Skip to main content
Rate this post

En la mitología vikinga se hallan resumidos toda una serie de aspectos de la cotidianidad de la comunidad de los pueblos escandinavos, inclusive de los establecidos en Islandia. En ella se preserva la más ancestral mitología vikinga, la cual fue común a todos los pueblos de origen germano.

Mitología Vikinga

Los vocablos mitología nórdica, germánica y escandinava abarcan todo lo concerniente a lo religioso, las convicciones y lo legendario de las poblaciones escandinavas germanas, inclusive la de aquellas que se establecieron en las remotas Islandia, Britania, Galia e Hispania, sitios de los cuales provienen las fuentes escritas de la cosmogonía nórdica.

Es la mas confiable interpretación conservada de la ancestral mitología germana, afín a todos los pueblos germanos o vikingos. La mitología germana, asimismo se ha desarrollado de una mitología indoeuropea más antigua.

La mitología vikinga comprendía una serie de creencias y crónicas compartidas por los grupo humanos de la Germania Septentrional. Es relevante destacar que esta mitología no era parte de los pueblos nórdicos de raza urálica (fineses, estonios y lapones) ni báltica (lituanos y letones), ya que estos contaban con la suya propia, aunque muy similar (en particular los bálticos ya que igualmente son una ramificación de pueblos indoeuropeos).

No era una credo revelado, ya que no existía una verdad dada por los dioses a los mortales (aun así, la mitología vikinga dispone de relatos acerca de personas ordinarias que han aprendido las historias de las deidades, luego de ser visitados o tras haberles hecho una visita).

Sumando a ello, no contaban con un libro sagrado; esta mitología vikinga era heredada oralmente en forma de una extensa y normal poesía. Este legado prosiguió a través de la época vikinga, y nuestro entendimiento sobre ella está fundamentado primordialmente en las Eddas y otros manuscritos medievales de la cristianización o después de ella.

En el folclore de escandinavia, estas convicciones perduraron mucho tiempo, y, en ciertas áreas rurales algunas costumbres han sido preservadas hasta hoy. Otras han resurgido recién o se reinventaron como el neopaganismo germano. La mitología igualmente se ha sostenido como inspiración en la literatura así como en producciones cinematográficas.

Mitología Nórdica

Los pobladores del extremo norte europeo jamás fueron practicantes de una religión en sí misma, ni le concedieron una denominación. En vez de ello, no obstante, admitían una sucesión de prácticas rituales a las que asignaban sencillamente el nombre de «tradición». Inclusive siglos luego del arribo del Cristianismo a sus territorios, gran parte de estas personas, primordialmente de las áreas rurales, prosiguieron ejerciendo estos ritos, frecuentemente la par de los ceremoniales cristianos.

Gran parte de lo que se sabe hoy sobre esta «tradición» nórdica se nos presenta como relatos de dioses y héroes acopiadas por el estudioso islandés Snorri Sturluson en el siglo XIII. Su selección está compuesta de la Edda prosaica (o Edda Menor), que se divide en el Gylfaginning («La Farsa de Gylfi»), la Skáldskaparmál («Citas sobre Poesía») y la Hát Tal («Diálogo de Metros Poéticos»), así como la Heimskringla («El Círculo del Planeta»), un relato de los reyes noruegos primigenios.

Otra relevante elemento informativo sobre los pueblos donde prevalece la mitología vikinga es la Edda Poética (o Edda Mayor), cuyo creador no se conoce, aunque se sabe que se remonta al siglo X, y abarca relatos desde la creación del cosmos hasta el fallecimiento de los dioses.

Esta compuesto por la Völuspá («La Profecía de la Adivina»), el Hávamál («El Sermón del Altísimo»), el Vafþrúðnismál («El Sermón de Vafthrudnir»), el Grímnismál («El Sermón de Grimnir»), el Þrymskviða («El Sermón de Thrym») y el Vegtamskviða («Sueños de Balder y el Canto de Vegtam»).

Por último, hemos de reconocer igualmente el aporte de estudiosos tales como Saxo Grammaticus, quien redactará un inventario de la crónica de los pueblos daneses, inclusive referencias a sus deidades y héroes ancestrales, y el romano Tácito, creador de la Germania, en la cual recoge las convicciones y prácticas religiosas de las agrupaciones germánicas, sumado a otros temas.

Orígenes de la Mitología Vikinga

La determinación de la procedencia de estos mitos y leyendas no es nada sencillo, ya que al llegarse por vía oral, de padres a hijos, cualesquiera de las fechas que actualmente los estudios les asignan (se dice de los siglos VIII o IX) son simples especulaciones.

En la actualidad a la luz de la Gnosis, se puede señalar que su origen se pierde en la noche espantosa de los siglos, ya que sus raíces provienen de la Isla Sagrada del Norte, la enigmática Thulé, localizada en lo que hoy día es el Círculo Polar Ártico y en el cual en un pasado bastante remoto viviera la Raza Hiperbórea.

A partir de entonces la Erudición escondida de aquellas deidades fue discurriendo en forma de mitos y leyendas de etnia en etnia y de generación en generación, hasta arribar a los tiempos actuales.

