Skip to main content
Rate this post

Toda una plétora de leyendas argentinas cortas han ganado el afecto popular. En ellas usualmente se reseñan desde la presencia de espíritus hasta relatos de contenido histórico, asimismo algunas cuentan de la aparición de personajes célebres presuntamente muertos.

Leyendas argentinas cortas

Leyendas Argentinas Cortas

Se conocen como leyenda o mito a aquella agrupación de creencias que carecen de fundamento científico, pero que se comparten verbalmente de padres a hijos y que por su permanencia parecen perpetuas. Las leyendas argentinas cortas más difundidas son la del pitufo Enrique, la maldición de la Virgen de Tilcara o la danzarina fantasma del Teatro Colón, entre otras.

La devoción popular va unida a la gente, a sus creaciones y no se puede restringir ni territorial ni sectorialmente. Es un instrumento humano, y tal cual la fe, en su manifestación popular, engendra figuras alrededor de las cuales se desarrollan estos cultos que en su mayor parte responden a personas reales y precisas, que se caracterizan por una sucesión de virtudes cristianas cuyas vidas se truncaron por hechos nefastos.

Leyendas Argentinas Cortas Populares

Como parte de la serie de leyendas argentinas cortas a continuación presentamos algunas de ellas que cuentan con gran afecto popular.

El Pitufo Enrique

Esta leyenda se inició el 17 de abril del 2000 en Santiago del Estero, cuando un par policías de la ciudad de Frías manifestaron haber visto en la plazoleta Antonio De La Vega una criatura pequeña, con un apariencia similar a un niño.

El suceso causó tal revuelo que apareció en televisión, en la cual los agentes relataron que, de súbito, los ojos de este personaje llegaron a iluminarse para luego desaparecer. Al poco tiempo otro funcionario policial hizo otra denuncia de un hecho semejante en la Banda Varela, Catamarca.

En esta última declaración, el duende señaló que era un emisario de Satanás. La leyenda aún permanece, aunque las evidencias son de poca claridad.

La Maldición de la Virgen de Tilcara

Previo al Mundial de Fútbol de México del 86, todo el equipo de la selección argentina le hizo una promesa a la Virgen de Tilcara, Jujuy, localidad en la cual se alistaban para la competencia, y fue que al retornar le agradecería si resultaban campeones.

El equipo obtuvo el título en tierras mexicanas con Diego Maradona como máximo exponente, pero jamás regresaron a cumplir con su promesa, por lo que se considera que una maldición fue la causa de que, no obstante, tener a los mejores jugadores del mundo, jamás volviesen a ganar un Mundial.

La Bailarina Fantasma que Ronda los Pasillos del Teatro Colón

El Colón es uno de los más importantes teatros de Argentina y en sus corredores se relatan historias de toda clase. Una de ellas es la de la danzarina fantasma que deambula por el lugar. Numerosos trabajadores del sitio afirman que allí permaneció el alma de una bailarina. Se dice que al apagarse las luces hace su aparición citando a los empleados por su nombre.

Leyendas Argentinas Cortas El Familiar

Esta crónica surgió en los plantas azucareras del norte argentino, como Tabacal en Salta, La Esperanza en Jujuy, y otros lugares en Tucumán. Para poder superar los problemas financieros que aquejan a sus empresas, los propietarios hicieron un pacto con el diablo, a quien le ofrendaban a modo de sacrificio la vida de sus jornaleros.

De esa manera, narra la leyenda fue que los propietarios hicieron un pacto con el mismísimo demonio, para poder emerger del pozo financiero. Era un inmenso perro negro el cual engullía a los trabajadores, presagiando un próspero año. Aunque nadie entró en contacto con este ser, se considera que dormitaba en un sótano de los plantas y salía de noche a atacar.

La Carreta Fantasma

Los caminos argentinos son una fuente interminable de leyendas argentinas cortas, una de las cuales tiene lugar en Tucumán. De acuerdo a algunos testigos, el alma de un maldito tropero atraviesa los caminos al anochecer. Son cuantiosos los que atestiguan  haberle contemplado por las rutas provinciales, particularmente en una próxima a la calle General Paz, en la cual el ruido de las ruedas aumenta de forma exagerada.

La Difunta Correa

La adoración de la finada Correa es de gran popularidad en Argentina. Se efectúa dejando botellas con agua en los templos localizados a los lados de los caminos por todo el país. De acuerdo a la leyenda, esta mujer pereció de sed en medio de un desierto arenoso y pedregoso allá por 1841, al tanto que procuraba escapar de los secuestradores de su marido en la provincia de San Juan.

Deolinda Correa imploró a Dios por la existencia de su hijo previo a su muerte y el milagro se consumó, merced al cual el pequeño pudo sobrevivir alimentándose de los pechos de su progenitora hasta ser hallado por unos lugareños que lo pudieron rescatar.

Gardel, El Cantante que Da Vida

Tras el fallecimiento del cantante en 1935, miles de admiradores adoran su figura como una ayuda de vida. Este mito tuvo sus orígenes en las cárceles y se fue expandiendo por toda la sociedad. Es usual que en su sepulcro en el cementerio de la Chacarita se consigan cartas, flores y cigarrillos encendidos en señal de gratitud. La placa inicial en recuerdo de sus milagros es del año 1979.

Leyendas Argentinas Cortas Niñito Moro

Ésta, una de las leyendas argentinas cortas, tiene como escenario la región del Cuyo, hacia el área centro occidental de Argentina. La historia narra que muchos años atrás en esta zona existía un bosque denso en el cual una agrupación de ladrones había hecho un escondite.

Cierto día una familia estaba cruzando por dicho bosque; iban la esposa, el esposo y su hijo, un niño chico que aún no había recibido bautismo (era morisco). A mitad del recorrido, los ladrones llegaron a interceptar a la familia a quienes robaron y asesinaron cruelmente.

La madre había implorado a los asaltantes que no asesinaran al niño, ya que aún no había recibido bautismo; pero los ladrones omitieron dicho ruego, cogieron al menor y lo arrojaron con fuerza contra un árbol. Al instante del choque, el niño emitió un gemido de lamento previo a su muerte.

Los hombres se retiraron del sitio del crimen e ingresaron en el bosque para dividirse el producto de su robo. En ese momento un pájaro negro de grandes dimensiones empezó a volar sobre sus cabezas. Al escucharlo cantar, se percataron de que el sonido que emitía era exactamente idéntico al lamento que surgió el niño antes de fallecer.

A posteriori, ese sonido del lamento no abandonó a los ladrones, de tal manera que estaban tan hostigados como para poder lograr el sueño e inclusive para poder comer. Poco a poco los maleantes llegaron a enloquecer y perecieron a causa de la debilidad y la aflicción.

Palo Borracho

El palo borracho, asimismo conocido como árbol botella o palo rosado, es una planta con una forma singular, ya que posee una estructura parecida a la de una botella. En las proximidades del río Pilcomayo existen ciertas tribus que denominan a este árbol “Mujer unida a la tierra”, nombre que proviene de la leyenda que se relatará a continuación.

