Descubra todo sobre Oya una deidad del Panteón Yoruba, relacionada con los cementerios. Conozca sus caminos, características, rituales y cuáles son las ofrendas que esta Orisha gusta recibir, para mantenerla contenta y contar con sus favores, en cualquier momento que se la necesite.
Introducción
Oya es una de las diosas de la religión Yoruba, que forma parte importante de su mitología, siendo la representante de las tempestades, las tormentas digna represente de este culto dentro de su Panteón. Ella es considerada además la ama, señora y dueña de la puertas de los cementerios, motivo por el cual domina a todos la muertos que son denominados Eggunes.
Es la esposa del gran dios Shangó, y un ser de suma influencia dentro de los Yorubas; quien es además la que controla la presencia de los cuatro vientos.
La religión Yoruba, está conformada por una serie de creencias y tradiciones de origen espiritual que se origina en el pueblo del África Occidental, representado por Nigeria y Benin y cuya influencia ha pasado al resto del mundo, mediante la sincretización de sus santos a través de la santería.
Los esclavos durante su época de cautiverio, decidieron conservar intactas sus culturas y tradiciones. Motivo por el cual buscaron la forma de adorar a sus deidades sin ser controlados por sus amos. Por ello comenzaron a adorar ciertas imágenes del catolicismo, a las cuales asociaron las cualidades presentadas por cada uno de sus santos y adorarlo de esta manera, sin ser detenidos por sus dueños.
Por este motivo la diosa Oya ha sido sincretizada mediante la imagen de la virgen de la candelaria y Santa Teresa de Jesús, siendo venerada mediante la santería en Umbanda, con los atributos de dominas los vientos, las centellas y a los muertos, y patrona de todos los cementerios.
Esta facultad le ha sido concedida por Babalú Ayé, dominando los cuatro vientos en compañía de Eleggúa, Orula y Obatalá. Es una diosa muy especial que según las leyendas nunca dejo de amar a Oggun, aunque se unió a Shangó.
Por todo esto y muchas otras cosas importantes de la vida y leyenda sobre esta Orisha, hemos decidido realizar el presente artículo, con la finalidad de que todos nuestros lectores conozcan la vida y trayectoria de la Diosa Oya, pues a ella se pueden enfrentar a la hora de su muerte, pues es la encargada de encaminar todos los espíritus hacia la luz, evitando con ello que se queden encerrados penando en el mundo terrenal.
¿Quién es Oya?
Oya es una diosa considerada como una osha, que se encuentra estrechamente ligada con Ikú, que es una divinidad que simboliza la muerte, y Oya es precisamente la dueña de las puertas de los cementerios y la señora de los muertos. Dominando además los temporales, los vientos, huracanes y centellas.
Su representación dentro del culto Palo Mayombe es, Centella Ndoki y esta diosa es sincretizada principalmente con la virgen de la Candelaria, cuyas festividades se realizan el 2 de febrero de cada año. Esta Orisha representa una gran intensidad de sentimientos de tipo lúgubre, debido a su estrecha relación con los egguns o muertos.
Su símbolo es la centella y es responsable del dominio de los cuatro vientos, papel que realiza junto con Eleguá, Orunla y Obatalá. Para invocarla suele emplearse el sonido de la vaina de Flamboyán, y es ella la representación de toda la reencarnación de los antepasados muertos.
Es símbolo además de sentimientos puros, y de más profundo pesar que puede ser manifestado en la mujer, con sus ropajes típicos que representan muchos colores, menos el negro. Su número es el nueve, debido a que el río Níger tiene nueve afluentes, y ella es nacida allí y es además la madre de nueve eggúns.
Ella ha sido amante de la guerra, a pesar de que se considera que las mujeres yoruba no participan en los ejércitos ni en las batallas. Pero ella combatía junto con Oggun y Shangó, en muchas campañas.