Cerca del siglo X los monjes irlandeses que se habían trasladado a Islandia en busca de soledad y meditación, llegan a contactar a los Vikingos y empiezan a levantar asentamientos en esta isla y a recabar por escrito algunos de los poemas paganos que se comparten entre los Vikingos. De tal manera que casi todo el acopio de material con que se cuenta  actualmente acerca de la mitología vikinga se originó en Islandia.

Cosmogonía Vikinga

En la mitología vikinga el mundo se representa como un disco llano, el cual se encuentra ubicado en las ramas del árbol del mundo Yggdrasil, que sustentaba los nueve mundos. Allí residían distintas criaturas entre las que destacaban las siguientes: un dragón denominado Nidhogg que moraba en las raíces, el cual mordisqueaba las raíces para abatir a un águila carente de nombre (lográndolo en el Ragnarök) que moraba en la rama más elevada desde la cual vigila los nueve mundos.

Esta a su vez cuenta con un halcón denominado Veðrfölnir en el entrecejo, que cuida los movimientos del águila. Sumado a ello, hay una ardilla de nombre Ratatösk que corre de las raíces a la copa portando noticias engañosas del dragón al águila, y al contrario, plantando así el desacuerdo entre ellos.

Asgard, la región elevada del firmamento, (as- significa áss/Æsir, gard es establecimiento o morada), en el cual vivían las deidades, se ubicaba al centro del disco, y solo se podría arribar allí andando por el arco iris (el puente Bifröst), resguardado por Heimdall, el cual estaba dotado de un enorme cuerno con el que alertaba cada vez que un Æsir (deidades del mausoleo de la mitología nórdica) o un Vanir lo atravesaba. Los gigantes moraban en un sitio denominado Jötunheim.

Existía una gélida y sombría morada denominada Niflheim, y en el área de mayor profundidad de esta se hallaba Helheim, espacio gobernado por Hela, hija de Loki. Según la Edda prosaica, este era el último sitio de residencia de la mayor parte de los fallecidos. Se localizaba en algún lugar al sur del abrasador reino de Muspelheim, domicilio de los gigantes de fuego.

Entre otros reinados de los cuales se compone esta cosmogonía sobresale Alfheim, lar de los elfos de luz (ljósálfar) y Svartálfaheim, domicilio de los elfos oscuros. Entre Asgard y Niflheim se localizaba Midgard, el área baja del cielo, el mundo poblado por los humanos.

La cosmogonía de la mitología vikinga lleva incluido un fuerte componente de dualismo. Para ejemplificar, el día y la noche cuentan con sus contrapartidas mitológicas: Dagr/Skinfaxi y Nótt/Hrímfaxi, el sol y el lobo que la acosa (en esta cosmogonía «el» sol es femenino y «la» luna, masculina) haciendo llegar la oscuridad Sól y Sköll, la luna y el lobo que la acosa Máni y Hati, y la rivalidad total entre Niflheim y Muspelheim que origina al mundo.

Esto se puede observar reflejado en una intensa creencia metafísica en los antagónicos para la creación del universo. Para resumir, el universo de acuerdo a los vikingos se estructuraría en los siguientes nueve mundos:

  • Asgard. Mundo de las deidades o Æsir, que está dirigido por Odín.
  • Midgard. Mundo de los hombres o mortales.
  • Helheim. Reino de la muerte, comandado por Hela, hija de Loki. Es un sitio gélido, sombrío, en el cual jamás brilla el sol.
  • Niflheim. Mundo de la noche y las tinieblas, ocupado por una niebla eterna. Este helado lugar es donde vive el dragón Níðhöggr.
  • Muspelheim. Reino del fuego, poblado por los Gigantes de Fuego encabezados por Surt.
  • Svartalfheim. Hogar de los elfos sombríos o Svartalfar.
  • Alfheim. Mundo de los elfos brillantes o ljósálfar.
  • Vanaheim. Mundo de los Vanir, la otra agrupación de deidades vikingas.
  • Jötunheim. Mundo de los gigantes, tanto de piedra como de hielo.

Un puente de arco iris denominado Bifröst vinculaba Asgard con Midgard. Este puente era empleado por los dioses para alcanzar el mundo de los humanos y era custodiado por Heimdall. En Yggdrasil igualmente moran seres mitológicos como la ardilla Ratatösk, el halcón Veðrfölnir, un águila sin nombre o el cuarteto de ciervos Dáinn, Dvalinn, Duneyrr y Duraþrór.

Völuspá: El Origen y el Fin del Mundo

El principio y ocasional destino del mundo son reseñados en la Völuspá («La predicción de la völva» o «La predicción de la sibila»), uno de los poemas más notorios de la Edda poética. Estos versos están compuestos de uno de los más verídicos relatos forjados en toda la historia de la religión y una manifestación de la eventual devastación del mundo que es único en su nivel de detalle.

