Babalú ayé es la deidad yoruba asociado con la enfermedad, las epidemias, la muerte y los muertos. Conocido como un orisha nocturno que realiza sus trabajos al caer el sol, y en el día se resguarda en la sombra, es una deidad muy temida por los creyentes y practicantes.
Conoce mucho más sobre esta figura que reside en los cementerios, nunca muestra su rostro y que tantos devotos reúne en el mundo, leyendo este artículo.
¿Quien es?
Babalú ayé, en yoruba Obaluàyé, es el orisha de las pestes y miserias.
Considerado la divinidad que rige y está asociado a males, epidemias y enfermedades como la lepra, el sarampión, la viruela, de transmisión sexual, todas las que afecten la piel, entre otras.
Es temido y respetado en las religiones tradicionales africanas porque rige enfermedades mortales y es conocido por muchos otros nombres, tales como: Azojuano, Samponá o Sakpatá.
También lo han nombrado la «Ira del dios supremo» pues no teme castigar a quienes actúan en contra de las normas, buenas costumbre y leyes.
Por eso quienes le conocen o veneran le respetan, recomiendan no pronunciar su nombre verdadero para no invocar enfermedades o epidemias.
Etimología
El termino Obaluàyé se traduce como Oba o rey y Aiye que quiere decir tierra, el nombre del orisha significa entonces rey y señor de la tierra.
Sin embargo, esta no es la única forma de llamar a este temido e importante Orisha, conociéndolo como:
- Babàlúaíyé : padre del mundo
- Babá Igbona: padre de la calentura
- Obá – ilu Aiye: rey, dueño, señor de la vida en la tierra
- Omolu: rey, dueño, señor de la vida.
Historia
Su culto proviene de Benin, tierras ubicadas al oeste en el continente africano, donde se le llama Azowano o Yorùbá Babàlúaíyé, que se traduce como padre del mundo.
En África, es conocido en muchos lugares, recibiendo diferentes nombres, tales como Samponá o Sakpatá, que es el sanador de enfermedades graves y temidas como la viruela y la lepra.
Existe una historia antigua que relata porque en este continente es tan temido y tan venerado:
Un día Babalú ayé caminaba cerca de algunas zonas pobladas, generalmente nunca entraba en ellas para evitar que vieran su traje de paja que cubría sus marcas y heridas.
Pero ese día Babalú sintió hambre y sed, se acerco a la aldea y pidió a sus habitantes algo para comer y beber.
Las personas al verlo todo cubierto de paja sintieron temor y le negaron la comida, ademas le pidieron que se marchara del lugar.
Babalú ayé se marchó sin decir nada, pero al poco tiempo en todas esas aldeas acontecieron cosas graves y terribles: se quemaron los cultivos y siembras, las mujeres enfermaron y quedaron estériles, se desató la viruela y otras epidemias.
Los lugareños recordaron al personaje cubierto de paja, al que negaron la comida y la bebida y que ademas expulsaron de las aldeas.
Presintiendo que todos estos males estaban relacionados a su mala actitud, buscaron al hombre vestido de paja y le rogaron su perdón, suplicando que sanara la tierra, las plantas y las personas.
Babalú Ayé, los escuchó y regreso a la aldea para atender sus solicitudes.
Como aún tenía hambre y sed, las personas le atendieron y dieron comida y bebida, le homenajearon y agradecieron.
Las tierras fueron sanadas, para ser los suelos fértiles y útiles que antes habían sido y las personas enfermas recuperaron su salud y así como las pestes llegaron, también desaparecieron.
Babalú Ayé, antes de marcharse les indico que nunca más negasen alimento y bebida a los hambrientos y sedientos, así dio media vuelta y continuó su camino.
Cuando regreso a su tierra, los Orixás estaban de fiesta y el desde lejos observaba su danza y celebración, sin acercarse pues la timidez y la vergüenza de su cuerpo cubierto de paja no se lo permitían.
Al verlo Oyá la diosa del viento, conocida también como Yànsá, ordeno al viento levantar los atuendos de Babalú ayé y sanó todas sus marcas y cicatrices, para que todos vieran que era un hombre fuerte y hermoso.
Desde entonces Babalú Ayé y Oyá trabajan unidos contra la muerte y las enfermedades, brindando protección a los hombres contra el poder de estas.
Características
Algunas de las características de esta deidad del panteón yoruba incluyen:
- Inspira mucho temor y respeto, porque representa o rige enfermedades que en África eran generalmente mortales.