En una villa moró una joven muy encantadora, que atraía el interés de todos los hombres de la tribu. No obstante, ella apenas sentía cariño por uno de los guerreros; él retribuye este amor y vivieron sumamente enamorados y felices.

En cierta ocasión, la tribu participó en una guerra y el combatiente tuvo que partir. Ella se quedó aguardando, ya que le había prometido lealtad eterna. Tras cierto tiempo no retornaba ninguno de los guerreros que habían ido a la guerra. Pasaron muchos años y la joven tuvo que resignarse a que nunca volvería a ver a su gran amor. Lo cual hizo despertar en ella sentimientos de pena y angustia, y no deseo rehacer su existencia con nadie más.

En contraste, resolvió internarse en la selva y perecer allí, sola. Tras algunos días fue hallada por unos cazadores, quienes buscaron recoger el cuerpo, pero no lo lograron ya que de sus brazos empezaron a surgir ramas y de sus dedos emergieron flores de color blanco.

Esto atemorizó demasiado a los indígenas, quienes renunciaron a recuperarla. Más adelante intentaron de nuevo, en esta ocasión mediante un grupo más grande, y en vez de conseguir a la joven encontraron un árbol grueso con flores rosadas en lugar de blancas.

La explicación que se le da a este variación de color en las flores es que al ser blancas simbolizaban el llanto de la joven, que luego se pintaron de color rosa motivado a la sangre que aflora de su gran amor.

Leyendas Argentinas Cortas para Niños

Para los pequeños de casa se han redactado leyendas argentinas cortas de contenido ligero y atractivo de las cuales exponemos acá algunas de ellas.

El Duende

En la región de los Valles Calchaquíes se conoce dos crónicas que implican al duende, un niño que pereció sin ser bautizado. Porta un sombrero grande y solloza como un bebé.

La leyenda inicial fue protagonizada por un arqueólogo que se consiguió con este ser lloriqueando en el cerro y al aproximarse, el nene exclamó con rostro demoníaco: “Tatita, observarme los dientes”. La segunda crónica aconteció en Tafí del Valle, en la cual un peón contempló al duende hablando en un zanjón con un niño que se encontraba a su cuidado, al acercarse el hombre, las dos criaturas se esfumaron.

Leyendas Argentinas Cortas El Pombero

Es una crónica semejante a la del duende, que se origina en el norte argentino. En esta oportunidad se trata de un carpincho en pie sobre sus patas traseras, con ojos achatados y cejas de pelo extenso. Es conocido como el amo de los pájaros, del sol y señor de la oscuridad. Se aparece en los meses de calor. El mito más extendido es que el Pombero airado, hizo salir de su cama a un peón rural y lo abandonó en el medio del monte.

El Vampiro de Flores

El relato de Belek, tuvo su inicio cuando este enano de circo fue expulsado de su compañía y se estableció en una casa desolada del Bajo Flores, en la Capital Federal. Al pasar del tiempo, los vecinos del sitio empezaron a notar que los gatos del barrio se esfumaron enigmáticamente y de allí surgió el mito de que Belek era un vampiro. Algunos dicen que el enano fue capturado con una red pero se evadió y aún mora en el cementerio de Flores.

Zapám Zucúm

Este vocablo onomatopéyico se conoce como la madre y ventura de los niños y de los algarrobos, por lo que en numerosos sitios de Argentina se le ofrenda culto con fiestas simples que se efectúan debajo de los árboles. De acuerdo a la leyenda, Zapám Zucúm reprende a los que han cortado algarroba verde y a los que han talado los algarrobos con propósitos dañinos, arrebatándoles un hijo para no retornar jamás.

Pericana

Este duende viajero mora en los algarrobales y quebrachales, y de acuerdo a la leyenda es una mujer de poca estatura, de feo semblante, ropas andrajosas y colores sombríos. Su soltura le permite adentrarse por los caminos y desvanecerse con rapidez. No obstante, quienes la contemplaron afirman que tiene un silbido peculiar.

Pericana opera con malicia lanzando piedras por la espalda a los jinetes, para que éstos se desplomen de su montura y el caballo logré escapar. Igualmente intenta seducir a los niños con frutos salvajes, para robarlos sin retorno.

Leyendas Argentinas Cortas Pujllay

El mito de Pujllay es la de un gaucho añejo, socarrón, imprudente, jocoso y dicharachero, cuya adoración se produce en la festividad magna de la Chaya, que indica el fin de la cosecha. Para su conmemoración se sacuden ramos de albahaca en las caras blanqueadas, y todos sonríen y cantan al ritmo del tamboril, en gratitud al santo.

Mama Zara

En el noroeste de Argentina se le ofrenda culto a las Mama Zaras, progenitoras del maíz, con un monolito en el centro del sembradío, que garantiza una buena estación de lluvias. En tiempos de sequía se le otorgan votos con distintos cultivos y ritos para que el agua descienda y fecunde la tierra.

Mikilo

El relato de este duende diminuto proviene de La Rioja y de acuerdo a los lugareños, este ser se muestra por las siestas, en el verano, para espantar a los niños que vagan por el campo. Se le reseña con una mano de lana y la otra de hierro, con las que da golpes a los hombres. De acuerdo al mito, operan por las tardes ya que resguarda a quienes dormitan la siesta.

Leyendas Argentinas Cortas Huazas

Este ritual urbano está muy expandido en el noroeste del país y tiene como figura principal a este santo, al cual se le adora con dos piedras en la entrada del sembradío para resguardar la cosecha. De esta modo se imposibilita que puedan ingresar el embrujo y las plagas en la siembra.

Pitayovai

Era una criatura similar a un duende, pero con una apariencia más temible. Por ejemplo, es una característica  del pitayovai el que sus pies no tengan dedos, y que sus talones estén localizados al frente de los pies. Solo esta conformación es suficiente para atemorizar a quien se le atraviese esta criatura.

La estampa del cuerpo puede asemejarse al de un indio diminuto, por ello algunos aseguran que estos seres son antropomorfos y que se les puede conseguir particularmente en la región selvática del Alto Paraná.

Agreden a las personas con hachas que suelen tener dos filos. Su modo de ataque es ascender a un árbol y aguardar a que pase alguien por allí, para entonces brincarles encima y asesinarlos. Se le asignan comportamientos crueles, ya que  se dice que tienen la capacidad de morder, destrozar, ahorcar y engullir a todo aquel a quien atrapan.

Leyendas Argentinas Cortas de Animales

En las leyendas argentinas cortas de animales se congregan un grupo de relatos pertinentes a aquellas criaturas reales o ficticias que conforman parte de nuestro entorno.

Leyenda del Lobizón

El relato proviene de Europa y es de gran antigüedad, considerándose una de las leyendas argentinas cortas de las más conocidas en el país. Sumado a la existencia de otras interpretaciones en cientos de naciones alrededor del mundo, conserva mucho elementos en común.

El único modo de impedir que siga convirtiéndose en un animal tan fiero y repugnante es bautizarlo con el apodo de Benito, con la condición de que el padrino sea su hermano de mayor edad aún existente. Aquí se hizo popular desde hace más de cien años. Si una familia llega a tener siete hijos varones, será ese séptimo hijo quien resulte maldito.