Siendo su nombre proveniente del Yoruba y cuyo significado es oscuridad, pero también se le conoce como Yansá, y suele ser saludada con ¡Jekua Jey Yansá! (Les recomendamos ver el artículo sobre Oración a Elegua)
Historia
Para poder entender el significado de esta diosa Orisha, es necesario conocer previamente su historia, ya que se cuenta esta mediante muchos relatos conocidos como Patakíes. Y se le presenta siguiendo inicialmente un ideal que se consideraba alejado de las tradiciones Yorubas, puesto que las mujeres no podían pertenecer a los ejércitos y menos aún participar en las batallas.
Es una divinidad relacionada con los fenómenos atmosféricos. Lo cual le ayudo a comenzar a manifestar un carácter de amazona, o mujer guerrera, siendo en todo momento tanto voraz como valiente, y como no le estaba permitido participar en la guerra era adorada como reina de los vientos.
A ella se le atribuye la existencia del aire que respiramos, y además la que ayuda a mantener la vida presente en las aguas, con la el apoyo de Oshun y la propia Yemaya; que en algunos relatos o Patakíes, son presentadas en sus leyendas como tres hermanas. (Pueden ver también el artículo sobre Elegua)
Se presenta como la concubina de Shangó, a quien siempre acompaña, y combate junto a él, con la utilización de dos espadas; siendo considerada en ese momento como la representación del viento mala, tromba marina, remolino y la propia devastación; pues así de grande es su poder combativo.
Las leyendas cuentan que fue la mujer de Oggún, y que el propio Shangó se la arrebato como un hecho de venganza. Es ella considerada una mujer noble, pero que a la vez cuenta con mucha violencia e irritabilidad. Su morada es en las puertas de los cementerios y a ella se le dedican los días viernes de la semana.
En un Patakíes sobre su historia junto a sus hermanas Yemaya y Oshun, se cuenta que ella fue raptada, por el jefe de una tribu Yoruba, y este pidió un rescate, el cual fue reunido por su hermana Oshun, quien le amaba y deseaba protegerla, por ser la menor de las tres.
El jefe cuando Oshun se presenta con el rescate, lo cambia a lo cual la Orisha, pregunta en ese momento, cuál era su nuevo precio por liberar a Oya; y el jefe de la tribu responde, que lo que desea es la virginidad de Oshun, pues estaba enamorado de ella, a lo cual Oshun paga el precio, pues tiene en alta estima la vida de su hermana, y tras entregarse al jefe, este la libera y pueden regresar las dos a su casa, donde les espera su hermana mayor Yemayá.
Para este entonces el creador de todo el mundo y señor supremo de los Orishas y Dios Olofin, ya había repartido sus bienes terrenales, y concedido a Yemayá todos los mares, a Oshun le había hecho la señora de los ríos y aguas dulces, así como de los metales presentes en ellos.
Pero Oya, se había quedado sin nada, por lo cual Oshun ruega a favor de Oya, ante Olofin y pide una pequeña parte de los bienes para ella. El gran Olofin luego de meditar, piensa que lo único que le queda por repartir son los cementerios y por ello es lo que le concede a la pequeña Oya, pues la convierte en la dueña y señora de todos los Cementerios, con sus muertos.
Características
La diosa Oya físicamente tiene una gran hermosura, está representada por una mujer esbelta de piel morena y un cuerpo envidiable. A pesar de que como hemos indicado tenía la piel oscura, sus rasgos físicos, especialmente en su cara eran los de una mujer blanca.
Puede ser una mujer gentil, pero cuando se enfurece es tan peligrosa como el propio Shangó; por ello le sigue en todos los combates y se enfrenta empuñando espadas en cada mano. Esta diosa suele ser representada con el color marrón, y otro como el vino tinto, pero nunca con el color negro, es ella una diosa que suele ser festejada el día 2 de febrero de cada año.