- A pesar de estar asociado con las enfermedades, este orisha de igual manera el espíritu que cura esas dolencias y males. Por esta razón es amado y temido
- Es una deidad que suele trabajar de noche, durante el día se oculta en la naturaleza, debido a su aspecto. Es frecuente que se mantenga entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor.
- Pareja de Oyá, a quien le crió los nueve Eggún y de Yewá.
- Tiene grandes poderes milagrosos, sobre todo en cuanto a la salud se refiere.
- Es protector de los animales, especialmente de los perros que son los que siempre le acompañaron.
- Su número es el 17 y sus múltiplos.
- Color predilecto es el morado.
- Día principal para la deidad es el viernes
- Se debe saludar de la siguiente manera: Jekúa Babalu ayé agrónica!
- Se comunica en el diloggún por: Irosso 4, Ojuani 11 y Metanlá 13.
- Asociado a San Lázaro de la religión católica, su día se celebra los 17 de diciembre.
Características de los rituales
- Babalú ayé baila en las ceremonias y rituales el opanijé, que traducido significa mata a cualquiera y come. Este baile consiste en inclinarse hacia adelante, representando el dolor, el sufrimiento y los síntomas que padece (comezón y temblores).
- Lleva en su mano la escobilla de paja adornada con conchas y cuentas para limpiar los males y enfermedades.
- La vestimenta empleada esta compuesta de dos partes: fila y azé. La parte superior o fila, va desde la cabeza (la cubre) hasta la cintura, elaborado en paja trenzada. El azé, es una especie de falda elaborada también en paja y que puede llegar hasta los pies o por encima de la rodilla. Debajo de la falda emplean un pantalón que esconde los secretos de la muerte y el renacer. Todo este vestuario lleva colgando unas calabazas.
Atributos del orisha
Algunos elementos que identifican a este orisha son:
-Receptáculo: cazuela tipo freidera de gran tamaño y plana, cubierta por una tapa con forma semicircular u otra freidera a la inversa.
De tener un orificio o una jícara en la parte superior, donde se colocan plumas de guineo sacrificado el día del lavatorio.
En la regla Arará, a tapa se sella con cemento y se colorea de azul, rojo, blanco y morado. Decorada en la parte superior con cauríes o caracoles. Por el contrario en la regla Lucumí, esta tapa permanece abierta, es decir no se sella.
-Atributos: Se coloca telas de saco, implemento para los impedidos, un perro elaborado en cualquier material, de color blancos y manchas amarillas y un vaso en terracota o arcilla cubierto.
-Herramientas: Dos perritos de hierro, dos muletas, una matraca y una campana elaborada en madera con forma de triangulo.
Indican que al recibir a esta deidad se le agrega un Elegguá, el respectivo Osun de perro. Cuando se entrega por camino arará asojin, el Elegguá se nombra, Afrá. (Ver articulo: Oración a Changó)
Objeto de Poder
Un manojo de varetas de palma de corojo o de coco, conocido como Ajá. Deben estar atadas en su extremo inferior con tela de saco o yute al que se decora con cauris y cuentas.
Es una especie de escoba que en los rituales sirve para la purificación, pues con ella el barre males, enfermedades e impurezas.
Collares o Elekes
Elaborados en cuentas de color blanco rayadas en azul o con cuentas de Oyá, en colores rojo y negro, dependiendo del camino del santo es la combinación o la inclusión de los cauris.
Vestimenta
Generalmente esta ataviado con tela de saco o algún tejido de cuadros en varios colores mal combinados. Estas piezas suelen estar adornadas con muchos cauris.
Caminos
Se les llama caminos a las funciones que lleva a cabo el orisha y las características que adquiere en las diferentes situaciones en las que te puede ayudar, designándolo con un titulo o nombre en particular.
En el caso de Babalú ayé se le relaciona en estos camino con la enfermedad y la muerte. Este orisha tiene numerosos caminos y para recibirlo es imprescindible saber cual es el de la persona en cuestión.
Dependiendo del camino será también su tipo de collar, pues estos cambian de acuerdo a la casa. Existen mas de ochenta caminos de Babalú, siendo algunos de los mayormente conocidos:
- Babalú Ayé Ajorotomi: porta los males de las brujas de las aguas.
- Babalú Ayé Beluja: asociado al mundo marítimo, porque se considera que es hijo adoptivo de Yemayá, aparta las enfermedades y pestes en la embarcaciones y barcos.
