Skip to main content
2.5/5 - (2 votos)

Eggun es el nombre con el cual se designan a los espíritus de los ancestros o antepasados difuntos; dentro del culto Religioso Yoruba, en los Osha-Ifa, con el Arará y también entre los ritos Lucumi, el cual forma parte del Panteón Yoruba, y por ende, una interesante manifestación mitológica y de Palo Mayombe. Por ello les invitamos a conocer con nosotros, de una manera amplia, de que se trata este interesante el tema.

Eggun

Introducción

A través de investigaciones referentes a la mitología religiosa del pueblo Yoruba, se ha encontrado que en la antigüedad, las naciones que formaban parte de este Imperio, contaban con sociedades, en las cual mantenían un culto especifico que era dirigido a los que ellos conocían con el nombre de Eggun, sus muertos, y que era de trascendental importancia para su cultura.

Ya que básicamente ellos consideraba, que de la muerte es que surge el Orisha, o con su traducción fidedigna “El muerto pario al Santo”. Basados en estos principios y antecedentes, en esta oportunidad hemos selecciona el tema Eggun, para ser presentado a todos nuestros lectores, con la finalidad de que puedan conocer de qué se trata este tipo de culto. (Les recomendamos leer nuestro artículo sobre Lucero Mundo)

Las leyendas cuentan que un Eggun, sin contar con el permiso previo del jefe de los Egungú en la ciudad, se convirtió el mismo en un cocodrilo. Lo cual logro mediante un encantamiento, pero esto fue impedido por el jefe molesto, y le impidió que luego pudiese retomar nuevamente la figura humana.

Por lo cual le hizo echarse en un estanque, como castigo, hasta que considerara que su ofensa estaba saldada y con ello, se le permitiera recobrar su forma original. Pues los Eggun son considerado como espíritus ancestrales, a quienes se les ha rendido culto desde tiempo remotos, atendidos y respetados tal como a los santos orishas.

Esto es uno de los pilares de reverencia más importantes que se le rinde a los antepasados y por ello, deben ser realizados adecuadamente con el permiso y previo saludo a todos los orishas. Les invitamos a continuar en este artículo para que puedan conocer adecuadamente a los Eggun. (Pueda que le interese conocer a Centella Ndoki)

¿Quiénes son los Eggun?

Los Eggun son básicamente espíritus ancestrales, o de cualquier otro antepasado muerto, especialmente de santeros, practicantes o simpatizantes de la religión Yoruba; considerados como entes que se encuentran bajo el poder de Oduduwá Dios Creador.

A ellos se le rinde culto al igual que a los santos, los cual se ha practicado desde la antigüedad. Pero cuando buscamos el significado de la palabra Eggun, se encuentra como Hueso. Aunque esto se considera que se debe a lo complicado de la Lengua Yoruba, donde se sabe que el término es empleado para hacer referencia a los muertos.

Es por ello que la religión yoruba tiene un lugar especial, para honrar a sus muertos, y atenderlos adecuadamente, pues en su mayoría son espíritus considerados como mayores dentro de esta religión. Siendo ejemplo de ello algunos santeros viejos, que se coronaron algún santo y los Babalawos.

Algunos incluso fueron venerados en vida, y cuando mueren se convierten en intermediarios entre los vivos y los muertos. Se considera que cuando se va a realizar una actividad o trabajo con los santos, se emplea la frase Iko Lobi Osha, lo que significa simplemente, el muerto para el santo.

Eggun

Cuando un santero va a realizar cualquier tipo de obra con un santo, debe atender primero al muerto, como un símbolo de respecto. Lo cual se ha establecido en virtud de la consideración de que todo santo, estuvo en algún momento vivo, y luego de una larga vida en la tierra, falleció y ascendió a un plano espiritual, en el que se convirtió en Orisha.

Las casas de santos generalmente cuentan con espacios dispuestos apropiadamente para la veneración de sus difuntos. Que se consideran como los únicos seres que están en dos planos; puesto que ellos pueden interceder o comunicarse con los seres vivos, con la finalidad de ayudarlos en su camino o también en el plano espiritual, ayudándolas cuando mueren contra entidades malignas.