Siendo precisamente ese día el de la Virgen de la Candelaria, la cual es su sincretización; sus metales favoritos son el plomo, cobre y hierro. Se le conoce además con el nombre de Yanzán.
Su símbolo lo representa la espada y sus elementos, el aire con todas sus manifestaciones de estar en constante movimiento.
Ella tiene el dominio de las tormentas, los rayos, los vientos, las centellas y sobre la muerte. Tiene una naturaleza que es inquieta y autoritaria, siendo toda su energía canalizada a través de los vientos, circulando de forma sensual por todo el espacio. Por ello suele destacar entre los Orishas femeninos.
Las danzas realizadas a esta Orisha tienen un gran significado de guerra, pues sus movimientos dan la idea de un combate en plena batalla, todo ello además acompañado de movimientos fuerte como el de los tornados sobre el mar.
El baile suele ser realizado con los brazos extendidos y las manos hacia el frente, como símbolo de rechazo contra los Eggun; esta es un tipo de danza que es bastante interesante, llamativa y especialmente simbólica, para todos los que siguen el culto Yoruba de esta deidad.
Oya como Orisha
Los orishas son los emisarios del Dios Supremo Omnipotente, enviados a la tierra con la finalidad de que gobiernen las fuerzas de la naturaleza y todos los asuntos concernientes al desarrollo de la vida de los seres humanos. A cada uno de estos orishas se les ha encomendado un dominio o reino, donde ellos actúan como amos y señores, y cuenta con devotos que les ofrendan y mantienen contentos.
En el caso de Oya, es considera una Orisha que tiene una luz y poder que se refleja sobre la vida de los seres humanos, ella domina los elementos de la naturaleza, como lluvias, vientos, tornados y centellas. Controlando además las entrada de los muertos a los cementerios.
Ella cuenta con intensos sentimientos lúgubres, por estar inmersa en el mundo de los muertos, siendo invocada con la vaina de flamboyán, y siendo la propia reencarnación de todos los antepasados humanos, siendo considerada como la madre de 9 egguns o muertos.
Es una Orisha que se muestra firme y tenaz en sus propósitos, no se detiene en cuanto a sacrificios y trabaja en los que sea si las circunstancias se los demandan, pero sin abandonar su toque sensual. Es ideal en las alianzas matrimoniales, pues ella representa el amor absoluto, fiel, fuerte y arrebatador.
Esta Orisha suele diferenciarse de los demás, por el hecho de que tener un fuerte y justiciero temperamento, que detesta la mentira, y que considera que la libertad individual es muy importante. Por esto a continuación les dejaremos el siguiente Patakíes sobre Oya y Osaín.
Un día esta Orisha paseaba libre por el bosque, donde se encontró con Osaín, quien recogía hojas medicinales como de costumbre, y las guardaba en una calabaza, que lleva en la punta de una rama. Oya le pide sus hojas, pero Osaín se negó, por lo cual ella hace uso del viento y con un remolino le envuelve, haciendo con ello volar todas las hojas, y tomar así algunas de ellas.
En otra de las importantes leyendas con respeto a esta Orisha, se cuenta que por su bravura, se convirtió en la favorita de Shango, ya que tanto ella como Oshun eran las mujeres de este rey, y se peleaban violentamente; incluso un día Oya le dirigió un ataque a Oshun con un rayo, teniendo esta que esconderse en un hueco del río Osogbo.
Pero Shango regaña a Oya, por lo cual ella alterada lo deja plantado y se esconde en el fondo del océano, donde se encontraba Olokun. Esto fue motivo suficiente para que Shangó desencadenara una tormenta cargada de rayos y es en este momento en que Eshu, decide que es hora de terminar con la pelea.
Para ello llama a las dos esposas y les habla, incitándolas a deponer su actitud, y luego de esto Oya regresa y se convierte en la favorita del rey Shangó.