- Babalú Ayé Bokú: tiene poder sobre la vida y la muerte, trabaja en los cementerios y montes sagrados. Es semejante en apariencia a un zombie o muerto viviente.
- Babalú Ayé Molú: su presencia atrapa y afecta con la peste a las personas y animales, matando todo a su paso.
- Babalú Ayé Olode: su actividad se desarrolla al aire libre, en lugares abiertos y cuando el sol esta en el punto mas alto. Causa insolación, fiebre y virus de climas cálidos.
- Babalú Ayé Oloko: habita en los campos, sobre todo muy cerca de aquellos que están cultivados, causa pestes en las plantaciones y en los campesinos.
- Babalú Ayé Sapata; conocido como el que tiene brazos de roca, pues su ataque es letal. Causa enfermedades mortales y epidemias.
Otros caminos del Orisha menos conocidos, cabe destacar que son solo algunos de la larga lista, son:
- Babalú Ayé Abokun.
- Babalú Ayé Adan Wan.
- Babalú Ayé Adu Kake.
- Babalú Ayé Afisino Sanajui.
- Babalú Ayé Afrosan.
- Babalú Ayé Agdi.
- Babalú Ayé Osuniké.
- Babalú Ayé Babá Mafí.
- Babalú Ayé Sagpatá.
- Babalú Ayé Chakuaná o Chakpana.
- Babalú Ayé Obarileo.
- Babalú Ayé Lanwelosán.
- Babalú Ayé Babá Aluwa.
- Babalú Ayé Babá Agrónica o Acrónica.
- Babalú Ayé Babá Yonkó.
- Babalú Ayé Babá Odé.
- Babalú Ayé Osanlao.
- Babalú Ayé Babá Wueroato.
- Babalú Ayé Abosojún.
- Babalú Ayé Asojuano o Asowano
Ofrendas
Semejante a los demás orishas a Babalú se le presentan ofrendas para pedir, conseguir o agradecer sus bendiciones y protección, de todos los males físicos y espirituales. Entre las ofrendas predilectas de esta deidad están:
- Maíz tostado
- Variedad de granos
- Mazorcas asadas
- Pan bien tostado
- Agua de coco
- Vino seco
- Granos de ajo
- Pescado y jutía ahumado
- Cocos marrones y verdes
- Cebolla
- Corojo
- Cogote de res
- Plato elaborado con diferentes hortalizas y verduras cocidas que al servir no se le coloca caldo, conocido como Menestra.
- El addimús favorito de Babalú Ayé es el majarete con leche.
Se ofrecen en sacrificio animales como:
- Chivo con barba
- Gallina de guinea
- Gallo
- Paloma
Los Ewe o hierbas de la deidad son:
- Cundeamor
- Sargazo o Sargassum
- Sasafrás
- Alacrancillo
- Apasote ateje
- Piñón botija
- Bejuco ubí o ubí
- Caisimón
- Albahaca
- Zarzaparilla
- Alejo macho
- Artemisa
- Caguairán
- Cenizo
- Copaiba o palo de aceite
- Chirimoya
- Bejuco amarillo y lombriz
- Cardo Santo, argemone o chicalote
- Cebolletas
- Ortiguilla u ortigas de mar
- Incienso
- Millo o mijo
- Pica pica, grano de terciopelo u ojo de buey
Oración a Babalú ayé para sanar
Existe una plegaria muy corta y sencilla para pedir a Babalú ayé por la salud.
Se recomienda siempre presentar alguna ofrenda al orisha para conseguir o agradecer su favor y bendición, ademas de repetirla con fervor y plena confianza en que la ayuda sera dada en el momento apropiado.
La oración para el dios regente de la salud es la siguiente:
Xapaná, Babalú Ayé, Omulú, hijo de Naná Burucú, de paja de la costa tu traje que no deja adivinar tu cuerpo ni imagen.
Debajo de él recoges las heridas y males psico-espirituales.
Cuando al que fe en ti tenga de todos los dolores y males.
Aleja, atotó, a las enfermedades de mí cuerpo, de mis seres queridos y de (nombre completo del enfermo)
Como a San Roque se le pide, a San Pantaleón que cure las heridas o San Blass para sanar las anginas,
A ti te pido que quites las espinas que quisieran hacerme sangrar y retira de mí las dolencias que me pudieran perturbar. (Ver articulo: Collares de Santería)
Oración a Babalu Aye o San Lázaro en la santería
Se recomienda que mientras se repite la oración a San Lázaro propia de la santería, se presenten presente regalos como maíz blanco, vino blanco y agua de coco.
