra proclamaba su poder y su religión, pero en donde no podía llegar, era en aquellas zonas donde estaban presentes los truenos, se movía la corteza terrestre y todo se encontraba lleno de gases, que era por demás calientes y una zona difícil de transitar.
El gran Chango deseaba poder transitar por este lugar, pues también allí deseaba peregrinar la religión de osha; por tal motivo visita a la deidad de la sabiduría y de la adivinación, llamada Orunmila, quien le indica que debe ir a la orilla del río, lo cual chango hace y allí se encuentra con Eleguá, quien le da a conocer sobre la vida de las personas de esta zona.
Él le indica que ellas no tenían un sentido fijo, eran distraída, pues su rey solo hablaba con ellos desde lejos, pues no deseaba ser visto. Pero chango deseaba conocerlo, pues no entendía como podía existir un pueblo, con un rey que no conocen ni ven.
Entonces Elegba, le indica que el rey solía aparecer por la tarde a la orilla de aquel río, con la finalidad de refrescarse y esta era una buena oportunidad para que chango le conociera. También le comenta que allí había una persona esperando al rey, y que además sabía dónde vivía.
De tal forma Chango se dirige al río en el atardecer, y escucha un fuerte ruido que llama su atención, viendo en ese momento a una mujer que corre por la orilla, pero luego se aparece también allí un hombre que era bastante grande, quien de inmediato se sumerge en aquel río, pues el humo estaba sobre él.
Siendo el momento cuando la mujer se detiene esperando que aquel hombre saliera para rociarle sobre su cabeza agua y así lograr refrescarlo. Mientras chango lo observaba todo, y comienza a llamar su atención, para que ellos se fijaran en él. Ellos en ese momento le preguntan que deseaba, y el Orisha chango le responde con la frase, Aggayú.
En ese momento sale el rey y provisto de una palmera, cruza a Chango hasta el otro lado del río, donde precisamente se encontraban ellos; y allí comienza a darse a conocer. Chango aprovecha para preguntar el motivo por el cual el pueblo de aquel rey se comportaba de una manera extraña, ya que vivían con un rey que no veían y estaban sin control.
Aggayú le responde a Chango, que para comprenderlo era necesario que él fuese con ellos a su casa. Pero su casa era un volcán, y lo sorprendente en este caso es que Chango podía caminar sobre la larva, sin quemarse, motivo por el cual Aggayú le pregunta, como era aquello posible; pero Chango le responde, que él era el único hijo de Iyamase y que se encontraba allí para arreglar a esa ciudad.
Esto era que Chango deseaba predicar sus enseñanzas también con este pueblo, motivo por el cual hacen un pacto entre Aggayú, Chango y Oshun; considerando que estos dos orishas, contaban con la autoridad para resolver los problemas de todos los que se consideraban hijos de Aggayú, y por tanto este santo es coronado además de forma indirecta, con alguna de estas dos deidades.
Esto se comenta que fue pactado para ser ejecutado, cuando alguno de sus hijos no pudiese coronarle directamente, y por tal motivo el Orisha Aggayú, le da a Chango, akuko meyi, etu y eyele, siendo también pintado en su cabeza, bajo la corona una línea blanca y roja; con lo cual se simboliza que Chango también servía a Aggayú.
Este es un pacto que mediante los Patakíes ha sido conocido por todo el pueblo Yoruba, y por tanto al hacer erupción el volcán, se considera que la erupción es representada por Chango, y luego sale la lava que es el Orisha Aggayú.
Con todo esto esperamos se entienda el origen del Orisha Aggayú, pues como se ha manifestó, forma parte de la historia Yoruba, y es una deidad que representa básicamente la fuerza tanto del volcán como la del río. (Descubre toda la interesante historia de Centella Ndoki)
Como Orisha
Aggayú ha surgido como uno de los importante orishas, que forman parte del panteón Yoruba, siendo el que cuyo nombre representa a “el que con su voz cubre todo el desierto”. Es seguido por muchos devotos, quienes le pueden coronar directa o indirectamente, empleando en este caso a Chango u Oshun, tal como ha sido pactado por ellos.