Sus caminos
Los devotos de la diosa Oya, cuando son escogidos pueden decidir qué camino o sendera de esta Orisha han de seguir; para con ello contar con el mejor y mayor beneficio espiritual, material y ofrendar adecuadamente a Oya.
Por ello cada uno de sus fieles seguidores, decide en función de las limitaciones con que cuente, de acuerdo con sus características personales, y en general, con lo que desean alcanzar al contar con los favores de esta Orisha, una vez que sea atendida por ellos.
Consideramos a continuación algunos de los caminos más importantes, de Oya, para el conocimiento de todos aquellos que están interesados en conocer a fondo este tipo de cultura.
Yansa Bí Funkó
Este es un camino muy amplio, donde se puede hacer todo, y obtener con ello lo deseado; donde Oya se presenta de forma estricta, pero suele causar la asfixia como castigo para los enemigos, ocasionándoles además el tener visiones, y sentir detrás de él presencias extrañas.
Dumí
En este camino Oya está dotada de claridad, teniendo cualidades de clarividencia y además de magia, que emplea de forma eterna.
Bumí
Es el camino presente en los pozos profundos de los ríos, que suelen tener presentes los remolinos, ocasionados por la acción de los vientos sobre las aguas. Una simbología que representa la tranquilidad efímera presente en algunas personas.
Bomi
Este camino es el de la meditación, siendo generalmente realizada a la orilla de los mares, aunque toda su actividad se desarrolla en los ríos, lago y mares.
Nira
Es el camino representado por el reinado, donde la diosa es la líder y se presenta con ira, estando asociada a las crecidas de las aguas por las lluvias y presencia de barro. En este camino se le asocia con Oggún y otros guerreros.
Igbalé
El mundo se impone sobre todas las demás cosas, siendo un camino que comparte con Obaluaiye. Por ello en este camino Oya se presenta interponiéndose entre los muertos y los hombres. Con ello se mantiene bajo control los cementerios.
Niké
Es un camino de montañas, donde se dominan las cimas pedregosas, y las lomas; siendo aquí el sitio propicio para poder manipular adecuadamente los vientos, tener un liderazgo de altura, siendo seguido por muchos empresarios.
Tolá
Es un camino que permite con el traer al que lo sigue honor y riqueza, pues en sus ceremonias se colocan brazales de oro, perlas y otras joyas. Siendo uno que llama el interés y la atención de los seguidores del culto Yoruba.
Dira
Este camino representa la violencia de la mujer guerrera, aquella que incita a la envidia, los celos al igual que las peleas, siendo seguido cuando se necesita contar con un cebo para atraer a los enemigos, con la finalidad de alcanzar alguna venganza.
Funké
Este camino es símbolo de huellas imborrables, donde las cosas entran en revolución, siendo sus ofrendas realizadas en lugares elevados, pues cuanta con el poder de los vientos y las tempestades.
Iya Efon
Es el camino de la madre búfalo, que representa a una fiera con la fuerza y potencia que le dan los vientos, cuando se transforman en tormentas. Algunos consideran que este camino representa la ira que se convierte en solución de algún tipo de problema o situación.
Afefere
Este camino se dirige hacia muchas direcciones, pues su forma es el viento, y representa la amplitud y una forma en que se abre el pensamiento, para alcanzar a comprender el significado de las cosas. (Les recomendamos leer el artículo sobre Centella Ndoki)
Ofrendas que le representan
Como en el caso de la mayoría de los dioses orishas, a Oya se le realizan una serie de ofrendas, por parte de sus devotos con la finalidad de agasajarla y mantenerla contenta, para con ello poder contar con su ayuda, protección y ser acreedores de sus favores, bien para ellos, o para cualquier otra persona que solicite este servicio.
Por tal motivo vamos a darles a conocer algunas de las ofrendas que suelen ser utilizadas con Oya, por ser especialmente de su agrado. (Quizás les interese conocer las Ofrendas a Yemaya)
- Comidas: Sus devotos suelen obsequiar a Oya, con alimentos preparados con arroz, manteca de corojo, bollos de frijoles, platos de maíz precocido y tostado. También se le suelen ofrecer alimentos a base de manteca de cacao.
