Skip to main content
Rate this post

Te invitamos a conocer en el siguiente artículo todo lo relacionado con el templo Erecteion, considerado una de las obras más hermosas e imponentes de la historia. Construido entre los años 421 y 406 a.C, para reemplazar al antiguo templo de Atenea Polias.

Erecteion

Erecteion

En el lado norte de la Acrópolis de Atenas podemos encontrar uno de los monumentos o templos más emblemáticos dentro de la cultura griega. Estamos haciendo referencia al templo de Erecteion o también conocido como Erecteion. Está constituido como un templo creado en honor a los dioses Atenea Polias y Poseidón y a Erecteo, rey mítico de la ciudad.

Erecteion, como se llama este templo, significa “El templo de Erecteo”. Su construcción se podría decir que es de orden jónico y áptero. El encargado de levantar esta estructura se dice que fue el arquitecto Mnesicles y la historia se ha tomado la tarea de describirlo como uno de los monumentos arquitectónicos más bellos e impresionantes que existen.

El templo Erecteion está elaborado en su gran mayoría de mármol pentélico y de acuerdo a la historia, se estima que el mismo fue construido en el año 421 a.C. y 406 a.C. Es de planta irregular, por el declive del terreno, consta de tres pórticos. Uno de ellos, en la cara sur, es la famosa tribuna de las Cariátides, que indicaba la tumba del mítico rey Cécrope. Contaba con decoración policromada

Funciones

Ahora que conocemos un poco más sobre el templo Erecteion, es importante saber con qué finalidad fue levantada esta construcción. Se dice que uno de los motivos principales de su construcción fue la necesidad de preservar los sitios sagrados, debido a que llegó a reemplazar al Antiguo templo de Atenea, el cual se encontraba entre el Partenón y el emplazamiento actual y que fue destruido por los persas en 480 a.C, durante las Guerras Médicas.

Es importante destacar que el templo Erecteion no está dedicado a una única divinidad, es decir, fue construido por varios santuarios. Al menos tres de los santuarios están dedicados a Atenea, Poseidón y Zeus, mientras que el resto de los santuarios, específicamente los otros dos, están dedicados a Cécrope y Erecteo, dos reyes míticos del Ática.

Erecteion

El santuario de Erecteion cumplía una función sumamente importante desde el primer momento de su construcción. Allí fueron guardadas algunas de las reliquias más antiguas y más sagradas de los atenienses. Fue además en estos espacios donde se desarrolló la disputa entre Atenea y Poseidón, incluso se puede observar la marca de su tridente sobre una roca.

Dentro de las instalaciones del Erecteion también fueron hallados otros elementos de importancia histórica, por ejemplo, una estatua de Atenea caída del cielo, según la leyenda, y consagrada por Cécrope; las tumbas de Cécrope y de Erecteo; una capilla dedicada a Pándroso, la hija de Cécrope; un pozo de agua salada y el olivo sagrado, que Atenea dio a la población tras su disputa con Poseidón.

Arquitectura

En esta parte de nuestro artículo queremos hablar un poco sobre la arquitectura empleada tanto dentro como del lado externo de este atractivo templo como lo es Erecteion. Lo primero que debemos mencionar es que Pericles, destacado abogado y político de la época, tenía en sus planes de acondicionamiento de la Acrópolis y después del Partenón, para rendir homenaje a la tradición, la construcción de un edificio nuevo destinado a agrupar las antiguas reliquias.

El arquitecto encargado de llevar adelante la obra fue Mnesicles, quien logró lo que estaban esperando. Consiguió reunir en un mismo edificio las necesidades de los diversos ritos, así como los problemas impuestos por un terreno irregular, que la tradición del país no permitía nivelar. Tomando en cuenta esas irregularidades, realizó una de las construcciones más originales del arte clásico.

Este templo fue construido sobre una pendiente con el objetivo de que las lados norte y oeste estuviesen situados cerca de 3 metros más bajos que los lados sur y este. Hay algunos autores que atribuyen la construcción de este templo a Calícrates. Lo cierto es que los gustos habían revolucionado y la armadura moral de la ciudad ha cambiado: el barroco sucede al clasicismo, la grandiosa simplicidad del lugar al refinamiento.

Se podría decir que el templo de Erecteion está constituido como una estructura jónico con dos cellas. La más grande e impresionante de ellas está dedicada a Atenea, con pronaos jónico hexástilo, mirando al este. La otra consagrada a Poseidón-Erecteo, a la que se entra a través de un amplio vestíbulo por el lado septentrional del templo, con cuatro columnas en el frente y una a cada lado.

También es importante destacar que el pórtico, además, da acceso al Pandroso, el santuario de Pándroso, a la que Atenea había confiado a Erictonio cuando éste era apenas un niño. En este lugar se encontraba el olivo sagrado de la diosa. Se puede decir que la planta del Erecteion es uno de los templos de planta más compleja y refinadas de la arquitectura religiosa griega.

Pórtico de las Cariátides

Al sur de la estructura podemos encontrar el popular pórtico de las Cariátides. En este lugar destaca, entre otras cosas, seis estatuas de mujeres jóvenes drapeadas, que miden aproximadamente 2,2 metros de altura y sirven de columnas, soportando el entablamento. Las que están in situ son réplicas, mientras que cinco de las estatuas originales las podemos encontrar en el Museo de la Acrópolis, protegidas de la corrosión y de la polución y la otra en el Museo Británico de Londres.

De acuerdo a Vitruvio, estas damas representaban a las habitantes de Karys o Caryae en el Peloponeso. Recordemos que esta ciudad había ayudado con el invasor persa, por lo cual los atenienses le dedicaron a él la guerra y vendieron a sus mujeres como esclavas. Para seguir su ejemplo, las estatuas están esculpidas en mármol para recordar la suerte de los que colaboraron.