Se comenta que es un hombre de gran estatura, flaco y con mucho cabello. Antes de su transformación actúa muy nervioso y se enfada con facilidad, puede convertirse en los cementerios o proximidades y particularmente cuando la luna está llena.

Su alimento es la carroña y al deambular por el monte puede morder a los despreocupados. Al morder o salpicar con sangre o saliva a sus víctimas, éstas pueden igualmente convertirse. Igualmente come de la basura de los chiqueros y de los bebés que aún no han recibido bautismo.

No es casual que los campesinos rehúsan salir las noches de luna llena, y de hacerlo debe ser en grupos. La mayor parte de los pobladores del campo ha observado algún lobizón con sus propios ojos o conocido de alguna víctima de este particular ser nocturno. Conseguirse con esta criatura es cualquier cosa menos que un gracioso accidente, y aunque se disponga de armas hasta los dientes, puede albergar peligro. Para estar protegido contra el lobizón se requiere:

  • una bala bendita en 3 iglesias (7 de acuerdo a otros). No se debe apuntar al cuerpo sino a la sombra.
  • un cuchillo bendito que sea parecido a una cruz.
  • una linterna con baterías benditas (de no ser así no alumbrará).
  • una alpargata (al golpearse al lobisón con una alpargata, se hace humano).

Se le puede amarrar, pero ha de ser con lana abierta para tejer. Así se queda tranquilo cuando lo amarran. Si es perro lobisón hay que agarrarlo del cuello; si es perra lobisona, de la parte media de la espalda (media res). Hay que hacerle una herida sin que se percate, de no ser así embestirá y matará.

La creencia de procedencia europea, de acuerdo a la cual el séptimo hijo varón al devenir en adolescente se convierte en lobizón los martes y los viernes al anochecer. Para poder alcanzar con este proceso ha de revolcarse sobre algún componente pulverizado, por ejemplo arena, ceniza o el sepulcro de un camposanto. Al retornar el día recobra la forma humana.

Para transformarse en animal si únicamente se lo hiere, retornará a ser un hombre inmediatamente pero perseguirá al que lo hizo hasta aniquilarlo. Al tanto que prosiga con vida seguirá convirtiéndose, sin que sea importante si hay o no luna llena, como algunos afirman, para retornar a ser una persona en aspecto normal al amanecer.

Son numerosas las leyendas argentinas cortas de hombres-lobos, y sus proezas nocturnas son horrendas en todas las crónicas del folclore. La más estremecedora indudablemente es la del caso de un paisano, un presunto hombre-lobo, el cual mató a cuantiosas personas que le habían insultado, pero no llegó a comérselas ya que eran adultas.

En particular, asesinaba y engullía a muchachas y niñas de corta edad. Se señala que engendró un hijo de su propia hija y que se lo llego a comer tras asesinarlo. Señalan que, cuando fue perseguido por numerosos hombres y perros siendo un animal, intentó desorientar a sus acosadores despojándose del cinto y recobrando su aspecto humano.

No le sirvió de mucho ya que sus perseguidores presumieron que era eso lo que había acontecido y lo condujeron bajo su figura humana ante los magistrados que lo determinaron culpable. De forma horrenda fue torturado para luego ser ejecutado.

Leyenda del Invunché

El Invunché o Machucho de la Cueva es un figura con apariencia humana contrahecha. Con aspecto desnutrido y de deficiente alimentación. No pronuncia palabra, apenas emite ruidos guturales, secos, muy molestos. Su característica más sobresaliente es que tiene la pierna diestra partida y pegada a su espalda.

De esta manera se le imposibilita su escape cuando pequeño, y más adelante le impide su distanciamiento de la Cueva, de la cual es centinela. Durante su cría se le dio leche de gata; más luego, carne de cabrito y, en su adultez, de chivo. Nunca abandona el resguardo de la Cueva, apenas cuando va en busca de alimento, y nadie osa a mirarlo, únicamente los brujos pueden hacerlo.

En la leyenda del Invunché se reseña la desaparición de niños de sus viviendas o se justifica la aparición de niños mal constituidos, contrahechos algunos de ellos, por desdicha, genuinos fenómenos congénitos, a quienes en ocasiones se les conserva semi escondidos.

Esta creencia en relación a las criaturas anormales puede distinguirse en la reacción involuntaria de temor sufrida por los niños ante la aparición de individuos con alguna malformación.

Se considera igualmente que el Invunché es el protector de los bienes así como de los Grupos Económicos, Sociedades Anónimas, ex Empresas del Estado actualmente en manos de Privados, y obviamente, también de las escobas, que en verdad son denominadas Macuñ, y esta compuestas de un chaleco elaborado con la piel del pecho de un difunto.

Cuando el Invunché se congrega con los dueños de la cueva, en reuniones mágicas, son producidos maravillosos encantamientos: potentes pociones, amuletos y talismanes, adquiridos y vendidos, al tanto que los habitantes ni siquiera se dan cuenta de lo que allí ciertamente acontece.

Leyendas Argentinas Cortas Tue-tue

Esta crónica se origina en el sur argentino y su protagonista es un pájaro negro enorme que asoma al anochecer. El ave hace su  aparición en alguna casa a la hora de la cena y aguarda una invitación para volver al día siguiente con aspecto humano. Como ya fue convidado, no puedes rehusarte a su visita humana, si no una maldición descenderá sobre ti. Para distanciar se debe decir: “Martes es hoy, mañana y toda la semana”.

La Abrazada

Esta narración habla de una ritual entre los campesinos del noroeste argentino, que para presagiar una mayor fecundidad en el ganado enlazan en matrimonio a dos animales. Este ceremonial se festeja con hojas de coca en la boca de los bestias para que las mastiquen. Sumado a ello, se les da de tomar chicha.

Un Extraño Perro

En el barrio de La Boca, en la Capital Federal, dos personas de avanzada edad consiguieron un perro de gran tamaño que fue abandonado y lo rescataron a pesar de su curioso aspecto. Angustiados por su salud, lo hicieron ver por un veterinario, quien les aclaró de que no era un perro sino una rata de impresionantes dimensiones.

Leyendas Argentinas Cortas Furufuhué

Esta es la historia de una inmensa ave con el cuerpo recubierto de escamas brillantes y que sólo puede ser observado a contrasol. Aún no se conoce su sitio de residencia, pero su poderoso canto puede ser escuchado en cualquier parte de la Tierra.

Benteveo

Este pájaro de la especie de los tiránidos es una de las aves características de Corrientes, y los locales consideran que es la encarnación de una anciana dejada sola por su familia por ser amargada. Aun así no es el único relato acerca del benteveo, sino que hay existen otras creencias que señalan que un abuelo transformó en pájaro a su nieto, al negarse éste a alcanzar un vaso con agua.

Cachín

Este relato proveniente de la provincia de Neuquén, relata la historia de un procedimiento chamánico para sanar una enfermedad que ocasiona dermatopatía ulcerosa en las extremidades inferiores. De acuerdo a los fieles, hay que asearse las heridas con agua salada y parches de ibercun, mehuellín y deo, para romper el hechizo de las hormigas que ocasionan esta enfermedad.