Esta es la oración a San Lázaro también llamado Babalú ayé:
¡Oh Ashe Jekua Babalu Aye, orsha de mi vida, orsha de mi alma! Máximo Dios Yoruba patrono nuestro, sanador de enfermos corporales y espirituales.
¡Oh Babalu Aye, máximo orsha poderoso! Te pido para para que ayudes a los huérfanos, a los desamparados y demás seres en sumo olvido.
Ashe, bondadoso Babalu Aye, que tu atención tanto en momentos buenos como malos siempre estén conmigo.
Otorga la protección ante las enfermedades corporales de contagio, que la funesta lepra jamás lastime mi piel.
Respetado Babalu, orsha de todas mis venturas y desventuras. A través de esta oración te quiero honrar, orsha morado, orsha nuestro, orsha de todos.
Pataki
Cuenta este relato que Babalú Ayé era mujeriego y demasiado parrandero.
De tantas andanzas y aventuras perdió el respeto de los demás, incluido el de su mujer Ochún que decidió dejarlo.
Un jueves Santo, Orula el orisha de la sabiduría y la inteligencia, le indicó a Babalú ayé que por ese día debía contenerse y evitar andar con mujeres.
Sin embargo Babalú hizo caso omiso de la advertencia y esa noche disfruto con una de sus amantes.
Una sorpresa terrible le esperaba al despertar, cuando amaneció vio que su cuerpo estaba lleno de llagas purulentas.
La repugnancia y el desagrado causaba el rechazo de la gente, que temían ser contagiados de ese mal.
Solo le acompañaban algunos perros, quienes lamían sus heridas.
Babalú ayé suplicó y pidió perdón en muchas oportunidades a Olofi, pero este no lo escuchó y pasado un tiempo falleció.
Este triste final conmovió el corazón de Ochún y empleando su astucia logró que Olofi devolviera la vida al enfermo.
A su regreso de la muerte Babalú Ayé fue caritativo, considerado y misericordioso, porque tenia muy claro todo lo que sufren aquellos que carecen de buena salud.
Babalú ayé y Yemaya
Los Lucumí asumen que Babalú ayé es hijo de Naná Burukú orisha mayor, deidad de la llovizna, del lodo y fuerza que sirve de mediadora entre la vida y la muerte y el rey de los orishas Oxalá.
Es hermano de Oshumaré orisha del arco iris e Irokó, orisha que se asocia a los deseos buenos o malos.
Se dice que este orisha fue concebido en una infidelidad, pues Oxala era esposo de Yemaya, por lo tanto nació con heridas y marcas por todo el cuerpo, como evidencia del error de su madre.
Cuando Naña vio ese niño malformado y lleno de marcas, lo dejó abandonado en las orillas del mar para que la marea se lo llevara.
Yemayá lo encontró justo donde fue dejado, en malas condiciones por las heridas y las mordidas de los cangrejos, agonizando.
La orisha lo acogió, curó sus heridas y lo crió, pero las marcas jamas se borraron y para ocultarlas se cubrió con paja y solo podía verse sus brazos y piernas, que eran las partes menos maltratadas de su cuerpo.
Yemaya y Oxalá le criaron y le enseñaron entre otras cosas a sanar las enfermedades graves.
Sin embargo, existen varios relatos un poco contradictorios donde dicen que es hijo de Yemaya y esposo de Nanán Baruqué.
Así creció Babalú ayé, lleno de marcas, cubierto de paja, tímido y ocultándose de la gente. Solitario, hosco, intencionado, muy serio y siempre malhumorado.
Esta relación es importante en algunas casa santorales, donde Babalú Ayé no se realiza a la cabeza de los iniciados.
Existen otras casa donde si se lleva a cabo la coronación, realizándose un awan con ministras y se invoca a Oloshas Omo Azojuano, esto para montar al orisha.
En este ritual nacen sus atributos dentro de una fosa en la tierra conocida como Kutú, es entregado con Naná Burukú.
El tabú del santo es ser mojado, no se le debe echar agua, por lo tanto sus Omìerós u Ossaín no la llevan.
Relación con San Lázaro
Durante la época de la colonización de América, es bien conocido que fueron muchos los esclavos traídos de África como mano de obra.
Haciendo labores duras y pesadas, maltratados y desatendidos, así fue la vida de muchos africanos que cargaban el dolor de ser arrancados de su patria, sus tierras, sus tradiciones y sus seres queridos.