Considerando en todo caso que la decisión puede ser tomada por Orunmila, que está dotada de sabiduría y quien tiene la facultad de poder adivinar cuál es el mejor futuro para Iyawó; lo cual es un periodo donde los devotos se preparan durante unos doce meses, que se conoce también como Iyaboraje.
Esta deidad Orisha es conocido con otros nombres como es el caso de Agayúshun, Argayú o como lo estamos presentando en el presente artículo como Aggayú Solá. Considerado el patrono de los volcanes, y un barquero que permite que las personas puedan cruzar de un lado a otro en el río. Pero quien también es considerado, el que gobierna los parajes desiertos.
Muchos tienden a confundir los lazos entre Chango y Aggayú, pues consideran que él puede ser el padre o quizás el hermano menor de Chango; y esto es motivado de que se menciona que la iglesia que representa a todos los rituales de la santería, y los cuales están relacionados con los Orisha, ha manifestado que Aggayú es el padre de Chango.
No obstante es considerado un Orisha cuyo temperamento es bastante fuerte y puede perder con facilidad la cabeza. Siendo una entidad espiritual que es presentada de forma inseparable de la de chango. Por tanto también se considera que muchos de los que son coronados con Chango, también reciben en ese momento a Aggayú.
Muchos relatos y Patakíes Yorubas, cuentan que este Orisha es considerado como el que puede crear nuevas tierras, y esto es debido al hecho de los fenómenos propios de la presencia de los volcanes, ya que ellos forman placas tectónicas y que con el recorrido de los ríos se forman sedimentos, que también dan origen a nuevas tierras.
Se considera por tanto que Aggayú es el responsable de crear nuevas montañas, en lo cual hace un arduo trabajo, pero también se le relaciona con algunas de las Orishas femeninas, que forma parte del culto yoruba. Por tanto se dice que este Orisha, ha manifestado un profundo enamoramiento con Oshun.
Esta manifestación femenina, es sincretizada con la virgen de la Caridad del Cobre, considerada como la patrona de Cuba. Siendo como Orisha la representante del amor, el romanticismo, dulzura, serenidad e incluso el oro.
Cuentan los Patakíes al respecto que Aggayú tiene una gran pasión por Oshun, ya que ella en una ocasión le ayudo a salir del río, cuando él se cayó en estas aguas, y no podía nada con la rapidez necesaria, comenzando por ello a ahogarse; pero la hermosa Oshun se presenta y le saca del río con un remo, salvándole su vida; siendo desde entonces su gran amor.
Aggayú Solá como Orisha, cuenta con una serie de caminos, que son las representaciones mediante las cuales es presentada esta deidad Yoruba, especialmente por el hecho de que puede ser coronado directamente, o con la aplicación de la forma indirecta, que es conocida con el nombre de hacer Oro. Pues se considera que la mayoría de los sacerdotes de Chango, recibe a Aggayú Solá durante sus rituales de iniciación, y posteriormente como un Orisha addimú.
Cuando se identifica a un Orisha como addimú, se hace referencia, a que se trata de una deidad que es compartida especialmente en cuanto a las ofrendas. Considerando que el addimú, son las ofrendas como es el caso de frutas, plantas, flores, vegetales y animales que son sacrificados.
Cuando se ha de corona a Aggayú Solá, la forma general como esto se realiza es mediante la ceremonia de Kariocha, con el ritual llamado Chango Oro Aggayú, siendo el Orisha Chango, el que va en la cabeza del iniciado y en sus hombros llevara a Aggayú Solá.
Este tipo de procedimiento durante la realización de la coronación de esta deidad yoruba, se considera como justificada, ante el hecho de considerar que se trata de un Orisha de carácter volátil, lo cual hace difícil el que sea coronado de forma directa.
Pero todo esto forma parte de muchas de las creencias y ritual propios dirigidos a este tipo de santo, puesto que otros conocedores de la materia, consideran que este es un santo que no puede ser coronado directamente en la cabeza del iniciado, debido al hecho de que el propio Aggayú sola, no ha ido a la casa de los padrinos del devoto. (Te invitamos a conocer a Eshú)
Imágenes
Las imágenes constituyen la representación física del Orisha Aggayú Sola, mediante el cual es adorado y seguido por cada uno de sus fieles devotos e hijos. Siendo observado en la mayoría de ellas como un gran guerrero, que es fuerte, con el dominio del fuego y dotado de herramientas como es el caso de su hacha o su cetro especial.