Coquena

Es un dios del noroeste de Argentina, el cual protege a las vicuñas y guanacos. De acuerdo a la leyenda, deambula por los cerros por las noches dirigiendo rebaños colmados de oro y plata. Aquellos que se consigan con ella se transforman en aire. Pero igualmente es fuente de riqueza y de castigo para aquellos que traten con bondad y maldad a los animales, respectivamente.

Leyendas Argentinas Cortas Cachirú

Esta ave de mal agüero, de plumas gris oscuro y ásperas, tiene control sobre los cuerpos y las almas de los hombres, condenándolos en ocasiones en vida, arrebatándoles los ojos con su pico punzante. Para eludir su maldad se le han de brindar tres cántaros de aloja que se localizaban en el patio; si él las toma, admite la ofrenda y se transforma en amigo y protector del árbol de sal.

Este mito alude a un helecho de gran tamaño (llega a tener una estatura de 2 metros) al que los aborígenes mocovíes, que pueblan el norte de Argentina, llamaban Iobec Mapic. Se cuenta que este árbol fue creación de Cotaá, el dios supremo de esta tribu, para servir de sustento a los hombres. Prontamente el árbol se propagó bastante en el territorio y eran numerosos los humanos que lo comían.

El ente demoníaco de los mocovíes, Neepec, deseaba terminar con esta exuberancia. Se dirigió hacia las salinas que se ubicaban más cercanas a él, colmó un recipiente con agua salada y después lo roció sobre el árbol. Su propósito era malograr sus hojas con la sal.

Las raíces del árbol asimilaron la sal y las hojas de este adquirieron un sabor salado. Por último, el bien derrotó al mal, ya que el árbol no dejó de ser de utilidad debido a que los hombres la emplearon para dar sabor a sus comidas.

Runa Uturunco

Este cuento es uno de los de mayor popularidad de la zona cuyana y relata la historia de un hombre que de un manera mágica se convierte en un tigre feroz. De acuerdo a la crónica, tras restregarse sobre un cuerito de tigre se genera la conversión que conduce a los humanos a detentar poderes demoníacos.

Kakuy

El kakuy o cacuy es un pájaro de la especie de los cuculidae que conserva hábitos nocturnos y es de rapiña. Hay dos interpretaciones relativas a esa leyenda:

Hermanos

La leyenda inicial narra la historia de dos hermanos, una mujer y un hombre. El hombre era de carácter noble y de sentimientos bondadosos, al tanto que la mujer era perversa y malagradecida.

La hermana continuamente era descarada con el hermano. En una oportunidad el hermano retornaba del trabajo, cansado y sediento, y rogó a su hermana que le trajese una bebida de miel para refrescarse. Ella fue por la bebida, pero antes de entregársela a su hermano, volcó el recipiente y derramó la bebida en el piso.

Esta mismo situación se reiteró en varias oportunidades con bebidas y comidas, y el hermano resolvió darle su merecido. Cierto día él le pidió a ella que le hiciese compañía para coger miel de un árbol grande próximo; iban subiendo juntos y la hermana, que iba delante, llegó la cima.

El hermano descendió y al mismo tiempo fue talando las ramas para así impedir que su hermana pudiese bajar. El hermano se retiró y ella permaneció allí, sola y atemorizada. Discurrieron las horas, su miedo se acrecentó, y se sintió aún más horripilante al percatarse de que, gradualmente, su cuerpo iba convirtiéndose.

Le surgieron garras en sus pies, sus brazos se transformaron en alas y le brotaron plumas por todo su cuerpo. De acuerdo a la leyenda, esta es la interpretación de la aparición de ese pájaro nocturno, que cada noche exclama “¡turay!, ¡turay!”, que en quechua quiere decir “¡hermano!, ¡hermano!”.

El Sol y Urutaú

La otra interpretación de esta leyenda es que la deidad del Sol tenía la figura de un joven simpático quien cortejó a la muchacha Urutaú. Luego de seducirla, el joven se desvaneció y retornó al firmamento en forma de sol.

Urutaú permaneció muy sufrida ante este abandono y resolvió ascender a la copa del árbol más elevado para poder contemplar a su amante de cerca. Cada noche, Urutaú solloza y grita de dolor al percatarse que su amante no se encuentra; al amanecer se mantiene calmada al ver al sol en el horizonte.

Leyendas Argentinas Cortas de Terror

Dentro del gusto popular siempre están presentes los relatos atemorizantes, en los cuales se conjugan el miedo a la noche, la oscuridad y a lo desconocido. Son historias que catalogamos dentro del género de leyendas argentinas cortas de terror.

Leyenda de las Brujas

Son cuantiosas las crónicas y leyendas argentinas cortas que se han compartido acerca de las brujas, gran número de ellas efectuando pactos sangrientos con el diablo,… perversas y feas, con horrendas verrugas peludas, trasladándose en escobas voladoras, escoltadas por cuervos y gatos negros.

Habitualmente deambulan en la  oscuridad, quizás porque se les conoce como amigas de la luna y de la noche, y lo malévolo usualmente se contrapone a la luz, a lo luminoso. Puede ser que solo fueran mujeres que no veneran a otro dios que la noche o la madre Tierra (nadie mejor que ellas sabían de las propiedades secretas de las plantas, obsequio de la naturaleza a quien tuviera la capacidad de entenderlo).

En ciertas regiones se dice que al anochecer, en particular los martes y jueves, es la ocasión apropiada para sus rituales. Se hace referencia a «ellas» y no «ellos», no obstante de que igualmente existan hombres entre las brujas. Las leyendas afirman que al finalizar el ritual se convierten, abandonan su cuerpo, e invaden, ya sea volando o desplazándose de algún otro modo, gran parte del espacio próximo a un cerro.

Se cuenta que si un mortal cualesquiera circunda al cuerpo inmóvil de una bruja en las cavernas, esa bruja se presentará para consumar un deseo con la condición de que su cuerpo sea devuelto a su posición inicial, de espaldas hacia la pared interna de la caverna. De no conseguirlo, nunca podrá retornar a su forma humana.

En algunas noches disponen de un lugar especial de encuentro para sus veladas o rituales, a las cuales llaman aquelarre, y al presentarse luna llena su poder se fortalece y de producirse el turno de un ceremonial de iniciación, la bruja aprendiz habrá de ingerir sangre humana.

Se ha de tener particular cuidado con la fase muerta de la luna, ya que los demonios y espíritus perversos andan libres y se desconoce si alguno de los que descienden a la tierra ejecutará su orden y después se irá o se quedará entre nosotros ya que no sabe o no puede retirarse. O, en todo caso, los ofrecimientos que les hicieron no fueron de su complacencia.

Leyenda del Amovindo

De las leyendas argentinas cortas esta narra acerca del pacto diabólico entre un hombre de gran riqueza que había perdido todas sus posesiones en un robo ejecutado por un perverso vecino de las tierras en Santiago del Estero.