Hoy en día se duda de la explicación del arquitecto romano, debido a que las figuras de las mujeres, como columnas ya eran usadas en Grecia y el Levante antes de las Guerras Médicas, sin embargo, esta interpretación sigue siendo una de las más difundidas desde el Renacimiento.

Historia

Conozcamos en esta parte de nuestro artículo sobre la interesante historia que esconde el templo Erecteion. Lo primero que se debe mencionar es que la construcción del lugar se remonta a la Guerra arquidámica, primera fase de la guerra del Peloponeso. Se dice que comenzó cuando la tregua de la paz de Nicias en 421 a.C y el templo se terminó de construir entre 409 a.C y 405 a.C, probablemente en 406 a.C

La historia también revela que el templo Erecteion tuvo que sufrir una modificación y fue dañado en varias reanudaciones de forma que su acondicionamiento interior original está sujeto a controversia. Se cree que primero fue dañado por un incendio que ocurrió durante el periodo clásico, incluso antes de que terminara su construcción, después fue restaurado. La cella oeste fue también modificada en 377 a.C y en 27 a.C

Durante el siglo I a.C, este templo se quemó y posteriormente fue reparado con alteraciones menores. En la época paleocristiana fue convertido en una iglesia dedicada a la Theometor, madre de Dios. Luego en el siglo VII, el templo fue transformado en una iglesia bizantina, sus muros interiores fueron destruidos y otros más fueron edificados. Este templo también sufrió daños durante el dominio otomano.

En la década de 1463, Erecteion fue transformado para alojar el haré del comandante turco de la Acrópolis y el pórtico norte fue tapiado. Después de eso fue utilizado como polvorín. En plena Guerra de Independencia griega, el templo fue bombardeado en varias oportunidades, sufriendo importantes daños en su estructura. La reconstrucción de Erecteion se llevó a cabo inmediatamente después de terminada la guerra.

Un templo a dos niveles

Podemos decir que Erecteion está constituido como una obra maestra del orden jónico. La edificación se levantó, como ya hemos visto, entre los años 421 y 406 a.C, con el objetivo de reemplazar al antiguo templo de Atenea Polias el cual había sido destruido por los persas el 480 a.C durante las guerras médicas. Su construcción se caracterizó, entre otras cosas, por la accidentada topografía y el temor a destruir antiguos santuarios.

Ese temor fue el que llevó a que el templo Erecteion tuviese la configuración final. El arquitecto, posiblemente Mnesicles, estuvo en la obligación de adaptarse a las condiciones e idear un templo de complicada planta simétrica, logró también integrar muchos cuerpos en distintos planos, con un desnivel de tres metros aproximadamente.

Dos templos unidos

Una de las características principales que podemos destacar del templo Erecteion es que se le considera como la unión de dos edificios perpendiculares entre sí, con los pórticos dispuestos a diferentes niveles. En el este se sitúa un templo hexástilo, dedicado a Atenea. En sentido norte-sur y perpendicular al anterior, encontramos un templo dedicado a los dioses Poseidón y Hefesto.

Para poder integrar la tumba del mítico rey Cécrope, en el conjunto se dispuso uno de los elementos más característicos y conocidos de todo el templo como lo es la Tribuna de las Cariátides que oculta la escalera que conduce a la tumba del mítico rey Cécrope.

Cella de Atenea

La cella principal del templo Erecteion está precedida por un pronaos hexástilo, tiene forma rectangular y estaba dedicada desde un comienzo a Atenea Polias. Allí se albergaba el xoanon o antigua estatua de madera de Atenea, que según la historia, era un regalo de Zeus que había caído del cielo y había sido consagrada por Cécrope, rey mítico del Ática.

Xuanón de Atenas

El Xoanon de Atenas era la principal imagen de culto en Atenas y estaba constituida de madera de olivo. De acuerdo a la tradición, la misma fue un regalo realizado por Zeus. Era conocido entre los atenienses como el templo de la Acrópolis donde está guardada la antigua estatua.

Cella de Poseidón y Erecteo

A la espada de esta naos y sin comunicación con ella hay otras tres naos a las que podemos acceder a través de la fachada ubicada en el lado norte, por medio de un gran pórtico tetrástilo, con cuatro columnas jónicas en la fachada y dos en los lados laterales. Se dice que este pórtico estaba dedicado al dios Poseidón y se encontraba tres metros por debajo del pórtico de la fachada este aproximadamente.

Tribuna de las cariátides

Esta cella tiene comunicación con la popular Tribuna de las Cariátides, desde allí puede observar el Partenón. Es obra nada más y nada menos que de Calimacos, un discípulo de Fidias y se encuentra la escalera que lleva a la tumba del rey Cécrope, el mítico dios-serpiente fundador de Ante.as

Cellas de Butes y Hefesto

Por último desde la cella de Poseidón-Erecteo se accedía a otras dos cellas interiores que estaban dedicadas, una al héroe ateniense Butes y otros ancestros míticos y la otra al dios Hefesto.

Fachada oeste y recinto de Pandrosia

En la fachada oeste del templo Erecteion se colocó un falso pórtico con ventana separadas por semicolumnas adosadas a pilastras. Al recinto descubierto de Pandrosia se accede mediante una angosta puerta del pórtico norte, situado al oeste del templo que estaba dedicado a la ninfa Pandrosia, hija del rey Cécrope. Allí se encuentra el olivo sagrado de la diosa Atenea. Le dejamos los siguientes enlaces relacionados con este tema:

(Visited 816 times, 1 visits today)