Siempre asociado con los elementos de la naturaleza que están relacionados con el volcán y su lava, al igual que con las fuertes corrientes de los ríos; un Orisha que vive sumergido en la naturaleza, y puede ser visto además, como el barquero que cruza a las personas de un lado a otro de la orilla, o simplemente siendo sincretizado con la imagen de San Cristóbal.
El tratado de Aggayú Solá
Con este nombre se identifica simplemente un texto en el que se encuentran descritos de una manera muy detallada, todos los rituales y ceremonias que suelen ser efectuadas a Aggayú Solá, bien sea desde el punto de vista de su coronación, ofrendas, iniciación de sus hijos, consagración de sus fundamentos, y todos los procedimientos que son necesarios para poder atender adecuadamente a este santo.
En este tratado esta descrito la forma como se realiza la ceremonia de las nueve lunas, como se llevan a cabo los procedimientos para preparar su trono, el Iyawó, y de manera especial, la forma mediante la cual puede realizase la coronación de este Orisha de manera directa.
Tal como se ha manifestado Aggayú Solá, puede coronarse mediante la utilización de Chango, pero si lo que se desea es hacerlo de forma directa, es necesario seguir las normas del tratado, pues es allí donde se indica la forma detallada para realizarlo, y esto es algo complejo; por lo que se recomiendo conocer el contenido del tratado, para lograr esto con éxito.
Uno de los elementos a tener presente para poder coronar de forma directa a Aggayú Solá, es estar convencido de que este Orisha lo permite y entonces cuando se hace necesario guiarse por los lineamientos de su tratado, con la finalidad de que todos salga bien. (Pueda que te interese leer el artículo sobre Collares de Santería)
https://www.youtube.com/watch?v=4dVaVtB5SZo
Sus herramientas
Este es un Orisha que cuenta con una gran energía, la cual es casi invencible, ante los otros elementos presentes en la naturaleza. Por ello de forma inicial no contaba con herramientas, solamente sus piedras denominadas otanes, que eran de origen volcánico.
Pero luego se le dieron tres herramientas considerando que con ella se le podía representar, como es el caso del bastón, la flecha y una lanza; aunque muchas veces también se le asocia al uso del hacha.
Estas herramientas les permitían el manejo de las fuerzas que se encontraban en su entorno, por tanto con el bastón él podía cargar el peso de todas aquellas personas que necesitaban trasladarse de un lado a otro del río, o simplemente guiarles ante los momentos difíciles, que se le presentaban en la vida.
Con el uso de las demás herramientas, el Orisha manifestaba a su poder sobre toda la tierra. Especialmente en el caso de su hacha, que se considera que es única, pues se presenta de forma doble, y su mango, es similar a un ancla.
Lo importante de estas herramientas que son el símbolo del Orisha Aggayú Solá, es el hecho de que ellas representan la fuerza, la energía constante con la cual se debe hacer frente a todas las situaciones que se le presentan en la vida a las personas, y considerando que ellas son simplemente pruebas a las que se deben enfrentar para salir airosos, resolviendo siempre las tribulaciones o problemas, adecuadamente.
Collar
Los collares suelen ser objetos mediante los cuales las personas identifican su culto hacia los santos orishas, y los cuales les son impuestos mediante una ceremonia específica para ellos. Siendo además denominados como Elekes o Iñales. Los cuales son confeccionados a mano con cuentas que representan tanto el número como el color, que identifica al respectivo santo.
Pero siendo importante el hecho de que ellos permiten al neófito comunicarse adecuadamente con su respectiva deidad, la cual le ofrece, mediante el uso de estos collares, la protección durante todo el transcurso de su vida.
Como se ha indicado cada uno de los Orisha, tienen un collar elaborado de forma específica, en cuanto al número de sus cuentas y color. Para los hijos de Aggayú sola, esto se considera igual, pues sus hijos deben portar el collar representativo de este Orisha en su cuello.
Y en caso de necesitar guardarlo, se debe hacer con todo el cuidado necesario para que no pierda su energía, por lo que se aconseja, que esto se efectué dentro del Lebrillo de Aggayú Solá, y de no tenerlo, se debe colocar bien envuelto en un paño blanco.