Los convenios satánicos son efectuados por el mismo Diablo quien, sabedor de la fragilidad de una persona, le propone terminar con esa existencia de sufrimiento ofreciéndole una de riquezas y sin restricción alguna. El Diablo acostumbra mostrarse de una forma provocativa a personas particularmente ambiciosas con la intención de apropiarse de su alma.

Amovindo es un figura del siglo XVIII, que moraba por las costas del río Salado, en Santiago del Estero. Este sujeto era dueño de predios y gran fortuna, con fortunas de oro y plata. Se relata que era visitado por una criatura que vivía en la selva con diversas formas, en ocasiones como hombre, en otras como toro con crines resplandecientes y astas doradas.

Al morir Amovindo, el toro se presentó y, congregando en un instante a los animales del sitio, se distanció trayéndoles con él hacia el monte.

Esta crónica expresa que las posesiones quedaron bajo maldición a partir del momento en que el verdadero propietario del tesoro convino con el diablo para recobrar sus bienes, ya que él era muy débil para pelear y Amovindo, en contraste, era fuerte y resuelto. Amovindo era un hombre de gran ambición, perverso y avaro, quien resolvió un día, de la nada, expropiar las posesiones a su vecino.

Y así lo realizó. El buen hombre aguantó lo más que pudo, pero en esos tiempos mandaba la ley del más fuerte, tal cual en la selva, y, sin comprender por qué Amovindo hacía lo que hacía, concedió su fortuna experimentando una gran rabia e impotencia por lo acontecido.

Este afligido y deshecho individuo, ya en una condición de total angustia y hasta casi enloquecido, se consigue cierta noche con el Diablo, y hace un pacto, transformándolo en un toro furioso e inmenso con la fuerza y la resolución que no tuvo para proteger sus bienes.

Pero igualmente le otorgó maldad y un aspecto espantoso. Fue así que, a partir de ese día, el gran animal se mantuvo todas las noches vigilando sus riquezas, aguardando el momento para poseerlas de nuevo.

Leyenda de la Llorona

La llorona es una mujer de elevada estatura, de figura repulsiva, cuya vestimenta es de color blanco y su rostro demacrado, aunque no es posible reconocer la facciones de su cara. Se presume que no tiene pies, ya que al parecer se mueve sin tocar el piso.

Con sus prolongados brazos sustenta a un niño ya fallecido. Sus noches las pasa en un solo llanto, llevando con sus sollozos conmovedores el terror a los campos, villas y aún en las ciudades.

En la llorona, una de las leyendas argentinas cortas, se asegura que su perpetuo penar es debido a su incesante búsqueda de un hijo recién nacido al cual ella misma mató lanzándolo al río para esconder un pecado. Y por ello, como parte de su pena, se dedica a escarmentar a los muchachos que se empecinan en amores prohibidos: se monta a sus caballos y les puede matar con un gélido abrazo letal.

Se le ha denominado la llorona debido a la insistencia de sus gemidos mientras vaga por las noches que llegan a enloquecer hasta a los perros.

En la mayor parte de los relatos se le estima como una señal de malos augurios, un anuncio de mal agüero: puede aproximarse para enfermar a las personas, agravar a los enfermos o llevar calamidades a los seres queridos. En otros historias, se le muestra como un ser inofensivo que requiere de ánimo y ayuda, provocando piedad en la gente que, al acercarse para consolarla, les roba todas sus posesiones.

Leyendas Argentinas Cortas Caá Porá

Es un enorme hombre peludo que fuma una curiosa pipa elaborada con huesos humanos, específicamente de un cráneo y una tibia. Este ser captura personas y las engulle succionándolas en Misiones y Corrientes. La leyenda dispone de numerosas versiones, mas en ninguna de ellas se aclara cómo defenderse de este ser diabólico.

La Dama de la Vela

En la azotea de la escuela Juan Pujol de Corrientes, dice la leyenda que reside una hermosa joven, bellamente ataviada con un extenso traje de encaje blanco y una manto de pana roja. De acuerdo a la leyenda, este ser transita los pisos del sitio en las noches con una vela prendida. Al comenzar a asomarse el sol la figura se desvanece.

La Dama Vestida de Negro

La dama vestida de negro se mostró en la ruta 14, próxima a la ciudad de San Gregoria, provincia de Santa Fe. Luego de ser trasladada hasta la ciudad por un distribuidor de carnes la dama se esfumó. Se había presentado como Nancy Núñez, quien había muerto año y medio atrás al ser su auto arrollado por el avión que pilotaba su esposo. Varios son los relatos sobre la aparición de la mujer en esta ruta en la cual sucedió el accidente mortal.

La Dama Vestida de Blanco

Es otra de las leyendas argentinas cortas de gran popularidad, con algunas disimilitudes en su relato pero semejanzas en su crónica. Este enigma tiene como figura principal a un joven que asiste a una fiesta y convida a bailar a una dama de traje blanco, de la cual se encariña instantáneamente.

Se van juntos, ella con el sobretodo de él. Al próximo día cuando el hombre acude a la vivienda de la dama, los padres le indican que pereció hace dos años, pero en su habitación consiguen el abrigo que el joven le había prestado la noche anterior.

La Dama del Cementerio

Esta es la leyenda del hombre que permaneció bajo encierro en un cementerio. Al intentar localizar una salida, se consiguió con una mujer de pie ante un sepulcro, que lo ayudó a huir. No obstante, en cierto momento la dama se detuvo ante un muro lateral e indicó el camino. El hombre sólo podía ver una pared, que ella pudo atravesar sin problemas. Este narración tiene distintas versiones a lo largo del país.

Huayrapuca

De las leyendas argentinas cortas, esta narra acerca de una criatura extravagante, que cuenta con dos cabezas y reside tanto en las montañas como en los desfiladeros de las cordilleras. Puede ser una combinación de una cabeza de dragón y la otra de serpiente; otra conformación posible es una cabeza de guanaco y otra de renacuajo.

Ciertas interpretaciones lo reseñan como un ser cuyo cuerpo está compuesto por distintas partes de variados animales. En contraste, otras crónicas señalan que este ser tiene figura de mujer hermosa de cabellos extensos y negros ataviada con una capa roja.

De acuerdo a la leyenda, el propósito primordial de Huayrapuca es prolongar la sequía. Se cuenta que anda por los sembradíos secándolos, y que igualmente reseca las gargantas de los animales, los cuales perecen de sed. La falta de nubes es debida a esta criatura, que se obstina para que el sol sea fuerte.

Al Huayrapuca, asimismo denominado viento colorado, usualmente se le ahuyentaba pintando cruces de ceniza en las entradas de las casas, o profiriendo alaridos intensos y espantosos.

Leyendas Argentinas Cortas La Viuda

El personaje de la viuda está relacionado con la crónica de una dama que al llegar a enterarse de la infidelidad de su marido la hizo fallecer. El relato narra que dicha señora hizo un pacto con el demonio,mediante del cual le otorgaba vida eterna con el propósito de vengarse de forma permanente.

Se cuenta que esta viuda se muestra al anochecer y acostumbra montarse en los caballos de los hombres que retornan a deshoras a sus hogares. Los Valles Calchaquíes, localizados al nororiente de Argentina, son uno de los espacios en los cuales los nativos de la región afirman  haber observado a la viuda. Se comenta que la única forma de enfrentarla es sin miedo alguno y con una cruz en la mano.