En la Völuspá, Odín, el jerarca del panteón de las deidades nórdicas, invocó el espíritu de una Völva fallecida (chamán o sibila) y le mandó que devela el pasado y el futuro. Ella es reticente: «¿Qué es lo que me pides? ¿Por qué provocarme?»; pero al estar ya fenecida no siente temor de Odín, y constantemente se burla de él: «Bueno, ¿conocerías más?», pero Odín persiste: si va a ejercer su función de soberano de los dioses, debe tener todo el conocimiento. Ya revelados los misterios del pasado y el futuro por la sibila, cae de nuevo en el olvido: «Ahora he de desaparecer».

El Principio de la Mitología Vikinga

Al inicio de todo, se encontraba el mundo de hielo Niflheim y el mundo de fuego Muspelheim, y, al medio se hallaba el Ginnungagap, un «hoyo profundo», en el cual nada existía. En Niflheim se hallaba un caldero denominado Hvergelmir (el caldero atronador) que hervía, y todo lo que se desprendía de este, lo hacía en Ginnungagap. Al contactarse con el vacío se convertía en hielo, hasta que, finalmente, el hielo concluyó colmándolo todo.

Las brasas de Muspelheim se precipitaron sobre el hielo, formando enormes nubes de vapor de agua, que al arribar otra vez a Niflheim, daban origen a un bloque de hielo, en uno de los cuales se hallaba un gigante primigenio, Ymir y una vaca enorme denominada Auðumbla, de la cual se nutría Ymir tomando de su leche.

La vaca lamió el hielo, dando origen al dios inicial, Buri, que fue progenitor de Bor, el cual a su vez fue padre de los originales Æsir, Odín, y sus hermanos Vili y Ve. Ymir era un hermafrodita y sus piernas se aparearon entre sí, constituyendo la raza de los gigantes. Posteriormente los hijos de Bor; Odín, Vili, y Ve; mataron a Ymir y de su cuerpo forjaron el mundo.

Los dioses controlaban el paso de los días y las noches, al igual que las estaciones. Dentro de los iniciales seres humanos estaban Ask (ash, fresno) y Embla (elm, olmo), que fueron labrados de madera y engendrados por los dioses, Hœnir/Vili, y Lóðurr/Ve. Sól es la deidad del sol, una hija de Mundilfari, y conyugue de Glen, está galopa a diario a través del firmamento en su carro llevado por dos caballos de nombre Alsvid y Arvak.

Este episodio se le conoce como Alfrodull, que quiere decir «gloria de elfos», un kenning usual para sol. Sól es atrapada en el día por Sköll, un lobo que quiere engullir. Los eclipses solares quieren decir que Skoll casi la atrapa. Está señalado que Skoll, en su ocasión, va a capturar y devorar a Sól; no obstante será sustituida por su hermana.

El hermano de Sól, la luna, Máni, es atrapado por Hati, otro lobo. La tierra está resguardada del calor total del sol por Svalin, el cual se halla entre el sol y ella. En el credo nórdico, el sol no aportaba luz, ya que esta provenía de Alsvid y Arvak.

La sibila reseña al gran fresno Yggdrasil y a las tres nornas (emblemas femeninos del destino intransigente; se denominaban; Urðr (Urd), Verðandi (Verdandi), y Skuld; las cuales están vinculadas con el pasado, presente y futuro), quienes rotaban los hilos del destino bajo él. Ella explica la primigenia guerra entre los Æsir y Vanir y el aniquilamiento de Baldr, para posteriormente enfocar su atención al futuro.

Cómo Se Creó El Mundo

El reino de Midgard, que es el lugar donde tienen su domicilio los humanos, tiene un origen particular. Fue engendrado por Odín y sus hermanos Vili y Ve con el cadáver del gigante Ymir, a quien vencieron en combate.

Mitologia Vikinga

Las tres deidades emplearon la piel para formar la tierra, la sangre y el sudor para conformar los océanos, los huesos para concebir las rocas y montañas, el vello para producir la vegetación y los dientes en forma de acantilados. Al final, dispusieron el cráneo de Ymir como una cúpula celeste.

Los sesos se dispersaron originando a las nubes. Odín y sus hermanos responsabilizan a cuatro enanos para que sostuvieron el cráneo: Norðri, Suðri, Austri y Vestri; en otras palabras, los cuatro puntos cardinales.

Ya que Midgard se encontraba bajo tinieblas, los dioses realizaron una exploración en el mundo de Muspelheim (reino del Fuego), en el cual hurtaron las centellas de la espada de Surt, el dirigente de los Gigantes de Fuego. El par de centellas de mayor tamaño les sirvieron para constituir el Sol y la Luna, y con las demás crearon a las estrellas.

El Sol y la Luna fueron dispuestos sobre dos carrozas de caballos que rotan incansablemente sobre Midgard, alternándose para hacer al día y la noche. Dos lobos denominados Sköll y Hati seguían las carrozas para confirmar de que jamas pasaran. Apenas las alcanzaban en situaciones excepcionales, a las que se llaman eclipses. Al final, los dioses agregaron las estaciones de invierno y verano, cuando ya todo está alistado para que los primeros humanos fuesen recibidos.