Esta consideración se realiza, pues los collares son elementos que han de ser tratados con mucho respecto, una vez que han sido recibidos; evitando el usarlos en las ocasiones que no son adecuadas para ellos. Pues en el caso de una persona que va a asistir a un bar o centro nocturno, lo ideal es que no lo efectué portando su collar.
Pues se trata de un emblema religioso, que no debe ser irrespetado, en ningún momento; especialmente cuando la persona realiza actividades sexuales o va a tener su sueño nocturno, pues se considera que con los movimientos de estas actividades pueden romperse, ni tampoco debe ser expuesto al tomar algún tipo de baño, tanto en casa como en ríos o mares.
Se considera que si este tipo de collar se rompe de forma espontánea, esto puede estar representando alguna defensa que el Orisha, está realizando para eliminar aspectos negativos que pueden afectar a la persona, siendo necesario en este caso reponerlo, bajo las instrucciones de sus padrinos.
El collar representativo de Aggayú Solá, es muy sencillo, ya que se elabora tomando en consideración el número nueve al igual que sus múltiplos, sin pasar del dieciocho. Para su creación se emplea el color carmelita o también el cacao, pero esto se puede efectuar alternando cuentas de otros colores como puede ser el caso de turquesa, azul, rojo oscuro, verde, amarillo y así sucesivamente, pero sin emplear el negro.
Si se desea crear un collar para representar a esta deidad, se sugiere que se inicie su elaboración con una cuenta grande de color blanco, seguida de otras nueve en color rojo, luego ocho en color amarillo y así sucesivamente hasta alcanzar el largo deseado. Con una consideración especial, en cuanto a que este collar deberá ser cerrado con otra cuenta blanca grande.
Existen variante para la elaboración de este tipo de collar representativo de Aggayú Solá, que es realizarlo comenzando con la nueva cuenta en color cacao y seguida de las de color azul, rojo, amarillo o verde, pero siempre respectando el hecho de que sea efectuado en función del nueve o sus múltiplos.
Muchos sugieren que este tipo de collar, debe contar siempre al menos con tres colores diferentes, siendo salteados, y que incluso puede llevar cuentas de cristal, o algunas tipo perlas, pero se han visto casos en que simplemente esta efectuado con cuentas de un solo color cacao que son alternadas cada nueve de ella, con un matipó de color azul. (Conoce la interesante personalidad de Oya)
https://www.youtube.com/watch?v=Yo-lGtABYK4
Como atenderlo
Para poder contar con la ayuda y protección de un determinado santo Orisha, es necesario que se atendido adecuadamente. Esto debe ser realizado en función de lo que le gusta a cada uno, y por tanto en el caso de Aggayú Solá, es necesario que sea atendido los días miércoles de cada semana, dándole las ofrendas que sean especiales para él.
Para ello es importante tener presente que cada uno de los elementos que le son ofrecidos, serán hechos considerando como patrón el número nueve, y por tanto se le pueden dan especialmente frutas de todo tipo, como es el caso de la piña, la cual suele ser de su agrado.
Algunos devotos le ofrecen varios tipos de comidas, en las que se incluyen palanquetas de maíz tostado, jugo de caña, las berenjenas, semillas de alpiste, o la galleta untadas con la manteca de corojo. Este Orisha recibe con agrado todas las manifestaciones de sus devotos, siempre y cuando sean realizadas con mucha fe y con todo el respecto.
Algunas casas de Santos, ofrenda a Aggayú Solá, con unas nueve bolas de plátano pintón, que son sancochado con corojo, y las cuales le son colocadas en su receptáculo, preparándole ademas espinacas, carne de res, galletas de sal o aguacates morados; pero cada uno de ellos deben ser tres en cantidad, ya que es representativo de su número cabalístico.
También a este Orisha se le suelen ofrecer bebidas como es el caso del vino tinto o blanco y se le sacrifican animales como las gallinas de guinea, los gallos, palomas o chivos. Pero su animal preferido es el pollo, no obstante de considerar que en algunas casas de santos, se le suelen sacrificar las codornices.