Para los yoruba, la muerte es considerada como un tema bastante amplio, esto si se le compara con otras culturas similares; donde el ser humano tiene tres elementos fundamentales, conocido como el Emi, que es el espíritu; el Ori, que es lo que representa el alma y finalmente el Ara, que está representado por el cuerpo o parte física del ser humano.

Considerando por un lado que Emi y Ori, son elementos que viven dentro del Ara, pero en dos formas separadas. El Ori ha sido definido con la sabiduría y el aprendizaje, que se poseen y son llevadas a lo largo de todas las reencarnaciones del ser humano.

Esto elementos permanecen formando parte del Ara, o mejor dicho, encerrados en ella, hasta el momento de la muerte. Siendo significativas las iniciaciones religiosas, pues la persona se realiza un pequeño corte en el Ori, con la finalidad de permitir recibir todos los conocimientos que son manifestados mediante el Ara.

El Emi es la parte que permite realizar los diálogos internos, el hablar consigo mismo. Es en esta parte donde están almacenados los recuerdos, especialmente las relativas a reencarnaciones pasadas, y que estarán presentes cuando el Orisha es coronado.

Un principio básico en cuanto a estos términos que estamos empleando, y es el hecho de que el Emi y Ori, al fallecer la persona se separan del Ara; y se transforman entonces en un solo ser, que es denominado como Oku, o el cuerpo del muerto.

Pero en este momento es solo parte de una energía, que espera su paso a un plano superior, pues luego enfrentaran su destino que será el separarse y dividirse en Aiye o Atunwa, que es precisamente cuando se presenta la reencarnación. Pero por otro lado pueden convertirse en un Eggun, que es el tema de nuestro artículo, y se llamado muerto. (Quizas les guste leer nuestro artículo sobre Elegua)

Eggun

En palo mayombe

El Palo Mayombe es una denominación relacionada con los Batúes, que eran individuos de un grupo étnico, de los pueblos Africanos, en la cual se utilizaba un lenguaje que era identificado como su pueblo Bantúes, y ubicados en las zonas sur del continente Africano.

Siendo el Palo Mayombe, considerado como una de las ramas religiosas de la cultura Yoruba; donde se manifestaban una serie de creencias en los poderes sobrenaturales de los espíritus de los ancestros muertos. Es justamente en esto donde se relaciona al Palo Mayombe con los Eggun.

Siendo dentro de este tipo de culto empleados objetos identificados con el nombre de Nganga, y el cual era el punto central en torno al cual giraba todo el ritual.

Cuando se trataba de un cierto número de espíritus, estos eran identificados como Mpungu, y se consideraba que estaban presente en sus medicinas sagradas conocidas como Nkisi. Estos seres denominados Mpungo, eran venerados al igual que los Orishas o dioses, considerados además como entidades de gran poder, que gobernaban por debajo de su Dios.

Este dios era conocido con el nombre de Zambi  o Nzambi. Todo el culto realizado en el Palo Mayombe, está basado en un altar que es identificado como su Prenda o Nganga, donde la tierra es sagrada, al igual que los palos; y en donde se emplean restos de los cuerpo humanos, como sus huesos y otros objetos significativos.

Se considera que cada objeto ha sido previamente destinado a un Nkisi o espíritu determinado; siendo además un hecho especial, el que este espacio considerado como sagrado, suele estar habitado por un espíritu de un muerto, el cual servirá de guía en las actividades religiosas, necesarias para el culto con el Nganga. (Les sugerimos leer el artículo sobre Aggayú Solá)

El Palo Mayombe es un ritual mediante el cual se realizan procesos de adivinación, con el cual se puede emplear un cuerno de algún animal, ha sido sacrificado, el cual es tapado con un espejo. Todo esto demuestra que para este culto es de suma importancia los Eggun, pues son la fuente primordial de toda su sabiduría.

Cuando una persona desea iniciarse en este culto, es generalmente orientado por un Tata o Padre Nganga, y entre ellos es muy conocido el saludo Nsala Malekum, a lo que se debe responder Malekum Nsala.