- Frutas: Las frutas que le suelen gustar son aquellas de colores ocres, como es el caso de la granada, meloncillo, uvas, fruta bomba, los bananos maduros, cocos y algunas otras de color similar.
- Animales: A esta Orisha se le pueden sacrificar en caso de celebraciones y rituales especiales animales como gallinas, palomas, chivos, o gallinas de guinea.
- Verdura y Hortalizas: Suelen ofrecer a Oya, la batata, berenjena, yucas, pepino, el llantén, chirimoya, la cual a su vez se le pueda obsequiar siendo ya preparados como por ejemplo en infusiones.
- Flores y Ramas: Suele ser una diosa a la que le gustan mucho las ramas medicinales y por ello se le ofrecen una gran variedad de ellos, siendo las más frecuentes el caimitillo, geranio, mil flores, flamboyán, flor de cementerio, chirimoya, artemisa, cambia voz, vergonzosa y muchas otras similares.
Cuando las ofrendas son realizadas a la Orisha Oya, generalmente se cuenta para ello con un altar, contentivo de su imagen o una representación de ella, elaborado con los colores y elementos representados de ella y ante el cual se realizan las ofrendas.
Esta generalmente es acompañada del encendido de velas, el fumado de tabacos, el aguardiente y la realización de oraciones, cantos y bailes especiales para esta Orisha.
Los santeros consideran que al bailar Oya, se menea y con ello limpia las malas influencias. (Conozca datos interesantes sobre los Hijos de Obatalá)
Oraciones que le hacen
La oración es una manifestación de respecto y devoción que realizan los seguidores de la Orisha Oya, con mucha fe y constancia, pues como hemos indicado la oración es parte esencial de los rituales, ceremonias y ofrendas; y constituye además la forma directa como sus seguidores invocan la presencia de esta deidad, para que pueda atender sus ruegos y suplicas.
Pero cada oración se dirige en función del tipo de favor que se desea alcanzar por parte de la diosa Oya, por ello les dejaremos algunas oraciones que pueden ser realizadas de acuerdo con cada necesidad en particular.
Recomendando además que los rituales y oraciones deben ser realizados con mucha fe y devoción, pues de esta manera llegan a los propios oídos de la orisha Oya, y con ello les brindará adecuadamente su ayuda. (Pueda que le interese conocer cómo se le hacen las Ofrendas a Oshun)
Para Problemas
Este es un tipo de oración que suele ser dirigida en aquellos casos en que se tenga pedir algo complicado o difícil de resolver, algún problema que este agobiando a la persona y no sabe cómo salir de él. Les dejaremos la oración en Yoruba, siendo presentado posteriormente su significado en español.
“Oya yegre Iyá biesa oyó orun afete
Ikúlebebi oké ayaba gbogbo loya abinrin,
Ogá ni ano, ogá ni gbogbo aggun,
Oricha ni abaya oyú ewa ovansa,
Oye ri Jekua iyé mí,
Obinrin ni kuokuelé fun olugba ni olofin,
Nitosi wa ayaba ni kua”.
Esta oración cuando se le lleva a su significado en español, se puede rezar de la siguiente manera, aunque para los orishas es muy importante escuchar las oraciones en Yoruba.
Oya tu eres mi madre, que con tu Iruke devuelves la salud,
Ere la brava Oyá, y te invoco pues necesito tu ayuda,
Te ofrezco nueve berenjenas, que serán hervidas en vino tinto,
Tu eres mi tienda de comer, y estas a mi lado,
Tu que estas nueve días en el cielo,
Eres el viento de muerte y el alto remolino,
Reina en todos los mercados, los espíritus te pertenecen,
Era dueña de la enfermedad,
Tu cara bonita, santa de la raya,
Dueña de los vientos y que entiende todo.