A este Orisha, se le pueden preparar Omiero con montes como es el caso de la zarzaparrilla, paraíso, jobo, álamo, bledo punzó, baria, platanillo de Cuba y muchos otros. Esto preparado tiene la finalidad de ser empleado en consagraciones o simplemente para apaciguar al santo, donde su preparación debe ser realizada invocando al Orisha, mediante cantos y rituales tanto para este Orisha, como para todos los demás.
¿Cuáles son sus colores?
Cuando se habla de colores en cuanto a los Orisha, se hace referencia a que son los tonos que pueden ser empleados con este respectivo santo, bien en la elaboración de sus collares, la ropa que usan sus hijos o devotos en los rituales o los colores empleados en la preparación de su altar, trono y elementos decorativos correspondientes a esta deidad yoruba.
Para Aggayú Solá, se tiene como color representativo en el caso de rendirle culto o necesitar realizarle ofrendas, el rojo oscuro al igual que el blanco. Pero algunos estudiosos de la materia, consideran que a este Orisha le gustan todos los colores, menos el negro.
Motivo por el cual se sugiere, que se evite utilizar este tipo de color, cuando sea necesario atender a este santo Orisha, ya que con ello se podría ocasionar que Aggayú Solá, se sienta ofendido y no reciba con agrado las ofrendas que se le están brindando, por lo cual no será en ese caso bien atendido.
Adimú para Aggayú Solá
Como les hemos comentado anteriormente, el adimú es una ofrenda o un tipo de sacrificio, que le es realizado a una deidad, con la finalidad de obtener de ella, la solución de un determinado problema o de establecer una conexión adecuada con el santo.
Cuando se va a realizar este Adimú, pude ser colocada la ofrenda al pie del Orisha, que se está atendiendo. Pero también sobre la deidad. Considerando que en algunos casos, este Adimú, también puede ser consumido por el devoto, siempre y cuando no hayan sido empleados como limpieza.
Cuando se le ofrece el Adimú a un santo, se considera que este lo absorbe hasta consumir toda la espiritualidad de este tipo de ofrenda, que son generalmente compuestas por alimentos y que sirven de enlace entre los hombres con sus antepasados y demás entidades espirituales.
Para nuestro Orisha Aggayú Solá, se le pueden ofrecer diversos tipos de alimentos y frutas como la piña. Siendo bien recibido por el, las palanquetas de maíz tostado, berenjenas, galletas con manteca de corojo y muchas otras tal como se ha indicado anteriormente.
Pero de manera más específica les vamos a dejar dos tipos de comida que suelen ser las favoritas de Aggayú Solá, con la finalidad de que se le puedan ofrecer a este santo, para mantenerlo bien atendido y contento, contando así con su ayuda y protección en cualquier momento de su vida.
https://www.youtube.com/watch?v=IjM5J02o1l8
La Amalá Ilá
Con este nombre se identifica una de las comidas que suele ser preparada para Aggayú Sola, con la finalidad de ser ofrecida a este santo, durante celebraciones religiosas y cultos. Este es uno de sus platos predilectos, que se prepara a base de harina de maíz amarilla y unas nueve vainas de okra enteras.
Estas vainas de Okra son conocidas también con el nombre de Quingombó y se trata de un fruto tropical comestible de la familia de las malváceas. Cuyo fruto es erecto y pedunculado, en forma de capsula, de color verde, amarillo o rojo, indispensable para la preparación de la amalá Ilá.
Para iniciar la preparación de este alimento, se debe hacer hervir tres tazas de agua, sazonada con sal y en la cual se le agrega una taza de harina de maíz, luego se le van a añadir las Okras cortadas en trozos; cuando ya esté cocinada la harina, revolviendo constantemente para evitar que la mezcla se pegue en el fondo.
Se le puede complementar con un poco de aceite de palma roja como sazonador y se termina, cocinando esto a fuego lento, hasta que cada uno de los trozos de las Okras, se sientan tiernos. Luego este plato es servido en un tazón y debe ser también decorado encima con algunos trozo de los Okra, en número de nueve.
Este plato para ser ofrecido a Aggayú Solá, se aconseja que sea colocado sobre una estera de hierbas, y al lado de su lebrillo, dejando esta ofrenda en este lugar él tiene establecido para ello, finalizado el cual se debe retirar y desechar este alimento en el borde de un río, siendo esto acompañado por nueve centavos.