Es un culto en realidad extraño pero fascinante a la vez, muy diferente a lo que se conoce generalmente en cuanto al Santerismo o los Babalawos, no obstante que ellos también practican la sincretización, empleando para ello la Cruz Cristiana, con Jesús crucificado y algunas otras imágenes, que le sirve para representar a Nkisi.

¿Cómo es su tratado?

El tratado de los Eggun es un texto en el cual se presentan una serie de normas consideradas importantes, para ser seguidas en cuanto a la invocación y el tratamiento que le es dado a estos espíritus de los muertos conocidos como Egguns.

En este tratado se contemplan aspectos como su comida, ceremonias de enterramiento, los suyeres, rezos y muchos otros, todo ello con la finalidad de que cuando se desea contar con la ayuda de un Eggun, este sea atendido adecuadamente, para de esta manera, mantenerlo contento y dispuesto a comunicarse con la persona que le está invocando.

Pues a los muertos se les debe tener bien dispuestos y mantenerlos contentos, siendo además respectados tanto como a los dioses de la Osha. Ya que esto forma parte de una de las bases importantes de todas las religiones de origen Africano.

Eggun

Los requerimientos de los Eggun, dentro de su tratado y basados en la Regla de Osha o en los rituales de la santería, son conocidos mediante los oráculos adivinatorios de la propia religión, pues es la forma como cada Eggun manifiesta sus propias necesidades, y con ello se mantiene en armonía entre el plano terrenal y el plano en el cual están habitando.

Con esto ellos pueden brindar a sus devotos una relación mediante la cual le brindan su ayuda y les guían, estando además protegidos en la tierra con su presencia.

A los Egguns se les realizan misas con las cuales se puede establecer con ellos una comunicación, empleando para ello la ayuda de personas que tienen la facultad de ser médium, o quizás simplemente con la videncia de alguna persona. El hecho es que esta es una de las mejores maneras para conocer todos los mensajes que son enviados por los Egguns, a los seres humanos en la tierra.

Como atenderlo

Como se ha planteado anteriormente, los Eggun representan un espíritu ancestral, que se mantiene en contacto con el mundo terrenal, con la finalidad de cumplir una determinada labor, sobre los que considera sus hijos o devotos seguidores.

Esta entidades espirituales son muy respetadas y veneradas por todos los religiosos de la cultura Yoruba, y son precisamente ellos quienes tienen la gran labor de mantenerlos contentos en todo momento, para que se sientan dispuestos a realizar todas las peticiones que les realizan sus seguidores, luego que les dan una serie de ofrendas, en rituales que a ellos son dedicados.

Una de las bases fundamentales con las cuales se mantiene toda la religión Yoruba, es precisamente las reverencias y el respeto que ellos manifiestan, en este caso por sus antepasados y difuntos. Considerando un hecho importante que es que el alma que representa a un Eggun, no puede ser entregada en las casas, es necesario hacerlo en áreas libres o exteriores.

Algunos especialistas en este tipo de culto, sugieren que un lugar adecuado es los huecos que se hacen en las raíces de los árboles, siendo un sitio propicio para colocar agua fresca, bebidas, pan y todos los alimentos que se deseen ofrenda al Eggun. Siendo importante que estos alimentos no contengan sal.

Un aspecto también curioso, es el hecho de que se considera que generalmente Elegua debe ser el primero en ser atendido, pero en este caso se manifiesta que los muertos o Eggun, han de ser atendidos antes que él, en un determinado lugar alejado, especialmente acondicionado para este tipo de ceremonias.

Uno de los aspectos relevantes a la hora de tratar con los Eggun, es la consideración del lugar donde les serán colocadas sus ofrendas, motivo por el cual vamos a conocer, lo que algunos consideran el Rincón de Eggun, o la Bóveda Espiritual.

La atención a los Eggun es muy importante, pues es solo mediante ella que se puede mantener la armonía y lograr que las ceremonias yorubas sean exitosas. Por ello una de las principales reglas dentro de esta religión, es que los Eggun o muertos, deben ser tratados antes de iniciar cualquier tipo de ceremonia.