Madre mía concédeme lo que te he pedido,
Tú que eres mujer de mucho poder.
Para el Dinero
Muchas personas en algún momento de su vida, pueden experimentar necesidades económicas, para lo cual se dirigen ante Oya con la finalidad de dirigirle una oración, mediante la cual ella les pueda escuchar y les conceda como favor, el incrementar su dinero. Para este pedido en especial les dejamos la siguiente oración.
Señora de los vientos, rayos y tempestades,
Te pide que guíes mi vida, por el camino de la gracia y la luz,
Tú que eres madre de nueve hijos,
Dame energía en mis tantas luchas,
Confórtame siempre y acaríciame como una amiga,
Oh mi diosa guerrera, dame energía en mis luchas,
Soberana reina, esplendida doncella de Ketu,
Tu que le distes a el gran Shangó como presente el mundo
Has que sea un ser humano mejor,
Permíteme ser una persona justa,
Para poder sonar y que pueda seguir el camino,
De todos aquellos que necesitan de mí,
Permite contar con la riqueza que siempre necesite,
Para poder atender el bienestar de mi familia,
Bendice a mi familia y amigos y dales felicidad,
Concédeme alegrías múltiples,
Tal como los rayos que atraviesan los cielos,
O como los vientos que cruzan las montañas y mares,
Escucha mi ruego gran madre protectora Oya,
Y pon una luz en mi vida y camino.
Para Amor
La siguiente es una oración que puede ser utilizada con la finalidad de solicitar a la Orisha Oya, su apoyo en asuntos relacionados con el amor, la felicidad y la prosperidad. Lo importante es que las oraciones sean realizadas con mucha fe y devoción, siempre concentrados en estar en contacto con la diosa y en lo que solicita de ella.
Poderosa y gran diosa Oyá
Tu que eres una Orisha guerrera y justa,
Valiente en el campo de batalla,
Terrible cuando enfrentas a tus enemigos,
Y gran seductora para controlar a tus amantes,
Ahuyenta al viento que trae muerte,
Con tu Iruke y la ayuda de tu sable,
Has que todo el dolor y la enfermedad de mí se aleje,
Dame el don de contar con tu fuerza y vigor,
Y ayúdame a encontrar tanto la fortuna como el amor,
Tú que amaste a Oggún y Shangó,
Enséñame a ser buena compañera,
Que pueda se amiga y amante eterna de mi pareja,
Soluciona todas las adversidades que se me presenten,
Domina a los cuatro vientos,
Y controla mi temperamento, para que sea justa,
Y cuando llegue el final de mi camino,
Se la guía que custodie mi alma,
Librándome de todo infortunio,
Madre piadosa Oyá, escucha mi ruego,
No permitas que a mi llegue el dolor,
Y no dejes que me consuma la enfermedad,
Líbrame del odio o el rencor,
Permite que mi vida sea un camino tranquilo,
Lleno de amor, felicidad y prosperidad,
Oh mi reina amada Oyá,
A ti elevo mis ruegos,
Protégeme del mal y aleja de mí las penas,
Cuida de mí, siempre madre mía Oyá.
Su relación con Shango
La diosa Oya y Shango, son sus Orisha de los cuales se han contado muchas historias, y donde se considera en una de ellas, que fue vista por el rey Shango, caminando en el bosque mientras se convertía en ciervo; realizando esto cada cinco días, cuando se dirigía al mercado, momento en el cual se quitaba la piel y se escondía dentro del bosque.
Shango desde el primer momento se quedó prendado de la belleza de esta mujer, y la siguió con la finalidad de conocer su morada. Un día cuando ella dejaba su piel, el las tomo y se las llevó a su casa, y procedió a ocultarlas entre unas vigas; al regresar Oya al bosque, no pudo encontrar sus pieles y en su lugar se encontraba Shango, quien la invito a su casa, donde vivía con sus esposas Oshún y Obba.