Ragnarök: El Fin del Mundo

Para los vikingos, el cosmos está sentenciado a una contienda final que significará su casi absoluta devastación. Hablamos del Ragnarök (destino de los dioses), que hará confrontar a dos bandos:

  • Los Æsir, dirigidos por Odín.
  • Los gigantes, encabezados por Surt y Loki.

La perspectiva nórdica remota del futuro es lúgubre, ya que, al final, de acuerdo a lo que se creía, las fuerzas malignas y caóticas superarían en número y derrotaron a los divinos y centinelas de los hombres de la bondad y el orden. Loki y sus horripilantes hijos se librarán de ataduras; los fallecidos navegarán desde Helheim para agredir a los vivos. Heimdall, el guardián de las deidades, llamará a los anfitriones divinos con un mugido de su cuerno.

Tras lo anterior, proseguirá una contienda final entre el orden y el caos (Ragnarök), en la que las deidades fracasarán, ya que ese es su destino. Ellos, conocedores de esto, reunirán a los mejores combatientes, los Einherjer, para luchar a su lado apenas el día llegue, pero, al final, serán incapaces de impedir que el mundo descienda en el caos del cual una vez surgió; los dioses y su mundo serán devastados. El mismo Odín será tragado por el lobo Fenrir.

No obstante, algunos pocos supervivientes quedarán, tanto humanos como divinos, que habrán de poblar nuevamente al mundo, para volver a reiniciar el ciclo. De esa manera la sibila nos relata; los sabios tienen variados puntos de vista en la cuestión acerca de si esto es una postrer adición a la mitología vikinga que traiciona al influjo cristiano.

De ser pre-cristiano, la escatología de la Völuspá puede hacer referencia a una costumbre indo-europea de mayor antigüedad vinculada con la escatología del Zoroastrismo persa.

La Vida Más Allá

Al igual que en la mayor parte de las religiones, la vikinga aseguraba una existencia tras la muerte. Aun así, a no todos les esperaba el mismo destino. Los más destacados combatientes caídos en batalla ingresaban en el Valhalla para ser compañía de los dioses. Transcurrían el día luchando, sanando velozmente después para ser parte de ostentosos banquetes por la noche.

No la totalidad de los vikingos fallecidos en combate llegaban al Valhalla, sino apenas la mitad, los más prominentes. De acuerdo a la mitología vikinga, el otro 50% tenia como destino al Fólkvangr, la morada de la diosa Freya. Del mismo modo, luchan de día y celebran de noche.

En contraste, aquellos que perecen por motivos naturales llegaban al Helheim o Reino de Hel. Hablamos de un sitio en tinieblas y sombrío situado en las profundidades de Niflheim en el que las almas deambulan perezosas sin nada que hacer.

Un destino aún peor les esperaba a los asesinos, los estafadores y los viles en general. El Náströnd o Playa de los cadáveres es un rincón de Niflheim colmado de serpientes venenosas y vapores tóxicos. El horrendo dragón Níðhöggr, además, está dedicado a mascar a los condenados.

Seres Sobrenaturales de la Mitología Vikinga

Se conocen tres clanes o castas de divinidades vikingas, los Æsir, los Vanir y los Jotun o Gigantes.

Los Dioses Vikingos

Las poblaciones nórdicas veneraban dos tipos de dioses, una de ellos y el de mayor importancia, es la de los Æsir. En Asgard, el domicilio de los dioses, residían los Æsir (dioses) y las Asynjur (diosas). La totalidad de ellos componían la asamblea encabezada por Odín, el de mayor e importancia.

Entre estas deidades, hemos de destacar a Thor, dios del trueno, con guantes de hierro, su célebre martillo, Mjolnir, y propietario de un cinturón fantástico; asimismo deidad de la fuerza y muy próximo a Odín en rango. Balder, vástago de Odín, dios de la belleza y el intelecto. Tyr, dios del valor; ofrendó su mano para que las otras divinidades pudiesen amarrar al gran lobo Fenrir.

Bragi, dios de la erudición y la elocuencia. Heimdall, hijo de nueve muchachas y vigilante de los dioses; su dormir es menor que el de un pájaro y el bramido de su cuerno puede escucharse en cualquier sitio del firmamento o de la tierra. Höðr, sabido como misterioso dios ciego que mató a su hermano Balder con una saeta de muérdago.

Mitologia Vikinga

Esta era la única planta que podría afectar ya que la progenitora de ambos al parir a Balder, hizo a todo ser vivo o inerte mantener la promesa de no dañar a su hijo, olvidando a una modesta planta, el muérdago. Loki, extenuado del ego y la inmunidad de Balder, le dio a su hermano ciego una saeta de muérdago que mataría a su hermano.

Loki fue castigado por Odín atándolo a tres piedras y haciendo que una serpiente arrojará veneno sobre su rostro continuamente, causándole un fuerte dolor y desgarrándose.

Vidar es la deidad retraída, pero la que mejor puede resolver hasta la mas difícil disputa. Váli es el dios de los arqueros, con una tino inmejorable. Ull es la deidad de la lucha cuerpo a cuerpo. Forseti es el As de la armonía y la amistad. Loki es la desgracia de todos los Æsir y de los hombres; sagaz e intrigante, inesperado y caprichoso, es la deidad del caos, el azar, proclive a la falacia y al engaño.