Lugar para Eggun

A todos los Eggun se les realizan ofrendas de igual manera que con los Orishas, empleándose para estos generalmente los días lunes de cada semana.

Para ello algunos santeros poseen lugares que se les llaman Bóveda Espiritual o simplemente el Rincón de Eggun, siendo el sitio de la caso de Osha, que es empleado para colocar estos obsequios o comidas.

A ellos se le preparan de igual manera comidas especiales, que les son presentadas en platos de barro, con la peculiaridad de que estos poseen una esquina rota. Siendo en dichos lugares, en los que los santeros realizan además sus peticiones especiales a los Eggun.

Este Rincón generalmente está delimitado con pintura blanca conocida como cascarilla, en donde además se le colocan nueve cruces, para delimitar el lugar en el cual permanecerá el Eggun dentro de la casa. Un lugar que se debe mantener con mucho cuidado, especialmente siendo atendido al menos cada siete días, con ofrendas, velas y bebidas. (Les recomendamos la lectura del artículo sobre Eshú)

El Bastón

El Bastón de los Eggun, es considerado un elemento sagrado, ya que con el mismo se realizan mandatos e invocaciones de los espíritus de los muertos. Es un báculo fundamentalmente empleado durante las ceremonias, el cual ha sido elaborado a base de la madera de árboles considerados como sagrados para los Yorubas, tal como es el caso de Ceiba, Iroko, Cedro, Algarrobo y más.

En general el pueblo Yoruba cuenta con un árbol sagrado el cual es conocido con el nombre de Iroko, y se considera que todos los demás que les hemos nombrado son parte de este. Otro de los nombres que se emplea con este árbol es Ewi Eggun o Baba Eggun, pero lo más importante es lo que representa.

Por tanto es empleado para la elaboración del Basto de los Eggun, el cual como dato curioso, solo deber ser manipulado por los hombres, no obstante que los devotos de ambos sexos, lo mantienen como un símbolo ceremonial en el culto a los Eggun.

Una de las reglas en cuanto a su religión y en este sentido de los Eggun, hace referencia al hecho de que, cuando algo tenga relación con las manifestaciones de los muertos o Eggun, es necesario que sea manejado mediante el empleo del bastón o báculo.

Para ello se debe tocar el suelo con él, mientras se están realizando los cantos espirituales, para ofrendar e invocar a los espíritus, y a la vez con este bastón, se está realizando el llamado a estos Eggun.

Es tradicional entre los yorubas, que cuando una persona muere, y es llevado al cementerio, se dice que este báculo debe estar colocado detrás de la Efinda, donde no será nuevamente usado o tocado.

Por tanto esto es considerado como la última ceremonia, tanto de un santero o devoto, como de su bastón. También el báculo o bastón es empleado, cuando se realiza la consagración de la teja de Eggun, pues con esto se realiza la personalización del ritual, pues está destinado a una determinada persona.

Otra de las ocasiones en las cuales es necesaria la presencia o el uso del bastón es para utilizar la bóveda espiritual, pues se tara de otras ceremonias, en las cuales también son consagrados estos báculos, quedando de esta manera cargados de energías sagradas.

¿Qué es Eggun Merilaye?

Con el nombre de Eggun Merilaye, se identifican a los espíritus de los Eggun, que representan a los cuatro puntos cardinales, que son conocidos como Ariwa para el norte, Guusu para el sur, Ila Oorun siendo la que vive en el este y finalmente para el oeste tenemos a Iwo Oorun.

Se manifiesta que estas entidades son representadas mediante monedas de distintos países, en vasijas de barro. Mantenidas en los lugares abiertos de la casa, especialmente que este protegidos de la lluvia, pero deben contener agua.

Los Eggun Merilaye, son empleados por los santeros para contar con su bendición, y para ello se colocan la mano en la frente y en la nuca, manifestando el deseo de que los Eggun les brinden prosperidad.

Rezos que se le hacen

Las oraciones son formas de rezos que se son elevado tanto a los santos, orishas como a los Eggun; siendo también estos acompañados de cantos, que invocan a los espíritus y permiten que ellos se sientan alagados y ofrezcan su ayuda a quienes los veneran.