Fruta
A este Orisha le gustan las frutas fresca, por tal motivo se le puede ofrecer como adimú, la piña siendo bien lavada y cortándola por su lado superior, luego se le retira la parte inferior; de esta manera se va pelando completamente la piña, que debe ser cortada en nueve rebanadas; para posteriormente colocarlas en una bandeja y estas dispuestas alrededor de su hoja o parte superior.
Tanto las conchas con la parte inferior de la piña, deben ser desechadas. Posteriormente esta fruta debe ser sazonada con un poco de aceite de palma, rociado en el centro de cada una de las rodajas. Solamente queda colocar la bandeja así preparada con el lebrillo de Aggayú Solá, sobre una estera de hierbas, donde el plato sea la figura central como ofrenda.
Esta plato al igual que se ha comentado con el plato anteriormente preparado, debe ser dejado para Aggayú Solá, como adimú, durante el tiempo establecido para ello y luego ser desechado de igual manera que el anterior, en la orilla de un río, acompañado de unos nueve centavos.
https://www.youtube.com/watch?v=ZegIwhsARdw
Lebrillo de Aggayú Solá
El Lebrillo de Aggayú Solá es simplemente un envase u olla, que también puede ser de madera o barro, el cual ha sido preparado previamente, con la finalidad de que sirva para colocar en él, todas las ofrendas que le sean dirigidas a este santo; quien en su caso es considerado como su receptáculo denominado lebrillo de madero o que puede ser también en barro.
Este tipo de recipiente que es tradicional dentro de los rituales religiosos dirigido a Aggayú Solá, es preparado con la forma de un tronco de cono invertido, y está decorado con nueve colores, que cuando se asienta el santo, se considera que debe estar acompañado de la piedra Otá o fundamento, más las herramientas representativas de éste Orisha.
En el mercado comercial existe una amplia variedad de lebrillos que son ofrecidos con la finalidad de ser consagrados para los rituales hechos a este santo, siendo su apariencia similar a los cofres o vasijas donde suelen ser guardadas las cenizas de los muertos.
Es una vasija bastante decorativa, pero donde lo más importante es lo que representa, ya que estará dedicada a contener todos los elementos representativos de Aggayú Solá, siendo con ello considerado un objeto de importante valor, para todos sus hijos y devotos seguidores.
No obstante hay quienes emplean las soperas de barro también para ser el receptáculo de la ofrendas de este Orisha, considerando que básicamente el lebrillo original debe ser de barro, pues cuando es de madera, se considera que es una batea para Aggayú Solá, quien además que en el caso de Chango, puede llevar un pilón.
Características de sus hijos
Es muy importante el conocer las características representativas de todos los hijo de Aggayú Solá, pues se considera que ellos generalmente son personas que manifiestan tener un carácter que es fuerte, siendo decididos y buscan siempre alcanzar todas la metas trazadas.
Pero por otra parte tienen la cualidad de ser prudentes, buenos líderes y perseverar hasta alcanzar todo lo que se han propuesto. Siendo en todo momento considerados como personas serias, que siguen sus actividades de forma metódica; y que siempre se guían por las normas tradicionales.
Los hijos de este Orisha, son considerados con un gran sentido de su individualidad, viven la realidad, siendo ordenados y prácticos. Pero algunos de ellos también pueden mostrar defectos y en este caso tenemos el hecho de que pueden ser mentirosos, pesimistas, fatalistas, muy obstinados, guardar rencor hacia los demás y vivir en ocasiones con melancolía.
Se considera que una de las características que estos hijos de Aggayú Solá, puede manifestar es el hecho de ser un tanto mezquinos, si se quiere tacaños; motivo por el cual pueden ser vistos como aguafiestas, ya que son bastante rígidos, egoístas e incluso en ocasiones personas dominantes, a los ojos de las demás personas.
Los hijos de Aggayú Solá se les denominan los Omo Aggayú Solá, y pueden escoger alguno de los caminos de este Orisha como es el caso del Aggayú Kinigua, Aggayú Larí, Aggayú Babadina o Aggayú Aggarí.