Estas esposas no habían podido dar a Shango hijos, y por eso hizo que Oya fuese su amante, la cual le dio dos hijos gemelos. Las otras mujeres fueron atacadas por los celos, y por ello volvían loca a Oya. Un día decidió ir en busca de sus pieles, y decide partir.
Shango le pide que regrese a su lado pero ella le ataca con sus cuernos, sin embargo al ser tan inteligente Shango, logro calmarlo, ofreciéndole su comida favorita, que eran los frijoles cocidos. Esto fue suficiente para que Oya decidiera seguir su vida con Shango, siendo a partir de este momento, que cada vez que el necesitaba ayuda, solo hacía sonar un cuerno.
Por todo esto Oya es la esposa favorita de Shango, y se encuentra a su lado todo el tiempo, siendo con ello un ejemplo de la unión dentro de la religión Yoruba, cuya vida forma parte de todos los relatos y leyendas de su mitología.
Su relación con Obatala
Obatalá es un gran Orisha que forma parte del Panteón Yoruba, y es considerado el padre de todos ellos, por esto es también el padre de Oya. Motivo por el cual la consentía y permitía que actuara a su antojo. Esto lo hacía de tal forma, que alteraba el dominio de los otros orishas, intervenía en sus acciones y mataba o sacrificaba a quien le diera la gana.
Esta situación se hizo insoportable, y cuando se le reclamaba a Obatalá, este no hacía nada. Motivo por el cual los otros orishas se unen para lograr atraparla, pues cuando cometía sus malas acciones, se sentaba en un árbol, para jactarse de ellas.
Es de esta forma que el grupo de orishas, logran atrapar a Oya, y la llevan ante su padre Obatalá, y este al verla, a pesar del gran amor que le profesaba, lo que vio en su rostro fue la muerte; con esto se cierra un mito y termina el consentimiento que Obatalá da a las acciones de su hija, quien queda siendo la señora de los cementerios.
El mito con Oggun
Las leyendas entre Oya y Oggun, cuentan que entre ellos existía un gran amor, y tanto es así que estaba casada con él. Pero en su vida se presenta Shango que era enemigo de su esposo; y con a ella este rey guerrero le cautivo, se dejó raptar por él, sin que Oggun se diese cuenta, pues era un Orisha que bebía mucho y era bastante revoltoso, lo cual no era del agrado de Oya.
Oggun al enterarse le declara la guerra a Shango, y siendo ambos guerreros, Oya trata de ayudar y prevenir a Shango, pues Oggun era bastante fuerte en los combates. Pero cuando ella va a prevenir a Shango, lo que sale de su boca, fueron solo llamaradas de fuego, con los cual los hombres detienen la guerra, y se le da el triunfo a Shango.
Sin embargo y luego de todo esto Oya mantiene su buena relación con Oggun, siendo ahora su amante y considerando aun como su consorte. Cuando se realizan ceremonias rituales a estos orishas, se mantiene enemista entre Oggun y Shango, pero entre Oya y Oggun, se sigue visualizando el amor.
Su collar
Los collares de las diosas o deidades Yorubas son denominados como Elekes, y representan el símbolo de su adoración a cada una de estas orichas. Por ello los santero devotos suelen portar los de Oya, pues al llevarlos en su cuello, obtienen la energía de una forma directa, lo cual les permite además conectarse con ella, para resolverlos problemas y enfrentarlos.
El collar representativo de la diosa Oya, suele ser elaborado a mano, en color vinotinto o marrón; una de rayas azules, pero además puede tener tantos colores como el arcoíris, pero nunca se debe utilizar el negro.
Los devotos suelen portarlo encima de sus ropas, en el momento en que van a realizar rituales, en ceremonias, iniciaciones o simplemente en el momento que van a comunicarse con Oya, para realizarle ofrendas o rendirle tributo. De igual manera lo portan, cuando van a invocar su protección y ayuda en la realización de cualquier favor hacia ellos.