Para este tipo de rezos, generalmente es empleado su dialecto antiguo, y conocido como el idioma de la religión Yoruba, y esto es importante, pues es parte de su raíz Africana. De esta forma los Eggun responden con más facilidad al llamado realizado por sus devotos seguidores.

Un ejemplo que les podemos comentar es cuando, se necesita encender la vela a los Eggun, lo cual se debe realizar, rezándole también, de manera que el espíritu sienta la devoción y el llamado de quien le está invocando y para esta función, les dejamos el siguiente ejemplo en el idioma Yoruba. Lo cual es una cita textual:

“Itana Eggun lelekun, Itana Eggun Lelekun
Baba Olofin Eggun Lelekun, Itana Eggun Lelekun
Olodumare Eggun Lelekun, Itana Eggun Lelekun
Baba Mi Eggun Lelekun ,Itana Eggun Lelekun,

Itana Lau Lau, Eggun Fumi Lau Lau
Itana Lau Lau, Eggun Fumi Lau Lau
Itana Lau Lau

Maferefun Iya Eggun Wa
Maferefun Baba Eggun wa
Maferefun Bogbo Eggun Ara Aiye
Agwa Eggun Lelekun
Awan banle Ara Orun, Ara Onu
Lle Lawo LLufore
Emi Se Banse Yo
Ah Ashe”

Cada uno de ustedes puede practicar realizar este tipo de oración, si deciden colocar en sus casas un pequeño Rincón para sus Eggun, y de esta manera ofrecerle una vela encendida cada día lunes de la semana. Esto es similar a una vieja tradición, mediante la cual todos los lunes se le ofrecían tres velas a las Animas Benditas del Purgatorio.

La Teja de Eggun

Muchas personas estarán pensando, para que los Eggun necesitan una Teja de barro o arcilla; y la razón es bastante sencilla, pues esta Teja representa uno de los fundamentos importante dentro del culto religioso, seguido por los santeros en torno a los Eggun.

En pocas palabras, se considera que dentro de la Osha, la teja es un fundamento en barro, con una serie de signos sagrados que la identifican como perteneciente a Ifá, siendo el lugar donde nacen o son invocados los espíritus de los muertos o Egguns.

La teja es un elemento representativo, que suele ser colocada en espacios abiertos, considerando que estos son los lugares propios para la presencia de los muertos. Y precisamente con esta teja, se está señalando en qué lugar serán atendidos los Eggun.

Por supuesto se debe escoger un sitio que tenga armonía, paz y en donde esté presente el apoyo de todos aquellos fieles devotos de la religión yoruba, que deseen poseer como guía espiritual a un Eggun. Pero para recibir esta teja, se considera que es necesario tener al menos hecha alguna consagración.

Otro aspecto importante es que los Eggun son espíritus de mucho poder, motivo por el cual es necesario contar con la ayuda de determinados santos orishas, y sus respectivas protecciones. Antes de iniciarse en el manejo e invocación de un determinado Eggun.

Esta es una consideración muy importante que se debe tener presente en cuanto a los Eggun, pues se debe recordar que son espíritus, que se encuentran entre dos planos, el terrenal y el espiritual, y esto puede dar lugar a que se deseen presentar espíritus malignos, los cuales son difíciles de controlar y de eliminar, cuando desean adueñarse de alguien.

Por tanto se les sugiere que cuenten con aliados poderosos con la Mano de Orula y con los Guerreros del Panteón Yoruba, para que ellos les sirvan de apoyo y guía, a la hora de escoger a cualquier tipo de Eggun, para venerar y atender. En tanto que su teja es consagrada específicamente por un Babalawo.

Manifestando que cuando se van a preparar las tejas, los Babalawo rezan y hacen invocaciones a los Eggun, mediante una serie de encantamientos religiosos, se les ofrecen el sacrificio de animales. Y una vez consagrada la teja, se le atiende además ofrendándola con café, licor, té, leche, jugos, agua y variada comidas, siempre todas ellas sin sal.