Entre las divinidades o Ásynjur del mausoleo nórdico se hallan Frigg, cónyuge de Odín, la adivina; Eir, la sanadora; Sjöfn, que guía los pensamientos de los hombres hacia el amor; Var, deidad de los juramentos; Syn, la centinela de las puertas; Iðunn, cónyuge de Bragi, conserva en un estuche las manzanas que masticaban los dioses cuando sean viejos.

Los Vanir

A pesar de que los pobladores originarios del cielo eran los Æsir, ellos no eran las únicas deidades que las razas nórdicas adoraban, pues igualmente reconocían el poder de los dioses del mar, del viento, de los bosques y las fuerzas naturales. A estas deidades se les llamaba Vanir, moraban en Vanaheim y dirigían sus dominios a su deseo.

Njörðr es el soberano del viento, el mar y el fuego, y cuya esposa es Skaði, la cazadora. Frey y Freyja son hijos de Njörðr: Frey reina sobre la lluvia y el sol y era evocado para lograr buenas cosechas, simboliza la fecundidad; Freyja es la deidad del amor.

Relación entre Æsir y Vanir

La diferencia entre Æsir y Vanir es relativa, ya que se resalta la naturaleza guerrera de los primeros y serena de los segundos. Hay deidades que son parte de ambos campos, y frecuentemente, ocurren asimilaciones o separaciones entre deidades. Por ejemplo, en la antigüedad Frey y Freyja eran dos presencia de una misma deidad que posteriormente se separó. Más adelante, la celebridad de Freyja, y la similitud de sus nombres y ocupaciones, provocaron que se confundiese con Frigg.

Ciertos investigadores, entre los que se halla Georges Dumézil, señalan una diferencia vinculada al carácter terrenal de la maniobra de los Vanir. En ellos conseguimos atribuciones sobre el cultivo, el clima y las cosechas. La naturaleza de los Æsir deja muy claro de que se trata de deidades que se desempeñan en cuestiones espirituales.

Un relevante suceso entre ambas agrupaciones es el tratado de paz, intercambio de prisioneros, y las bodas que se realizaron entre ellos tras una extensa guerra, que al final fue triunfo para los Æsir. Fue así como Njörd, el Van, arribó a Asgard para convivir con sus dos hijos, Frey y Freyja, al tanto que Hœnir, el As, hermano de Odín, hizo de Vanaheim su domicilio.

Algunos conocedores han conjeturado que esta crónica representaba la forma en que las deidades de las tribus indoeuropeas habían reemplazado a los ancestrales dioses de la naturaleza de los habitantes originarios, aunque ha de subrayarse que esta es solo una suposición.

Otros estudiosos estiman que la diferencia Æsir/Vanir no es más que la expresión noruega de una separación de las divinidades en general entre los indoeuropeos, similar a la de los olímpicos y los titanes en la cosmogonía griega o a su vez en secciones de la gran epopeya hindú, el Mahabhárata.

Los Jotuns en la Mitología Vikinga

Los gigantes o jotuns (jötnar, iotnar, þurs, eotenas, etc.) son criaturas de gran peligro para los humanos y son comparables con los titanes y gigantes de la cosmogonía griega y usualmente se traducen como «gigantes», aunque «troles» y «demonios» se han expuesto como opciones de mayor utilidad.

Son criaturas monstruosas e inmensas, pero asimismo sabias y ricas, de los que se favorecen los dioses en ciertas coyunturas. Se ubican en el origen del universo (que se origina del cuerpo de Ymir). Ciertos gigantes cuentan con una gran belleza (como Gerðr).

A pesar de que son enemigos naturales de las deidades (Æsir y Vanir), pactaron con ellos e inclusive se desposaban. Se les reconoce un personalidad muy temperamental y simbolizan lo primigenio, el caos, por lo que al ser vencidos a manos de los dioses representaba el triunfo de lo civilizado sobre lo salvaje. Los gigantes pertenecían a dos clases:

  • Jotun. Son gigantes de piedra o hielo que moraban en Jötunheim, donde contaban con una fortaleza de nombre Utgard. Su soberano es Útgarða-Loki (no es el dios Loki).
  • Muspeli. Los gigantes de fuego habitan en Muspelheim, dirigidos por Surt.

El sublime Loki no era una deidad, sino vástago de gigantes. Ello no evitó que se confunde con los dioses, logrando un gran estatus hasta que mató a Balder. Luego de ese suceso fue atrapado por los Æsir y amarrado a tres rocas. Allí se quedará hasta que se libere para ser parte en el Ragnarök.

Relación entre Dioses y Jotuns

Algunos de los Æsir son sucesores de los Jotuns y efectúan casamientos entre ellos. Algunos de los gigantes son referidos por su epíteto en las Eddas, y se exhiben como simbolizaciones de las fuerzas naturales. Se conocen dos clases de gigantes: los del hielo y los de fuego. Estos sustentan una rivalidad inclemente con los dioses, que se concreta en luchas generalmente conducidas por Thor. En el Ragnarök las fuerzas destructivas estarán dirigidas por gigantes, como Surt y Hrym.

