Si usted es de aquellas personas que se pregunta ¿Qué eran Las Polis? No debe de leer el siguiente artículo donde conoceremos más sobre esta ciudad-estado de Grecia durante el periodo de la historia antigua. Era una pequeña comunidad independiente y con autogobierno. Aprende cómo fueron sus orígenes y algunas de sus características.
¿Qué eran Las Polis?
En nuestro artículo de hoy vamos a estar aprendiendo un poco más acerca de Las Polis, nombre que recibe la ciudad-estado de Grecia durante el periodo de la historia que conocemos como Historia Antigua. Seguramente usted se estará preguntando ¿Qué eran Las Polis? En pocas palabras, se trataba de una pequeña comunidad, de carácter independiente y con autogobierno, que estaba integrada por la ciudad y su territorio.
La Polis se generó entre finales de la edad oscura griega y la edad arcaica, teniendo su mayor esplendor en la Grecia Clásica. ¿Qué eran las polis griegas y cómo estaban organizadas? Lo primero que podemos decir es que La Polis era la forma de organización económica, política y social durante la Grecia Antigua, es decir, para ese entonces el concepto de estado con Grecia era nulo, no existía. Grecia no era considerado un país, sino multitud de polis.
Para nadie es un secreto que una de las civilizaciones más importantes de toda la historia fue la Antigua Grecia, descrita como cuna de las culturas occidentales. Uno de los términos más importantes de Grecia eran precisamente sus ciudades, las mayormente llamadas polis, pequeñas comunidades con autogobierno y formadas por la ciudad en sí y por todo lo que le rodeaba.
Una cosa que debemos tener en cuenta es que la idea de Grecia como estado no existía, es decir, cada una de las ciudades de la civilización griega era independiente al resto. La cultura griega estaba dividida en diferentes ciudades-estados, que no se parecían una con otras en cuanto a gobierno. La única relación entre todas las Polis era un sentimiento de afinidad cultural que era llamado Hélade.
Características de la polis griega
Para comprender un poco más la definición del término “Polis”, es necesario conocer en primer lugar algunas de las principales características, las cuales deben ser bastante generales, tomando en cuenta que algunas de ellas cambiaron con el paso de los años. Se podría decir que las características de las polis más destacadas son las siguientes:
- Cada polis estaba organizada como un país, es decir, el paso de una polis a otra era considerado como la llegada de un extranjero.
- De acuerdo a la historia, estas polis estaban divididas en dos partes, una más urbana donde se encontraba en centro cultural, político y religioso, y otra parte más rural alrededor de la polis.
- Por lo general Las Polis eran extensiones territoriales pequeñas, sin embargo, hubo algunas excepciones como por ejemplo Esparta o Atenas que llegaron a tener grandes extensiones.
- La sociedad que hacia vida en Las Polis se dividía en dos partes, por un lado estaban los ciudadanos que tenían actuación en cada aspecto de la vida cotidiana peor también estaban los esclavos, quienes no tenía ningún tipo de derecho en temas relacionados con la cultura, política o la sociedad.
- La esclavitud estaba considerada como la mayor fuente de economía en Las Polis, al igual que ocurría en la mayor parte de las civilizaciones de la Edad Antigua.
- La ciudad se encontraba dividida en tres partes: La Acrópolis era la parte alta de la ciudad, el Ágora era la plaza pública donde se encontraban los ciudadanos y la muralla que protegía del exterior.
Características territoriales
Por lo general se piensa que la polis era la ciudad, sin embargo, técnicamente esto no es así, a pesar de ser lo más visible, existían otras áreas que formaban parte de La Polis como tal. En resumen que eran las polis, se puede decir que era un tipo de ciudad-estado y se dividía en dos partes generales, estaba por un lado la zona urbana y también la zona rústica. Conozcamos algunas de las principales características territoriales de Las Polis.