No bastando con ser traídos en contra de su voluntad, también eran obligados a abandonar sus creencias y costumbres, que representaban mucho mas que una religión, eran su forma de vida.
Para sobrevivir al abuso de poder, al maltrato del patrono y a la perdida de la herencia cultural de sus ancestros, los africanos en el nuevo mundo relacionaron sus divinidades con los santos católicos, con el fin de poder rendir culto a las mismas, sin el peligro que esto representaba.
Esto dio como resultado el llamado sincretismo, que ademas de camuflar la cultura africana en el nuevo continente, permitió unificar en cierta medida todas las diferentes creencias traídas por los esclavos, que procedían de diferentes partes del continente negro.
En el caso de Babalú aye, se sincretiza con San Lázaro, uno de los santos mas queridos y con mas devotos en la religión católica. En el caso de Cuba su respeto y devoción son muy significativas, solo detrás de las celebraciones de la Virgen de la Caridad del Cobre.
Se dice que San Lázaro, era un hombre que vivía en las cercanías de Jerusalén en una aldea conocida como Betania, se llamaba Lázaro.
Lázaro, tenia dos hermanas la mayor llamada Marta y la otra llamada María, a quienes se les conocen actualmente como Santa María de Betania y Santa Marta.
Los tres hermanos eran amigos de Jesús y le invitaban a su casa de Betania cuando existía la oportunidad.
Aconteció que Lázaro enfermó y murió, Jesús al enterarse fue a su casa y vio el inmenso dolor de sus hermanas, el hombre había muerto cuatro días atrás.
Sin embargo Jesús lo trajo a la vida, hecho que se registra en el Nuevo Testamento, Juan 11:38-44, Jesús resucita a Lázaro:
Conmovido una vez más, Jesús se acercó al sepulcro. Era una cueva cuya entrada estaba tapada con una piedra.
Quiten la piedra —ordenó Jesús.
Marta, la hermana del difunto, objetó:
Señor, ya debe oler mal, pues lleva cuatro días allí.
¿No te dije que si crees verás la gloria de Dios? —le contestó Jesús.
Entonces quitaron la piedra. Jesús, alzando la vista, dijo:
Padre, te doy gracias porque me has escuchado. Ya sabía yo que siempre me escuchas, pero lo dije por la gente que está aquí presente, para que crean que tú me enviaste.
Dicho esto, gritó con todas sus fuerzas: ¡Lázaro, sal fuera!
El muerto salió, con vendas en las manos y en los pies, y el rostro cubierto con un sudario.
Quítenle las vendas y dejen que se vaya —les dijo Jesús.
En la creencia católica a San Lázaro se le representa como un hombre envuelto en vendas, tal como preparaban los judíos a los cadáveres.
Se asume que por esta razón, los esclavos africanos asociaron a Babalú ayé que se representa enfermo y cubierto de harapos y vendas, con San Lázaro.
Oración a San Lázaro
Muchos devotos a San Lazaro piden por la recuperación de la salud principalmente, pero existen algunos que aseguran que es muy bueno cuando se trata de prosperidad.
Se le puede ofrecer vino seco, velas moradas, lamparas con aceite de ajonjolí, espigas de sorgo o arroz, pan, entre otras cosas y repetir la siguiente oración:
Bendito y glorioso San Lazaro de Betania, amparo y sostén de María.
A ti llamo ¡Oh amado y siempre vivo espiritu de gracia! con la misma fe y amor que Jesús llamó a la puerta de tu sepulcro, de donde saliste vivo y glorioso, después de haber estado por espacio de cuatro días consecutivos tu cuerpo enterrado sin haber dado la mas leve señal de impureza e imperfección.
Así tambien yo os llamo hoy, a la puerta de tu santo espíritu bendito, para que con la misma fe que Dios infundo en ti, me concedas lo que en esta oración te pido: (Solicite el favor que requiere).
Invocando para ello el incomparable amor con que Dios te quiso premiar y la resignación con que supiste sufrir los tiempos de tu vida material. (Ver articulo: Lucero Mundo)
Los hijos de Babalú ayé
Generalmente los hijos de este orisha suelen tener actitudes de gente mayor, suelen parecer viejos cuando realmente no lo son, esto suele ocurrir porque este espíritu es de avanzada edad.
Son personas dulces pero malhumorados y gruñones. Son serviciales cuando quieren, prestan su ayuda a todo el que la requiera sin excepción.
Suelen ser personas con algunas dificultades de salud, casi siempre las padecen desde niños y pueden prolongarse por largo tiempo.