Otros Seres Sobrenaturales

Existe toda una agrupación de otras criaturas cuyo origen es de otra naturaleza, las cuales sobresalen no solo por sus particularidades físicas sino por sus muy curiosas formas de interactuar con su entorno .

Nornas

Las nornas (nornir) marcan al destino y sus resoluciones resultan definitivas. Se dice que podrían haber sido muy abundantes en el pasado, pero en tiempos escandinavos (cuando son afianzados los poemas y relatos) son tres las normas primordiales; Urðr («lo que ha sucedido»), Verðandi («lo que está sucediendo») y Skuld («lo que debería ocurrir»), y viven en las raíces de Yggdrasill tejiendo el destino de los hombres, y, en particular, con fibra de oro, el de los héroes.

Se vinculan igualmente con las dísir y las valquirias comandadas por Odín, asimismo a deidades asociadas a aspectos del destino, una noción de gran relevancia para estos pueblos.

Valquirias

Las Valquirias son fundamentales figuras femeninas, las cuales eran escogidas personalmente por Odín, eran bellas y enérgicas guerreras con el poder de curar cualquier lesión. Su faena radica en trasladar al Valhalla a los héroes muertos en batalla. Allí eran tendidos ofreciéndoles hidromiel y embelesándolos con su belleza. Para ser valquirias habrían de ser vírgenes (skjaldmö) y su vivienda usual era el Wingolf, localizado al lado del Valhalla. Eran dirigidas por la diosa Freyja.

El Dragón Níðhöggr

Pocos seres gozan de tanta popularidad en la mitología vikinga como Níðhöggr, el cual es un dragón o una serpiente que mora en el Niflheim y que mordisquea las raíces de Yggdrasil. De acuerdo a lo que se decía, estas raíces lo conservaban separado del resto del árbol. Sumado a ello, el dragón engulle los cadáveres de los sentenciados a Náströnd.

Enanos

Los enanos (dvergr) eran una casta especial, pues se desarrollaron de los gusanos que se alimentaron del cadáver de Ymir, quien fue ejecutado por los dioses al inicio de los tiempos. Habitan bajo la tierra (Svartalfheim) y su actividad primordial es la minería y el proceso de los metales. Sumado a ellos, tienen la erudición oculta y divina que les facilita forjar armas fantásticas para los héroes y objetos muy potentes para los dioses.

Elfos

Los alfos o elfos (álfar) durante los tiempos escandinavos constituían dos grupos: los álfar de luz (ljósálfar), que moran en el cielo (el domicilio de Frey se denomina Alfheim) y los álfar negros y sombríos (svartálfar, dökkálfar).

Ciertamente no eran elfos, sino una variedad de los enanos, una rama que se cruzó mucho con elfos y dioses, por lo que finalizaron siendo una combinación peculiar entre enanos y elfos. Aun así, seguramente, en un inicio la relevancia de los elfos era mayor, a posteriori alcanzaron una posición de valor insignificante en las creencias folclóricas.

La figura noble de los elfos, altos y hermosos, llegó a olvidarse y se pasó a considerar a los elfos como seres modestos y traviesos; claro modelo de ello son los elfos que se muestran en las obras de William Shakespeare. La vinculación con los hombres es confusa, ya que pueden ocasionar enfermedades pero asimismo ser benefactores. Se les ofrendaba una relevante ceremonia sacrificial que se efectuaba a cabo a fines del otoño (el álfablót).

Bestias

De la gran diversidad de seres sobrenaturales que despuntan en esta cosmogonía se halla Fenrir, el lobo gigante, y Jörmungandr la serpiente marina que rodea al mundo. Este par de monstruosidades son reseñados como la descendencia de Loki y la gigante Angrboda.

Seres más benevolentes son Hugin y Munin («razonamiento y memoria»), los dos cuervos con los que cuenta Odín, el dios supremo, que cuando retornan de recorrer todos los mundos le murmuran al oído todo lo que han observado, y Ratatösk, la ardilla que trepa las raíces del árbol que funge de eje del cosmos, Yggdrasil, donde Odín se suspendió de sus ramas por nueve días y, tras lo cual, visibilizó las runas.

Comparaciones de la Mitología Vikinga

Así como otros credos politeístas, esta mitología no presenta la típico rivalidad entre el bien y el mal de la tradición de Medio Oriente. Las deidades y las fuerzas que personifican son mucho más intrincadas de lo que aquí se indica. Para la gente de Escandinavia, los dioses eran esencialmente regin («poderes», en un sentido de mayor amplitud).

De tal manera, que Loki no es particularmente un enemigo de los dioses, a pesar de que en muchas crónicas se le exhibe como el némesis del personaje Thor. Los gigantes no son básicamente malignos, sino toscos, tormentosos e incivilizados. La rivalidad predominante en esta mitología vikinga, en vez de ser el mal contra el bien, es la armonía contra el desorden. Las deidades simbolizan la armonía y la organización al tanto que los gigantes y los monstruos personifican el caos y la confusión.