En primer lugar hablemos de las características de la zona urbana, que también era llamada asty. Se podría decir que en ésta área se encontraba ubicado el centro urbano, político y cultural de la polis, es decir, allí se concentraba la mayoría de los edificios públicos y donde se desarrollaba la vida política y ciudadana.
Por su parte, la zona rústica, llamada también como Jora, estaba caracterizado entre otras cosas por ser el territorio rústico de la polis, es decir, en él estaba el terreno agrícola, los campos comunales dedicados al pastoreo de los ganados, los bosques, las vías de comunicación, los ríos, entre otros. Ciertamente una buena parte de las tierras eran privadas, pero también había tierras comunitarias. También existían asentamientos y edificaciones de menor tamaño.
La política en la polis
Un aspecto característico que tenía Las Polis era su composición política. Para quienes no lo saben, las polis disponían de instituciones ciudadanas que ejercían el gobierno de la ciudad-estado. En un primer momento, fueron los Aristoi, los aristócratas, los que formarán estas instituciones tras el vacío de poder después de registrada la caída de los reinos micénicos.
El Basileus era el jefe durante la edad oscura, pero tiempo después perdería poder para dar paso a las instituciones características de las polis, que principalmente eran tres. Por su lado se encontraban los magistrados, los consejos y las asambleas. Los primeros, es decir, los magistrados, eran los encargados de ejercer el poder ejecutivo del gobierno, administrando y dirigiendo la polis.
Esta función fue heredada del Basileus, sin embargo, a diferencia de aquel, ya no será ejercida a perpetuidad, sino que por el contrario, el cargo se asumía por un corto tiempo, específicamente durante un año, con la finalidad de evitar convertirse en reyes. También era una realidad que las magistraturas estaban ocupadas en la mayoría de los tiempos por miembros poderosos y de la aristocracia.
Además de los magistrados, también estaban los consejos, quienes cumplían la función principal de aconsejar a los magistrados en su tarea de gobierno. Ellos fuero herencia del consejo del Basileus de época arcaica formado por los jefes de la aristocracia. Es importante aclarar que la función del consejo podía variar dependiendo de la polis, aunque por lo general se encargaban de nombrar y aconsejar a los magistrados. También hacían funciones judiciales y legislativas.
Por último encontramos a las asambleas, que era la institución política de las polis donde reposaba la soberanía del pueblo. No se conoce como funcionaban al inicio ni cuántos delegados la formaban, pero sí es verdad que conforme se desarrolló la polis con el paso del tiempo, la asamblea fue adquiriendo más competencias y acabó ejerciendo un poder legislativo.
El origen de la polis: Cronología
Estudiando un poco la historia podemos definir que el nacimiento de las ciudades-estado griegas, mejor conocidas como Las Polis se sitúa durante la edad oscura, período comprendido entre 1.200 – 800/750 a.C. La Polis tiene su antecedente en las ciudades territoriales de la edad del Bronce de la región de Grecia. Luego del colapso del mundo micénico, bajó el mundo urbano y durante gran parte de la edad oscura no habría ninguna aldea ni ciudad con las características de las polis.
https://www.youtube.com/watch?v=TfMeWbYKv64
Una pregunta que se hacen mucho las personas tiene que ver con ¿Cuándo nació la polis griega? Se cree que su origen tuvo lugar entre finales de la edad oscura y comienzos de la época arcaica, sin embargo, es importante aclarar que no existe un consenso sobre su cronología exacta. Hay investigadores de la historia que dicen que la polis tuvo su origen durante el siglo IX a.C.
Para eso se basan en que en el siglo VIII a.C ya se crearon colonias fuera del mundo griego con características similares a la de las polis. Esto quiere decir que si en el siglo VIII a.C se fundaban colonias con cierto parecido a polis, tuvo que ser antes de ese siglo cuando nacieran estas ciudades-estado en la Hélade. Pero esa no es la única prueba que existe sobre el presunto nacimiento de la polis en la edad oscura.