Leyendas Argentinas Cortas Urbanas

Los conglomerados urbanos siempre han sido un ambiente propicio para generar y compartir historias cotidianas sobre los acontecimientos que nos asombran, y que hemos calificado como leyendas argentinas cortas urbanas.

Leyendas Caminar Sobres Brasas

Aunque fue elegido la fecha del día de San Juan para efectuarla se le considera una costumbre pagana. Tal conmemoración de San Juan se inicia con una sucesión de ritos, protocolos y costumbres. En cada año, el 23 de junio a las medianoche se practican variados ceremoniales para sacar provecho de las energías mágicas de la noche en la cual se rinde honor al Santo.

El relato señala que las cenizas sanan las enfermedades de la piel y que es beneficioso brincar la fogata por lo menos en tres ocasiones para detentar un buen año. O que existe la posibilidad de enterarse de las iniciales y hasta la cara del ser querido, si los espíritus permiten otorgar esa gracia.

Para esa fecha, en ciertos sitios de las provincias indicadas se congrega una agrupación de personas que circunda y va alimentando una franja de carbones con una extensión de más de dos metros por uno de amplitud. No permiten que los modestos maderos encendidos se aplaquen, avivando el fuego para sustentar un colchón ardiente de unos diez centímetros de elevación, que en la oscuridad se observa al rojo vivo.

Al mediar la noche, algunos de los presentes (quienes cargan con una culpa que deben expiar y los que perciben que se expurgan con ese acto, los que consuman una promesa por algo dispensado) se despojan de sus zapatos y, con los pies debidamente secos, se desplazan sin apuro alguno a lo largo de aquella franja candente.

No hay quejidos de dolor, no hay lamentos y, lo que es aún más extraño, en escasas ocasiones se presentan heridas en las plantas de los pies de los participantes. Evidentemente, esto no se ha podido explicar racionalmente.

Leyenda de la Ciguapa

La ciguapa es una figura mítica que se origina en las zonas de montaña y rurales de la República Dominicana. Se les tiene como mujeres de piel morena con ojos negros rasgados y con la cabellera negra, tersa y brillante. El cabello es tan extenso que viene a fungir de simple vestido.

Para algunas personas son de pequeño tamaño, con una figura desproporcionada, al tanto que para otros contaba con piernas largas y flacas. Inclusive otros señalan que su piel era azul.

Su característica más resaltante es que tiene los pies al revés, apuntando hacia atrás. Acostumbrar salir por las noches de los bosques y cavernas donde moran en nuestras montañas, profiriendo un gemido suave, el cual es su única manera de comunicarse oralmente. Son inofensivas, de gran timidez y tienen miedo a los humanos. Cautivan a los caminantes varones, los que son desaparecidos tras haber sido encantados.

En lo referente a su aspecto hay quienes señalan, que es azul y tan pequeña como de 1.20 metros. Otros indican que es desaseada y salvaje, con un cabello que nunca ha sido cortado menos peinado, pero de una hermosura tal que funge como «canto de sirena» sobre los viandantes del sexo masculino. Belleza de la que se sirve para lograr capturar a sus enemigos que se desvanecen tras ser seducidos.

Leyenda de la Cueva de Salamanca, Residencia de Zupay

Cuando nos referimos a La Salamanca, sabemos que no es un persona sino una caverna enclavada en algún sitio escondido y secreto, en la cual mora Zupay (el demonio) circundado de una enorme cantidad de servidores que son pigmeos.

La Salamanca, es un gran agujero en la entrañas de los cerros o bajo tierra en la que se citan las brujas y asisten otros aprendices en la práctica del maleficio. Allí tiene funciones la universidad de las Tinieblas, en la cual se aprende toda clase de mañas, pericias o habilidades y, particularmente, el arte de perjudicar al prójimo y conducir su alma a la perdición.

El Zupay es una de las criaturas perversas de nuestra mitología folclórica. Ciertamente es el mismo demonio, es el mismo dolor, infortunio y maldición. En ciertos sitios del Norte Argentino y sur de Bolivia es igualmente un dios, derivándose la paradoja del dios-demonio y demonio-dios.

Son variados los sitios donde reside este malévolo ser, espacios de juego, de deleite y de tentación. Es él que dirige las reuniones de la Salamanca, el que tiene como siervos a sapos, reptiles, duendes y los infortunados que le vendieron su alma en reemplazo de alguna aptitud terrena.

Se le conoce como un mito proveniente de la selva saladina de Santiago del Estero, de acuerdo al cual existe un espíritu errabundo que cruza los predios de corrida o cabalgando una mula negra, portando consigo mulitas, lechiguanas y otros presentes para aquellos que osen encontrarlo.

Al anochecer se oye una música que es la que orienta al que quiere ingresar a una Salamanca. Han existido siempre, ya que se afirma que el señor de las tinieblas aportará todos los conocimientos que el visitante necesite, obviamente a cambio de su alma.

La leyenda afirma que grandes creadores del mal han obtenido su poder en esas cavernas, al igual que numerosas mentes iluminadas de inmensa inteligencia que han prodigado el bien pero a costa de dar su alma al maligno. Ingresar a una salamanca no es así de fácil, de según lo que relata la tradición.

Se requiere escupir un crucifijo que se encuentra en la entrada, aborrecer de Dios, despojarse de las ropas completamente para quedar bajo los maligna deseos del habitante del sitio y tolerar pruebas como la de no alterarse al enroscarse una serpiente en el cuerpo. Todo es repulsivo y diabólico en una Salamanca, excepto la música, que por su melosidad parece fungir como el mágico canto de las sirenas.

El Carnaval en Argentina

Para quienes habitamos en Buenos Aires y somos mayores de cuarenta años de edad, el carnaval es ese acontecimiento que sucedía cuando éramos chicos y en la cual se preparaban “corsos”. El término proviene del nombre de una destacada avenida de Roma, en la que habitualmente se han efectuado los paradas de carrozas para estas fechas.

En ellas numerosos barrios concursan para que el suyo fuese el mejor y la gente, particularmente los niños, acudían disfrazados y ocultaban sus rostros con máscaras o antifaces solo por distracción, desconociendo que el origen de la ancestral costumbre radica en ataviarse con otras ropas y ocultarse la cara para confundir así al diablo.

Igualmente se jugaba lanzando agua, desconociendo que en los antiguos tiempos era como una manera de purificación en el interior de la nación. Previo al baldazo se impregnaba a la víctima con una importante cantidad de almidón. Uno se endurecía, pero por la emoción duraba poco tiempo así.

Se acostumbraba en la Capital, la presencia de agrupaciones musicales y y de baile que hacían su recorrido por los corsos y a los que se llamaba “comparsas”, vocablo proveniente del latín “comparecer” y que alude a las personas que acompañan sin mayor figuración a los personajes primordiales de una obra teatral.

Su versión más barrial, modesta y vulgar eran las “murgas”, una variedad de comparsa del subdesarrollo pero muy entretenidas. No era el pensar de nadie que todo ello tenía un sentido ceremonial.