Reyes y Héroes en la Mitología Vikinga

La literatura mitológica cuenta los mitos de héroes y soberanos, así como de seres sobrenaturales. Estos personajes creadores de clanes y reinos son de una gran relevancia como imágenes de las acciones apropiadas o la procedencia nacional. La literatura acerca de héroes puede haber ejercido el mismo papel que la épica nacional en otras letras europeas, o puede haber estado más vinculada con la identidad de la tribu.

Gran parte de sus legendarios personajes posiblemente fueron verídicos en el pasado, y generaciones de sabios escandinavos han intentado separar sus crónicas de los mismos mitos en las sagas.

En ciertas ocasiones el mismo héroe renace de varias maneras. Según de cual parte del mundo germano tratemos, subsiste la épica como Weyland/Völundr y Siegfried/Sigurd, y posiblemente Beowulf/Bödvar Bjarki. Otros destacados héroes son Hagbard, Starkad, Ragnar Lodbrok, Sigurd Ring, Ivar Vidfamne y Harald Hildetann.

Igualmente son relevantes las skjaldmös que eran féminas «comunes» que habían escogido el camino del guerrero. Estas mujeres ejercían el papel como heroínas y asimismo como obstáculos en las travesías heroicas.

Formas de Adoración

Las remotas agrupaciones germanas jamás o pocas veces erigieron templos en el uso moderno del término. La Blót, el modo de veneración ejercida por los antiguos pobladores germanos y escandinavos, era similar a la de los celtas y los baltos; podía suceder en bosques sagrados.

Asimismo podía ser practicada en un vivienda o en un sencillo altar de piedras amontonadas denominado como «hangar». No obstante, al parecer existieron otros relevantes centros, tales como Skiringssal, Lejre y Gamla Uppsala. Adán de Bremen señala que existió un templo en Uppsala con tres efigies de madera que simulaban personificar las figuras de Odín, Thor y Loki.

Sacerdotes

A pesar de que existió una categoría particular de clero en el pasado, jamás alcanzó la condición profesional y cuasi-hereditaria de la clase druídica celta. Esto se debió a que su práctica chamanística, él Seiðr, era llevada adelante por mujeres, las völvas.

Usualmente se señala que la figura de rey germano devino de una función sacerdotal. Este papel del soberano estaba alineado con el rol general del godi, quien encabezaba a una agrupación de familias similares, y quienes dirigían los sacrificios.

Sacrificios Humanos

Apenas un testimonial de sacrificios humanos ha permanecido, el cual se localiza en el relato que hace Ahmad ibn Fadlan de un sepelio en un barco, en el que una juvenil esclava se ofreció para hacer compañía al mas allá a su señor. Menciones quizás menos directas son proporcionadas por Tácito, Saxo Grammaticus y Adam von Bremen.

En el Heimskringla se relata cómo Aun, soberano de Suecia, inmoló a nueve de sus hijos en un empeño por extender su existencia hasta que sus subordinados lograron evitar que asesinara al último de ellos, Egil. De acuerdo a Adam de Bremen, los soberanos de Suecia ofrendaban esclavos masculinos cada nueve años, a través de los llamados sacrificios de Yule (la festividad del solsticio de invierno) en el santuario de Upsala.

Los suecos no sólo contaban con el derecho de escoger a sus soberanos, sino igualmente a destruirlos, y, con ello se hace referencia tanto a Domalde como a Olof Trätälja que fueron inmolados luego de años de hambruna.

Odín era vinculado con la horca, y una posible costumbre de ofrendas odínicas por ahorcamientos cuenta con cierto soporte arqueológico por la disponibilidad de cuerpos conservados de modo extraordinario por el ácido de las turbas de Jutlandia (que posteriormente fue ocupada por los daneses), en las cuales eran arrojados tras ser estrangulados. Aun así, no esta disponible relato escrito alguno que de por cierto particularmente la causa de tales estrangulamientos.

Interacción con el Cristianismo

Un cuestión relevante en la interpretación de esta cosmogonía es que los reportes disponibles más próximos al periodo anterior al contacto fueron manuscritos por cristianos. Para ejemplificar, la Edda Menor y la Heimskringla fueron escritas por Snorri Sturlusson en el siglo XIII, época en la cual Islandia ya había sido cristianizada desde hace dos siglos.

La totalidad de los relatos proceden de Islandia. Empero, inclusive bajo aquella circunstancia de permisividad religiosa, Snorri fue influenciado por una perspectiva fundamentalmente cristiana. La Heimskringla facilita algunas sugestivas aclaraciones a esta cuestión. Snorri muestra a Odín como un dirigente militar humano originario de Asia, que obtiene poderes mágicos, invade Suecia, y a su fallecimiento se transforma en un semidiós.

Habiendo aminorado la divinidad de Odín, Snorri narra entonces la crónica del convenio que realiza el soberano de Suecia, Aun, con él: con la idea de extender su vida, Aun debía inmolar a su hijo. Más adelante en la Heimskringla, Snorri reseña pormenorizadamente  cómo los transforma al cristianismo así como Olaf Haraldsson (Olaf II el Santo) ejecutó la conversión de manera brutal de los noruegos a la fe cristiana.