En general a los hijos de Aggayú Solá, se les considera personas que pueden ser irascibles, coléricos, violentos, pero dotados de una gran fuerza; siendo también sensibles, y manifestando ademas ternura; a ellos les encantan los niños y suelen verse doblegados ante las mujeres de apariencia frágil, debido a su cualidad de protectores de los débiles.
¿Cuál es su día?
Para este santo Orisha que forma parte del panteón yoruba, se ha dedicado el día miércoles de la semana, y se le festeja el día 16 de cada mes. Pero como se ha indicado esta sincretizado con la imagen de San Cristóbal; sus devotos suelen rendirle culto especial el día 25 de julio de cada año.
Como se ha dado a conocer este Orisha representa al volcán, con su magma interior en forma de larva, que es considerado una de las mayores fuerzas de la naturaleza y además las fuertes corrientes que se presenta en los ríos.
Es una deidad cuyo culto es de origen Africano, y diseminado por el resto del mundo mediante los esclavos, que fueron llevados a los territorios conquistados y allí mediante la sincretización de sus santos, podían rendir culto a los propios sin la intervención de otros santos.
Por ello estos devotos rendían culto y celebraban en su respectivo día a Aggayú Sola, siempre considerando todos los símbolos que eran representativos de este tipo de deidad. Como es el caso de su receptáculo que es un lebrillo de barro, con sus nueve colores y sus nueve herramientas de combate, sus Elekes o collares y las respectivas ofrendas que le son realizadas.
Se considera que los objetos de poder de Aggayú Solá, son el hacha que tiene dos cabezas y una vara o bastón que le identifica, además que sus trajes son los pantalones en rojo oscuro y los pañuelos multicolores que cuelgan de su cintura.
Sus devotos celebran el día conmemorativo de Aggayú Sola, realizando bailes donde mediante largos pasos, levantan sus pies dando la idea de que están caminando sobre grandes obstáculos, y al mismo tiempo en el aire blande con su hacha.
También pueden al mismo tiempo cargar a los niños sobre sus hombros, pues esto es algo que simboliza la forma de ser de este santo Orisha.
Patakie sobre Aggayú Solá y la diosa Oshun
Este es un hermoso relato que forma parte de la mitología del pueblo yoruba, y mediante el cual se da a conocer como el santo Orisha Aggayú Solá se enamora de la Orisha Oshun, lo que les hemos mencionado anteriormente durante la historia de este guerrero yoruba, pero lo cual es interesante ampliar, pues es una bonita historia.
El Orisha Aggayú Solá, siempre se caracterizó por ser un fuerte gigante viajero, que recorría las montañas y ríos turbulentos de forma incansable. Es de esta manera que en una ocasión llega hasta un río en cuyas orillas se encontraba un grupo de gente reunida, y él se dispuso a cruzarlo, lo cual le fue impedido por Oshun, quizás por considerar que el aspecto de este hombre era amenazador.
Cuando Aggayú Solá mete sus pies en el río, Oshun crea una gran revuelta en el agua, que hace que golpee los tobillos del Aggayú Solá, con los cual le hace hundirse hasta el fondo, mientras que los presente se burlaban de este hombre, debido a su gran torpeza.
Pero Aggayú Solá, no se rindió, permaneció a orillas del río a pesar de que se encontraba solo, pues se encontraba determinado a cruzarlo a todo costa, aunque cada vez que lo intentaba, la diosa Oshun, le revolvía nuevamente las aguas y de tal forma Aggayú Solá regresaba vencido a la orilla.
Pero un día su paciencia se agotó, y por tanto Aggayú Solá consideraba que ninguna mujer le iba a vencer, aunque se tratara de la dueña del río. Espero por tanto el momento en que las aguas se encontrasen quietas, y esto era señal de que Oshun estaba dormida, siendo el momento propicio para que Aggayú Solá tratara de cruzar.
En aquel momento el fuerte Orisha se abraza de un grueso tronco, el cual levanta, arrancándolo con tierra y raíces; lo sostiene entre sus brazos como si fuera un ariete, y lo carga contra el río. Lo cual despierta a la bella Oshun, que ve venir al gigante de manera belicosa, olvidando en ese momento remover la aguas, para hacerle caer, y por tanto lo dejo pasar.