Otra evidencia del origen de las polis en la edad oscura es la aparición de estas ciudades en varios poemas homéricos que fueron redactados a final de esa época. Por ejemplo en la Odisea se habla de ciudades con fortificaciones, templo, puerta y lugares de reunión para la celebración de asambleas, mismas características de las primeras polis.
También es cierto que existen varios historiadores que aseguran que las polis nacieron verdaderamente durante la edad arcaica, es decir, en el siglo VIII a.C. La mayoría de estos autores lo argumentan con criterios arqueológicos, por ejemplo, A. Snodgrass lo relaciona con el culto religioso y los templos, que estarían ligados al nacimiento de una estructura urbana entorno a ellos.
En el libro “Historia de la cultura material del mundo clásico”, Mar Zarzalejo Prieto habla que el origen de las polis tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo VIII a.C. ¿Cuándo nació entonces la Polis? Se diría que entre el siglo IX y XIII a.C, sin embargo, no se puede dar una fecha con exactitud debido a las diferencias regionales que existieron y es imposible determinar el momento exacto en el que se pasó a una nueva configuración social, económica y arquitectónica.
Causas del nacimiento de la polis
Al igual que no existe una fecha clara del origen de las polis, tampoco se tiene claro el motivo o las causas que provocó el surgimiento de este tipo de organizaciones. Más bien se puede hablar de diversas causas, entre ellas, podemos nombrar el desarrollo de la metalúrgica del hierro que impulsó temas como la agricultura, el comercio y las relaciones sociales.
Otra posible causa del nacimiento de la polis pudo ser la evolución cultural y mercantil de la sociedad griega a finales de la edad oscura lo que ayudó a mejorar el contacto con otros pueblos. Se piensa que ese contacto pudo influir de manera positiva en la organización social y la cultural, como pasó por ejemplo con el alfabeto griego y los fenicios.
La existencia de cambios sociales relacionados con la progresiva desaparición de un tipo de gobierno aristocrático con jefe y el nacimiento de un gobierno en el que se tuviera más presente a los comerciantes y demás grupos sociales también pudo ser otra de las principales causas de las polis. La necesidad de dejar atrás un sistema económico basado en la autarquía por las nuevas situaciones históricas y económicas que se comenzaban a producir a partir del siglo IX a.C.
Otra causa del nacimiento de las polis pudo ser la necesidad de hallar un modo de defensa que resultara más eficaz frente a terceros, lo cual llevaría a la unión de familias aristocráticas. Se cree que otra causa pudo haber sido el crecimiento de la población en regiones con un mayor número de templos y santuarios locales, que trajo una agrupación de población y unas nuevas estructuras económicas y sociopolíticas.
El sinecismo
Hablar acerca del origen de Las Polis es hacer mención al sinecismo, pero ¿Qué es el sinecismo? Fue la superación de la diversidad de comunidades, dispersas en aldeas, para lograr una unión política de las diferentes aristocracias y poder así dar paso a la creación de una nueva comunidad. Por lo tanto, se podría decir que el sinecismo fue el acto de creación de una ciudad-estado mediante una agrupación de comunidades más pequeñas.
Desde el primer momento de su creación, el sinecismo tuvo la característica de beneficiar a las aristocracias locales, sin embargo, tras el desarrollo económico que se produjo en las polis, otros grupos de la sociedad también fueron tomando mayor poder, creando de esa manera una mayor diversificación de la riqueza. Con ello se pasó de un vínculo familiar a un vínculo social, político y económico.
Ejemplos de polis griegas
Para comprender de mejor manera el concepto de polis griega es importante poner en la mesa algunos ejemplos de ellas, es por eso que en esta parte de nuestro artículo queremos compartir con ustedes varios ejemplos de las polis más conocidas del mundo, siendo las consideradas como más importantes de todas ellas, algunas de las principales polis griegas son: Atenas, Esparta, Corinto y Tebas.