Mas aún, en Jujuy, por ejemplo, la celebración se iniciaba al desenterrar a un muñeco que simboliza al demonio, dando así principio a una enorme cantidad de alegres ritos que concluyen el último día, en el cual, en medio de un impresionante silencio, se volvía a sepultar al diablo por un año más.

Las festividades de Corrientes fueron, igualmente, cargadas de creencias, mas luego se inició, al igual que en Brasil, una inmensa competencia entre las fastuosas comparsas, que han logrado atraer a miles de personas, llegando inclusive del extranjero. Todo se enfocó en eso, desde años atrás.

Igual sucede desde hace cierto tiempo en Entre Ríos, particularmente en Gualeguay y en Gualeguaychú, donde cada  año las comparsas se hacen más relevantes y los festejos crecen con notoriedad. En Salta, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja existió habitualmente siempre fiesta continuada, que concluye asimismo con el sepelio del carnaval, la “Cacharpaya” para los santiagueños.

En ciertos sitios de estas provincias aún se sustentan las añejas tradiciones, pero al pasar de los años pierden fuerza. El motivo original del carnaval es el de liberar al demonio “con autorización” para que pueda hacer de las suyas y después no incomode en lo que queda del año. Se le puede llamar “permiso para pecar”, un disfrute a lo grande pero con límite de tiempo y sin sentirse culpable. Una diablura, de hecho.

La Combinación Letal entre Vino y Sandía

Popularmente se cree que la combinación de vino con sandía puede ser mortal en quien la consuma. No obstante, esta leyenda no cuenta con alguna explicación lógica. Desde el punto de vista científico, Facundo Di Génova afirmó que esta mezcla no sólo no es mortal, sino que es benigna para el sexo. “El vino contiene glicerina, la sandía un aminoácido L-arginina, lo que produce el principio activo del Viagra”, reseño.

Las Hamacas que se Mueven Solas

La plazoleta de la ciudad de Firmat, provincia de Santa Fe, fue escenario de un curioso movimiento en unas hamacas, que se balanceaban solas. El acontecimiento fue mostrado en televisión y el misterio se acrecentó. Se expusieron distintas hipótesis, todas vinculadas con espíritus presentes en la región. No obstante, un equipo de científicos estadounidenses llegó a descubrir que el movimiento era provocado por una mezcla de factores ambientales.

Elvis Vivió en el Conurbano

El enigma acerca de la muerte de Elvis Presley es conocido a nivel mundial. Son numerosas las versiones sobre su vida y en Argentina se considera que reside en las afueras de la Capital Federal. De acuerdo a algunos testigos, en 1977 un avión procedente de Memphis aterrizó en El Palomar con un solitario pasajero: John Burrows, apodo que el rey del rock había empleado en varias oportunidades.

Sumado a ello, gran número de usuarios del tren San Martín afirman haberlo contemplado en las formaciones, al tanto que otros llegaron a grabar a personas con semejanzas físicas en una casona en Parque Leloir.

Leyendas Argentinas Cortas Hitler en Bariloche

Aunque el fallecimiento del dirigente nazi se registró oficialmente el 30 de abril de 1945, aún se cree verdaderamente que es todo una engaño y que Hitler reside en la Patagonia. Son numerosos los vecinos de Bariloche que afirman haberlo observado y hasta se le atribuye una casa en Villa La Angostura, en la cual habría vivido desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

OVNIs en el Uritorco

El Cerro Uritorco, en la región de Córdoba, es uno de los espacios turísticos predilectos de los amantes de los OVNIs, ya que se considera que allí existe una base extraterrestre. Al respecto leyendas argentinas cortas son cuantiosas, pero todas concuerdan en que criaturas de otro planetas acuden a visitar este sitio colmado de una energía particular.

La Historia del Edificio Kavanagh

Relata una de las leyendas argentinas cortas que esta edificación en el barrio de Recoleta fue erigida por solicitud de Corina Kavanagh, una joven de familia acaudalada pero no de origen noble. La mujer levantó el edificio como obstáculo para que la iglesia local no pudiese ser observada por la familia Anchorena, la cual le negó el casamiento con su hijo por su estatus social.

Leyendas Argentinas Cortas El Fantasma de la 237

De acuerdo a lo relatado por los vecinos de la población de Ciudadela, en Buenos Aires, en la línea de autobuses 237 se muestra una nube blanca al aproximarse el bus al cementerio israelita. Los testigos detallan que en ella se puede observar una cara de mujer que se esfuma cuando finaliza el cementerio.

El Accidente del Chofer

En el camposanto El Salvador, de Rosario, un chófer de la línea de autobuses 114 observó a una muchacha atravesarse delante de su colectivo y falleció arrollada. El conductor se dio a la fuga pero el alma de la joven permaneció en el último asiento.

Los Habitantes del Subterráneo

Son diversas las leyendas argentinas cortas del subterráneo de Buenos Aires, particularmente en la línea A, la primera que se inauguró allá por 1913. La de mayor popularidad es la de un obrero que consiguió a un hombre decapitado en un baño, pero al volver con ayuda ya en el sitio no halló nada.

La Facultad de Ingeniería

La edificación para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, en el sector de Recoleta de la Capital Federal, no pudo ser terminado y acerca de sus inconvenientes existe un mito muy propalado en la colectividad universitaria.

De acuerdo a los relatos, Arturo Prins, el ingeniero responsable, erró en los cálculos y no pudo cancelar el edificio de arquitectura gótica ni emplazar su cúpula. El constructor fue hallado muerto en su oficina, al tanto que planificaba el final de la obra.

Leyendas Argentinas Cortas Curundú

El curundú es un licor muy empleado en el litoral argentino, que se usa en el mate para provocar el amor de otra persona. Su fórmula es un enigma, pero el relato es de uso divulgado.

Junjou

Así se nombra a una palo de 30 centímetros de largo, con cascabeles de metal adheridos a la misma que se emplea para hacer sanaciones. Igualmente se le destina para desvanecer algún espíritu no adepto que importuna su actuación.

Leyendas Argentinas Cortas Históricas

Nuestro pasado histórico, tanto indígena como del periodo colonial, ha permitido el surgimiento de crónicas donde se destacan experiencias que se han enraizado en el gusto popular y que se comparten como leyendas argentinas cortas históricas.

Leyenda de la Telesita

Telésfora Castillo “la Telesita”, nació de acuerdo a lo que relata la tradición en Lejona Santiago del Estero y siempre residió en el monte y se considera que sin familia ni acompañamiento alguno.

Era de singular hermosura y vagaba habitualmente por el interior de los bosques, donde era asidua de ciertos boliches en los cuales cantaba y bailaba, existiendo quien afirma haberla observado en la misma ciudad de Santiago del Estero. Los paisanos llegaron a acostumbrarse prontamente a la Telesita, a quien admiraban por su generosidad y sencillez.

Al organizarse un baile de aquellos de finales del siglo anterior, la Telesita se aparecía repentinamente en la reunión y era, usualmente, la que mejor bailaba. Se retiraba sola como había arribado y jamas aceptó ni una sola oferta de amor de sus numerosos admiradores.