Una vez del otro lado de la orilla hacen las paces con la diosa Oshun, momento desde el cual comienza una inseparable amistad entre estas dos deidades, tanto que muchos consideran que Aggayú Solá quedo desde entonces enamorado de Oshun.
En síntesis a partir de aquel momento se considera que el Orisha Aggayú Solá, es considerado el barquero del río y por tanto su dominio esta conformado por las aguas turbulentas además de las tranquilas, presentes en todos los ríos de la tierra.
Conclusiones
Realizando una síntesis en cuanto a Aggayú Solá, se puede decir que es un gigante de la Osha, o de toda la religión y culto de origen Africano, que se diseminado por el mundo, como parte de la tradición cultural Yoruba. Este Orisha forma parte de su panteón y es considerado como un gran guerrero.
Él es quien representa los volcanes, con su lava, los desiertos con tierra seca y los ríos de caudales enfurecidos; siendo considerado como una deidad de fuego que puede presentar un carácter belicoso, colérico en ocasiones y portando en algunas ocasiones su hacha de doble cabeza y su báculo representativo.
Es uno de los pocos orishas, que es difícil de ser coronado directamente, motivo por el cual suele ser realizado esto con empleando a Chango o a Oshun, pero con oro para Aggayú, considerando en este caso que se recibe a este santo no en la cabeza, sino más bien en los hombros.
Cuando sus hijos le saludan lo hacen manifestando la siguiente frase ¡Aggayú Solá Kinigua oggé ibbá eloní!, y durante los rituales dirigidos a este santo se emplean el número nueve o sus múltiplos, además de los colores representativos como son el rojo oscuro y el blanco, pero siempre evitando emplear el color negro.
A esta deidad suelen dirigírsele oraciones con la finalidad de poder aperturar los caminos y contar con toda su protección para la salud y el amor; siendo además ellas acompañadas de rituales, donde se le dirigen ofrendas; se le realizan cantos y bailes, especialmente dedicado para él. Uno de los rezos que le suelen ser dedicados en Lucumi es el siguiente.
“Algayú chola iye kini obá abara chola oyina obá ni na oké gbina mísísiyi, awa orno nile gbogbo teriba. Awa o/e ki kó de ma gbina, ati na buruku baba mí balomi”
El cual al ser traducido al español, y para que todos y cada uno de nuestros lectores, puedan conocer su significado es el siguiente.
“Dicen que Aggayú Solá es el santo, pues tiene la silla del trono más grande de que cualquier rey, por ello cuida de gran manera el mundo, siendo un rey de mecha encendida, quien les cuida desde lejos, el rey que se encuentra en lo alto de la candela, para ciudadanos a todos y por tanto todos le obedecemos, para que no nos llegue ni lo malo ni la candela. Padre mio, acompáñame”.
Para finalizar nuestro recorrido por todo lo que es la representación de Aggayú Sola, solo nos que manifestar que este es un santo Orisha que simboliza todos los lugares elevados, las montañas, las cimas, los sitios que son inaccesibles y aislados.
Pero también todas aquellas acciones realizadas por los hombres durante su vida cotidiana como es el caso de la política, las luchas, los obstáculos, inconvenientes, la mala suerte, los reveses que se presentan en cuanto a la fortuna, los viajes y los viajeros.
Considerado como un Orisha mayor, padre de Chango, que representa la tierra seca, patrón de todos los caminantes, y de la ciudad de la Habana en Cuba. Él es quien protege a todos los cargadores y conductores de los vehículos, previniéndolos de los accidentes automovilísticos.
Sus lugares considerados como sagrados son los volcanes, las orillas de los ríos o los desiertos, y se le recomienda a todos sus devotos seguidores que lo mantengan bien atendido, empleando para ello todos los platos y alimentos que les hemos dejado como recomendación. Siempre considerando que todo esto se debe realizar con mucha fe y devoción, pues el Orisha conoce bien a cada uno de sus hijos y lo tomara en cuanta cuando necesiten su ayuda o favores.
De esta manera damos por finalizado el recorrido que nos ha permitido conocer quién es Aggayú Sola, esperando que haya sido del agrado de todos y cada uno de nuestros lectores, y de ser así le invitamos a continuar visitando este blog, pues se encuentra repleto de variados e interesantes artículos similares a este. Gracias a todos por el tiempo empleado en este lectura.