En Islandia, intentando impedir una confrontación civil, el congreso islandés (Alþingi) fue proclive a favor del cristianismo, pero permitió el paganismo en la intimidad de cada hogar. Suecia, por otro parte, tuvo una sucesión de conflictos civiles a través del siglo XI, los cuales concluyeron con el incendio del Templo de Upsala. En Inglaterra, la cristianización tuvo lugar de modo temprano y, ocasionalmente, en muy pocas oportunidades por medio del uso de la fuerza.

La conversión por medio de imposición fue de poco uso en las regiones donde se veneraba a los dioses nórdicos. Aun así, la transformación no fue de inmediata ocurrencia. El clero cristiano hizo todo lo que estuvo a su alcance por adoctrinar al pueblo que sus deidades eran demonios, pero fue muy poco lo que logró y los dioses jamás se tornan malignos en el juicio popular de grandes porciones de Escandinavia.

Dos lugares de ubicación céntrica y alejados de concebirse como aislados sirven para ilustrar cuando se inició la cristianización. Investigaciones arqueológicas de sepulcros en la isla sueca de Lovön han dejado evidencia de que la cristianización se mantuvo entre 150 y 200 años, sumado a ser este un emplazamiento próximo a reyes y obispos.

Igualmente, en la frecuentada área comercial de la localidad de Bergen, fueron halladas numerosas inscripciones rúnicas que se remontan al siglo XIII, entre las que destacan las inscripciones Bryggen. En una de ellas se señala «puede que Thor te acepte, puede que Odín sea tu amo», y una tercera es una seid la cual señala «Labro runas sanadoras, labro runas salvadoras, una vez para afectar a los elfos, dos veces para afectar a los trolls, tres veces para afectar a los jotuns».

En la otra inscripción rúnica igualmente se alude a una valquiria peligrosa, «skag-valkyrja» que posiblemente sea una variedad para Skögul. De resto, existen escasos reportes desde el siglo XIV al XVIII, a excepción del clero, tal como Olaus Magnus (1555) redactó sobre  las impedimentos de acabar con las ancestrales creencias.

La crónica que se vincula con la Þrymskviða (Canto de Thrym) al parecer ha sido excepcionalmente tenaz, tal como la romántica leyenda de Hagbard y Signy, e interpretaciones cuyos registros datan tanto del siglo XVII como inclusive del siglo XIX. En las recientes centurias, folcloristas suecos reseñaron las creencias del pueblo, en cuya superficie cuantiosas costumbres de las deidades de la mitología vikinga sobrevivieron.

No obstante, las tradiciones se distancian del sistema aglutinante de las narraciones de Snorri. Numerosas deidades habían sido abandonadas y solo Odín y Thor sobresalen en muchas leyendas. Freyja es citada en ciertas oportunidades y Baldr subsiste en leyendas sobre topónimos.

Otros ingredientes en la cosmogonía nórdica subsistieron sin que fuesen considerados como componentes de esta, particularmente en lo referente a los seres sobrehumanos en el folklore de Escandinavia. Agregado a ello, las convicciones nórdicas asociadas con el destino se han mantenido firmes hasta la actualidad.

Puesto que el infierno de la cristiandad tenia similitud con las simbolizaciones de la muerte en la mitología vikinga, se tomó en préstamo uno de los apelativos de las creencias ancestrales, como Helvíti, que se traduce como «castigo infernal». Ciertas tradiciones de Yule fueron mantenidas, como la costumbre sueca de inmolar un cerdo en Navidad, que en un principio era parte del sacrificio a Frey.

Influencias Modernas de la Mitología Vikinga

Las deidades germánicas y los temas de mayor relevancia de la mitología vikinga han dejado sin duda algunas rastros y herencias tanto en el léxico moderno como en la civilización contemporánea, entre las más sobresalientes están las denominaciones de los días de la semana en inglés, alemán e idiomas escandinavos.

Igualmente se ha de señalar que el músico de origen germano Richard Wagner tomó como inspiración a los temas y personajes de la mitología vikinga para redactar los libretos de algunas de sus óperas, en particular: la tetralogía El anillo del nibelungo. El galardonado con el Premio Nobel de Literatura de 1955, Halldor Laxness, editó en 1968 la fábula «Bajo el Glaciar», en la cual conjuga desde la ficción, componentes del cristianismo en una colectividad islandesa.

Igualmente, el escritor J. R. R. Tolkien hizo referencia a los mundos y grupos de la mitología vikinga para su leyenda contenido fantástico «El Señor de los Anillos». Esto definió todo el género de ficción épica que ha surgido a posteriori, singularizado justamente por el empleo reiterado de elementos de esta cosmogonía. Igualmente vale la pena aludir la presencia de la mitología nórdica en los filmes de Stan Lee, de Marvel y en videojuegos como «God of War». A continuación le dejamos los siguientes enlaces de interés:

(Visited 1.188 times, 1 visits today)