Cierta noche se preparó un baile y la Telesita no acudió. Era increíble. Al próximo día algunos se adentraron en el monte, buscando su casa. La consiguieron en cenizas, completamente quemada, con la joven ya fallecida en el interior.

A partir de entonces, debido a lo enigmático que siempre la rodeaba y al hecho de haber perecido en estado de virginidad, se le fueron realzando sus virtudes y asignándole el poder de hacer que se consiguiera el ganado perdido o conferir pedidos personales.

Las reuniones se denominan telesiadas, y se efectúan en la casa de quien propone el baile. Se alista un muñeco de papel o trapo y se le dispone encima de una mesa, fingiendo sed el cuerpo de la Telesita. Cuatro o cinco velas colocadas a su alrededor son encendidas previo al inicio del baile.

Al iniciarse éste, el promesante y su mujer danzas siete chacareras unas tras otra, y entre cada una se beben una copa de caña o aguardiente (los dos bailarines). Tras lo cual se generaliza el baile y comienza a correr en abundancia la caña, cerveza o vino u otra bebida cualesquiera. La música es interpretada particularmente con los siguientes instrumentos: caja, bombo, violín y guitarra.

Las melodías que tradicionalmente se interpretan son chacareras, zambas, gatos, etc. Igualmente se oyen «coplas al angelito», es decir, no en referencia a ella. La fiesta concluye en la madrugada, hora en que la imagen de la Telesita es incinerada ceremonialmente, para recordar el triste final que en vida le acaeció la Telésfora.

El Cuero en el Lago Gutiérrez

Esta historia es una de las muchas que ostentan los pueblos originarios en los lagos patagónicos. Los mapuche afirman que en el lago Gutiérrez mora una extraordinaria criatura, un animal cuyo cuerpo está recubierto con cuero de vaca.

De acuerdo al mito, para conseguir sus alimentos se aproxima a la costa, se mantiene quieto, oculto y aguarda a que algún niño ingenuo se aproxime para llevarlo consigo a las profundidades y engullir. Esta crónica es parecida a la del nahuelito, un ser  de características semejantes que existe en el lago Nahuel Huapi.

El Santo Grial Está Tirado en la Patagonia

El enigma acerca de la copa sagrada que había sido usada por Jesús en la última cena igualmente es una de las leyendas argentinas cortas. El grupo Delphos, encabezado por su director Fluguerto Martí, sustenta que el Santo Grial arribó en 1307 a América por el litoral atlántico y aún permanece en la Patagonia, aunque su ubicaciones es un secreto.

Leyendas Argentinas Cortas La Luz Mala

Esta es una de las leyendas argentinas cortas de mayor popularidad y se origina en los caminos provinciales del norte, en las cuales la luz mala o Farol de Mandinga hace su aparición en las noches. La luz se muestra repentinamente entre los sombríos caminos provinciales, deslumbra a todos y en ella puede observarse el alma de algún finado que no llegó a purgar sus penas.

La Historia de Felicitas Guerrero

Es otra de las leyendas argentinas cortas acerca de familias nobles de Argentina, la cual es protagonizada por Felicitas Guerrero, una de las mujeres de mayor belleza del momento, quien llegó a desposarse con Martín de Álzaga. Tras pasar un año, la joven tuvo una perdida de un hijo y luego se quedó viuda. Fueron numerosos los hombres que le coqueteaban pero ella solo se encariño de un estanciero.

Padeciendo de envidia y hastiado del rechazo, Enrique Ocampo, uno de los que la pretendía y un hombre de familia noble, asesinó a Felicitas y para luego suicidarse. El relato cuenta que cada 30 de enero (día del fallecimiento de Guerrero), el espectro de la mujer se muestra con el torso ensangrentado, deambulando errante por toda la noche hasta que amanece.

La Culebrilla

Este padecimiento que ocasiona una erupción en la piel forma parte de una sucesión de leyendas argentinas cortas. Más allá de su peligrosidad si no se le contiene a tiempo, se considera que si este sarpullido se esparce por todo el cuerpo, la culebra junta su cabeza con su cola y se torna mortal.

Este relato tiene una base médica, no a causa de que la culebrilla rodee el cuerpo se provoca la muerte sino que el agravamiento del cuadro se produce cuando se comprometen los órganos. Asimismo hay varios mitos acerca de su cura. Uno de ellos es que puede sanarse frotando un sapo sobre el área afectada, mientras otro señala que es suficiente con escribir con tinta en ambas puntas las palabras Jesús, María y José.

Sumado a ello, en los ritos pampeanos, se curaba el mal con una jarra de agua contentiva de tres ramitas al tanto que se recitaba: «Yo andaba por un caminito, me conseguí con San Pablo, me interrogó que tenía, respondí que era culebrilla, qué con qué se sanaría? Contestó San Pablo: con agua de la fuente y ramitas de … (nombre del paciente)».

Calculará

De esta manera se llaman a unas piedras negras que se localizan en San Martín de los Andes en ruta a Chile, y que acuerdo a la leyenda portan en su interior atrapada el alma de un brujo.

Para eludir la naturaleza maligna de este ser, quien se tope con estas rocas debe implorar: “Piedra melimilla dame paso te lo imploro y te tengo esta luz prendida, para ti la dejo, dame paso, soy amigo franco, no asesino, no hurto animales, tengo buen padre y bien conoce la machi quien soy, dame paso y te traeré un presente de Chile» .

Leyendas Argentinas Cortas Pillán

Es un dios supremo de los araucanos, denominado trueno, que mora en las colinas de la cordillera urdiendo la tempestad. De acuerdo a la leyenda, sus hachas son los rayos que seccionan de un tajo los vetustos robles. Para ello debe revocarse pronunciando cuatro veces su nombre.

El Cardón

Esta crónica está vinculada con los cardones en la zona próxima a Amaicha del Valle, colectividad indígena argentina. El entorno de la leyenda es los tiempos de la conquista española.

Se relata que el jefe de los incas quiso enfrentar la masacre por parte de los invasores españoles y de la cual era testigo. Para lo cual hizo que cuatro integrantes de la tribu se dispusieron en cuatro puntos importantes, convocaran a otros guerreros y acometieron sorpresivamente.

Los indios habrían de recibir la indicación de atacar y se confrontaban con los conquistadores. Los chasquis (emisarios incas) eran los responsables de notificar la señal. No obstante, estos no lograron hacerlo puesto que fueron capturados y asesinados. De igual modo, el líder inca igualmente fue martirizado y ejecutado.

Los indios colocados en los sitios estratégicos vieron transitar a las tropas españolas sin poder agredirlos, ya que no había llegado la orden. Los conquistadores prosiguieron su camino, y los indios permanecieron en dichos sitios, aguardando.

La leyenda dice que Pachamama (la madre naturaleza), al contemplar que estos no se movilizaban de su lugar, fue compasiva con ellos, los adormeció gradualmente y los transformó en cardones, que están colmados de espinas para que nadie pueda detener su sueño. A continuación le dejamos algunos enlaces de su interés:

(Visited 16.776 times, 1 visits today)