Ofrendas que se le entregan

Las ofrendas son una manifestación de devoción y respecto para con los Eggun, ellos mediante estos elementos que les son otorgados, suelen mantenerse entre el plano terrenal y espiritual, para servir de guía y orientación en la vida de las personas, ofreciéndoles en caso de ser necesario, una solución a todos sus problemas.

A los Eggun les suele gusta Oguidi, que es considerado un dulce que se prepara a base de harina de maíz, y se le ofrece al pie del Eggun, por un espacio de tres días; posterior a los cuales es llevado al cementerio.

Se dice que en este sitio los santeros ofrecen coco a los muertos con la finalidad de conocer en qué lugar deben ser realizadas las ofrendas.

Otro alimento es el Olele, que es a base de frijol y como estos muchos otros; lo que está claro es que una vez que pasa los tres días al pie de los Eggun, la ofrenda es tomada, para preguntarle a los espíritus mediante el coco, donde quieren dejarla o enterrarla.

El Cajón a Eggun

Con el nombre de Cajón de Eggun, es conocida una ceremonia y ofrenda que es realizada por los santeros con la finalidad de rendirle culto a las espiritualidades manifestadas por los Eggun, siendo un elemento con el cual se les rinden honores.

Durante este tipo de celebraciones se realizan toques de tambor, muchos cantos y todos ellos con la finalidad de invocar a los espíritus de los Eggun, para que se manifiesten. En ocasiones se considera que el cajón simplemente es una ofrenda que se le da al Eggun, en agradecimiento de algún favor recibido.

Los cantos que se llevan a cabo en este tipo de ceremonias son especiales, pues con ellos logran atraer la presencia de los Eggun, probablemente se debe al hecho de que su letra en lengua Yoruba, contienen mensajes que son recibidos por estos espíritus y los cuales les atraen, haciéndoles que se presenten donde están siendo llamados.

Carnera a Eggun

Con este nombre se identifica otra de las ceremonias de importante trascendencia, realizada con los Eggun, pero en este caso únicamente por parte de los Babalawos, los cuales le ofrece el sacrificio de un Carnero al espíritu de los Eggun.

Este es un tipo de ceremonia para cuya realización es necesario contar con una serie de requisitos al igual, que lleva varios procedimientos. Pero que se lleva a cabo con la finalidad de atraer para una determinada persona salud, bienestar y buenos cargos de trabajo. En si para lograr la protección y el bienestar económico de una persona, con la ayuda de los Eggun.

Es una ceremonia bastante costosa, que debe ser realizada en tierra de Ifá y para lo cual es necesario contar con un Babalawo de amplia experiencia en la materia, si se desea alcanzar el éxito con este tipo de ritual, donde se ofrenda a los Eggun, en beneficio del bienestar económico de una persona.

Imágenes ilustrativas

Las imágenes con las que hace referencia a los Eggun, se basan generalmente en representaciones del altar, o sitio que ha sido dispuesto para honrar en el a los muertos, lo cual generalmente se busca colocarla en el exterior, pero protegido de las lluvias.

No obstante algunas personas que siguen este tipo de culto, suelen destinar una esquina o rincón de su hogar, para que sea el área sagrada, donde vivirá su Eggun, tal como se ha comentado durante todo el desarrollo de este tema. Por tanto al buscar imágenes ilustrativas de los Eggun, ya que se trata de espíritus, lo que se obtiene son representaciones de ellos.

Sitios en los que están dispuestos sus elementos emblemáticos como el bastón, la teja, cajón, Cruz con el Cristo crucificado y en los cuales se les colocan las ofrendas, sacrificios y sus respectivas velas; considerando que ellos deben ser atendidos, al menos una vez por semana.

Por otro lado también se asocian las imágenes de los Eggun, con las deidades del Panteón Yoruba, que tienen a su cargo el control y trabajo con los espíritus de los muertos y las puertas de los cementerios, siendo el caso por ejemplo de la diosa Oya, que es la divinidad de la muerte o Centella Ndoki, que es la deidad de todos los cementerios.

(Visited 6.614 times, 1 visits today)