Suelen ser responsables, maduros, ordenados y disciplinados, pero también son excelentes amigos dedicados y fieles.
Su carácter es severo, simple y directo, les desagrada el chisme, los conflictos y las personas vulgares. Suelen ser fuertes, independientes y son propensos a tener premoniciones, visiones, etc.
Culto
Esta deidad proveniente de las tierras africanas, es muy conocido y además respetado en diferentes culturas y regiones del mundo, pero principalmente en África y América.
Conozca un poco mas del culto a esta divinidad en diferentes lugares y culturas del mundo:
En África
Conocido por diferentes nombres y manifestaciones, Babalú ayé causa miedo y respeto entre los devotos del continente africano, pues esta relacionado con enfermedades y epidemias que son letales para esta parte del mundo.
Sin embargo se le rinde con fervor, pues aunque se asocia a la muerte, es el único capaz de sanar esas dolencias mortales. A continuación algunas regiones y cultura africanas donde se le venera:
Yoruba
Babalú ayé es llamado por los yoruba Shopona, quienes le respetan y honran en demasía, pues para ellos tiene poder y dominio sobre la tierra y la viruela. Es una deidad que se le da respeto y gratitud aun cuando decide llevarse a una víctima.
Le alaban y rinden tributo a su nombre Alápá-dupé, que significa El que mata y es agradecido por ello.
Los yorubas cuentan una leyenda típica de sus tierras sobre Shopona:
Shopona que era viejo y además cojeaba, fue a una fiesta al palacio de Obatala, conocido como el padre de los orishas.
Cuando intentó bailar, su cojera le hizo tropezar y caer, provocando la risa de todos los orishas reunidos en el lugar.
Muy ofendido Shopona intentó infectarlos con viruela, pero Obatala lo impidió justo a tiempo y lo llevó a un arbusto para que viviera ahí totalmente excluido.
Ewe
Los Ewe son una etnia que habita el sudeste de Ghana y el sur de Benín y Togo. Estas comunidades en sus creencias, veneran una figura muy parecida a Babalú ayé a la que llaman Anyigbato.
Anyigbato está estrechamente relacionado con la enfermedad y aquellos marginados y desplazados, además se afirma que el espíritu deambula por la noche ataviado de trajes con muchas conchas de caracol que suenan y traquetean.
Fon
Los Fon también conocidos como Dahomey, fueron las personas que habitaban en el sur de Benin, que originalmente fue llamado Dahomey hasta 1975 y algunas zonas adyacentes de Togo.
En su religión, los fon también veneraban esta deidad, a la que llaman generalmente Sagbata o Shakpana quien posee la Tierra, y está asociado con la viruela y otras afecciones e infecciones graves.
Su culto es muy variado en estas comunidades, donde generalmente se le rinde culto a las diferentes manifestaciones de este espíritu, hijo de Mawu-lisa dios de la naturaleza.
La manifestación a la que ellos llaman Avimadye es la que se considera el jefe de los antepasados y ancestros.
En América latina
Su culto llego a este continente de la mano de los esclavos africanos en la época en que se colonizaba el nuevo mundo y aquí sufrieron algunos cambios y fusiones, sin embargo sus raíces prevalecen y se celebra con el mismo respeto que en el continente negro.
Brasil
En Candomblé, Umbanda y Macumba, está presente el culto a este orisha que mayormente se representa con la cara tapada por un tejido de rafia que también cubre su cuerpo, esto debido a las lesiones y cicatrices de sus males.
En este país también tiene diferentes manifestaciones, se asocia con San Roque en la forma de Obaluaiyê.
En su forma más antigua, conocida como Omulu el orixá que se encarga de regir el paso del plano material al espiritual y la muerte, se relaciona con San Lázaro.
En la Umbanda, este espíritu interviene y actúa en la reencarnación y evolución del ser humano, pues indica el paso de una etapa o nivel de evolución a otro.
Cuba
En la Santería este orisha es muy conocido y posee una significativa cantidad de devotos. Sincretiza con San Lázaro y son considerados divinidades muy milagrosas.
Se les rinde culto y se veneran todo el año, sin embargo se les honra públicamente con una procesión y peregrinaje cada 17 de diciembre, cuando miles de creyentes y devotos se reúnen en la iglesia y leprosorio de San Lázaro en El Rincón, en La Habana.
En Cuba también lo celebran las comunidades Arará quienes le honran bajo el nombre de Asojano, y en Palo como Pata en Llaga.