Este es un símbolo que es usados por todos los devotos seguidores de la Orisha Oya, de por vida, siendo un hecho manifestado por muchos de ellos, que una vez realizadas la ofrendas y los trabajos, lo solicitado se les cumple a las nueve horas, en nueve días y nueve semanas, siendo este el numero representativo de la diosa Oya.
Oya y Palo Mayombe
El Palo Mayombe es considerado un culto religioso de origen africano igual que el Yoruba, y que está dirigido a la adoración de los antepasados ancestrales al igual que de las entidades espirituales; siendo difundido de igual manera, por los esclavos al resto del mundo. En este caso sus devotos son conocidos como Paleros, y es la misma representación que los santeros en el culto yoruba.
Ellos no necesitan realizar la sincretización como se daba en el caso de los Yoruba, pues mantienen de lleno sus raíces africanas y practican directamente sus rituales y ceremonias, sin necesidad de modificarlos, aunque trabajan de cierta manera de forma oculta, pues ellos basan sus rituales en los espíritus que se encuentran mayormente en los cementerios.
Oya tiene raíces y ha nacido en África, y está considerada dentro de lo que es el Palo Mayombe, pero su papel de ama y señora de las puertas de los cementerios es realizado por Centella Ndoki, que es una deidad del Palo Mayombe. Pues las reglas del palo afirman que ningún santo debe ser relacionado con otro de alguna otra religión.
Para ellos sus deidades están representadas por árboles sagrados mágicos, que son los lugares, donde suelen habitar los espíritus. Pero muchos paleros también se mezclan y practican la santería sin ningún problema.
Los Sacerdotes que representan la cultura del Palo Mayombe, se preparan en las artes de magia y adivinación, siendo denominados en el caso de los hombres Tatá y en el de las mujeres Yayá.
Estos seguidores del culto de Palo Mayombe, suelen tener facultades espirituales, las cuales les permiten poder comunicarse adecuadamente con las entidades espirituales.
Oya en la Religión Católica
Como se ha indicado en algunos de los puntos anteriores, la religión católica y la Yoruba, se han cruzado, debido a que los esclavos para poder conservar su cultura y raíces africanas, se vieron en la necesidad de realizar la sincretización de sus deidades, por lo cual las representaban con algunas representativas de la religión católica.
En este sentido la Orisha Oya, se relaciona con la Virgen de la Candelaria y en algunos lugares con Santa Teresa. Siendo el 2 de febrero de cada año consagrado como el día festivo para la primera, en tanto que en el caso de la segunda, lo es el 15 de octubre.
Esta mezcla de creencias no ha sido bien acogida, especialmente en la isla de Cuba, pero fue la manera en la cual los sacerdotes podían controlar a la población negra que era esclava. Y esto se ha mantenido aún en nuestros días, siendo un tipo de culto que se ha diseminado y practicado en muchos lugares del mundo, y que cuenta con gran cantidad de seguidores.
Para finalizar el recorrido por este artículo, vamos a dejar algunas de las frases representativas de esta gran Orisha, que ha dejado muchas enseñanzas para todos aquellos que deseen ser sus devotos seguidores, y en general, para todos aquellos que aprecian este conocimiento de cultura general, sobre la mitología Yoruba.
Dice La Diosa Oya:
“Un hijo de Oya jamás cae al piso porque el viento nunca toca el piso”
“Engañarme a mí es muy fácil, pero engañar a un muerto eso si es difícil, ellos me lo dicen todo”.
WoW,maravilloso
Estoy impresionada desde q ví a Oya la quice tener conmigo
Con el simple hecho de su historia ame a Oya siempre estará conmigo 🥰🥰🥰🤗
Hermoso y me gustaria tener un lubro no me cansaria de aprender..oya es mi horicha