Atenas: Sin duda alguna que la polis más conocida y famosa, seguramente una de las más importantes, es Atenas. Se cree que la ciudad ateniense existe desde alrededor del 3000 a.C, sin embargo, fue muchos años más tarde que los micénicos llegaron a la región y la fueron convirtiendo en lo que hoy en día conocemos como Atenas.
La importancia de Atenas radicó principalmente en su impresionante nivel cultural, poseyendo a algunos de los mayores pensadores de la historia, no obstante, Atenas también resultó importante por sus grandes logros en materia de comercio y la navegación.
Esparta: Otro ejemplo de polis es sin duda alguna Esparta, especialmente conocida por su alta influencia e importancia militar. Allí tuvieron lugar algunas de las mayores victorias bélicas durante la Antigua Grecia. Desde que eran niños, los espartanos recibían formación para aprender a luchar, convirtiéndose así en los mejores guerreros de toda Grecia y siendo contenidos solo por las uniones de varios pueblos griegos.
Corinto: Ciertamente Corinto no representó la polis más importante de todas, sin embargo, se podría decir que la misma siempre se mantuvo debajo de Atenas y Esparta, ocupando un puesto privilegiado en la lista de polis más importantes de la historia. Corinto fue una de las polis griegas más relevantes de esta civilización, su duración fue enorme, siendo conquistada solo por los poderosos romanos.
Tebas: El caso de Tebas fue bastante particular, siendo una de las polis más importante debido a la gran relación que tuvo con la mitología, sucediendo numerosos eventos de los dioses en la ciudad. Una de las principales características que tuvo fue la existencia de 7 puertas alrededor de la polis.
Cuáles fueron las polis griegas más importantes
Tal y como estuvimos hablando en la parte anterior de nuestro artículo, a lo largo de la historia existieron muchas polis, sin embargo, unas lograron destacar más que otras por diferentes razones, especialmente por el poder económico y militar que tenían. Algunas polis conocidas son Atenas, Esparta, Corinto, Tebas, Argos, Corinto Megara, Delfos, Mesenia, Pilos, Éfeso, Rodas, Samos o Pelas.
De todas las nombradas anteriormente podríamos decir que las principales polis griegas de la Grecia Antigua fueron Atenas y Esparta, sin embargo, también suelen ser las más conocidas para la gente en general. No obstante, dependiendo de la época, otras polis lograron tener su relevancia e importante, tal fue el caso de Tebas en el siglo IV a.C
Expansión exterior de las Polis: Comercio marítimo
El mar (el Egeo y todo el Mediterráneo) pasó a convertirse en el mejor medio para relacionar las polis griegas unas con otras, además de ponerlas en contacto con otras civilizaciones, logrando así establecer un activo comercio de todo tipo de productos a larga distancia, llegando incluso hasta la Europa del Norte y el Asia Central. Una gran parte de las Polis llegaron a depender en gran medida del comercio marítimo. Los griegos pasaron a ser excelentes marinos, habilidad aprovechada tanto en asuntos civiles como militares.
Metrópolis y colonias
Por diversos motivos, entre ellos, el aumento de la población, los conflictos internos y algunos intereses comerciales, dieron paso a que desde mediados del siglo VIII a.C, comenzará un proceso de colonización que se prolongará por alrededor de dos siglos. Emprendedores comerciales y colonos agrícolas establecieron una serie de nuevas ciudades griegas desde el Mar Negro hasta el Mediterráneo occidental.
Las colonias más importantes se establecieron hacia el oeste, específicamente en las costas de Sicilia y el sur de la Península itálica. Hacia la costa mediterránea de las actuales Francia y España (actual Marsella), hacia el este en Jonia (costa de la actual Turquía) y el mar Negro (Bizancio, fundada por los megarenses) y hacia el sur en la costa del noreste de África (delta del Nilo y Cirene).
La historia revela que fueron los campesinos quienes afrontaron el riesgo en primera instancia, en busca de mejores y nuevas tierras para hacer sus actividades. Las ciudades madre o metrópolis eran las encargadas de planear cada detalle del viaje, además de equipar a los colonos, quienes iban dirigidos por un aristócrata, que luego sería reconocido como el fundador de la colonia.
Una vez que lograban llegar al lugar de destino, el jefe de la expedición tenía la responsabilidad de escoger un emplazamiento favorable y repartía las tierras entre los expedicionarios, en partes iguales. Fue así como poco a poco fueron surgiendo a lo largo del Mediterráneo nuevas ciudades portuarias, con un entorno agrícola, y costumbres semejantes a las de las polis griegas de donde provenían.
Las polis monárquicas y la polis aristocrática
En sus comienzos, cada una de las polis estaba dominada por un caudillo militar, conocido como el basileos, que en su traducción vendría siendo como especie de un rey. Estas autoridades tenían la responsabilidad de ejercer poder religioso y judicial. Fue a partir del siglo VII a.C, cuando estos gobiernos monárquicos (gobierno de uno) fueron sustituidos por oligarquías.
En estas oligarquías, el poder político pasó a manos de asambleas formadas por representantes de las familias locales más influyentes y ricas de la época, como eran los eupátridas. Estas asambleas, cada año elegía de entre los eupátridas a un número determinado de magistrados, que se encargaba de dirigir el ejército, la marina y llevar las actividades religiosas, entre otras funciones.
Hay quienes comparan las polis como un ser vivo, especialmente por su carácter de cambiar con el paso del tiempo. Hablemos ahora sobre las polis aristocrática, es decir, las características de la ciudad-estado en sus orígenes. Desde un comienzo de su formación, estas polis eran de tipo aristocrático. Los Aristoi formaron en los inicios una oligarquía en el gobierno de la polis, ostentando el máximo poder político.
A medida que avanzaba el tiempo, en Basileus fue perdiendo los poderes económicos y políticos que tenía durante la edad oscura para pasar a tener solo el control sobre el poder religioso. Esta situación representaría un punto a favor de otras instituciones, por ejemplo, las magistraturas, que eran ocupadas principalmente por miembros de la aristocracia.
La política de los aristócratas se manifestaba en la polis a través de actividades sociales, entre ellas, el simposio, llamado así a la reunión de nobles donde se realizaban los banquetes y se manifestaba públicamente su poder. Este tipo de polis como lo fue la aristocrática fue perdieron su poder poco a poco, entre la edad oscura y los inicios de la época arcaica.
El poder de la aristocracia se fue acabando a medida que otros grupos sociales fueron ganando más influencia, accediendo a puestos políticos, que originalmente estaban creados exclusivamente para las clases aristocráticas de la época. La historia revela que el final de la polis aristocrática se dio entre los siglos VII y VI a.C, cuando se produjo la stasis, crisis social que transformó la polis a un tipo tiránico.
Desestabilización de la aristocracia
En la parte anterior de nuestro artículo pudimos conocer un poco cómo se trabajaba durante la polis aristocrática, pero ¿Qué llevó al final de esta era? Fueron muchos los factores que hicieron que con el pasar de los años, la aristocracia fuese decayendo, al punto de perder por completo el poder político y social que garantiza su supremacía.
Uno de los factores que llevó a la desestabilización de la aristocracia fue la consolidación del comercio y de la artesanía como actividades generadores de riqueza. Estas actividades abrieron las puertas para que personas que no venían de las grandes familias pudiesen emprender y prosperar gradualmente hasta lograr tener algún tipo de riqueza, aunque ciertamente continuaban sufriendo violaciones a los derechos políticos.
La conflictividad social y algunos enfrentamientos civiles dentro de las polis también es considerado como otro factor que produjo la caída de la aristocracia. También la necesidad de mayores ejércitos fue otra causa. Comenzó haber una mayor necesidad de tener más cantidad de soldados que requería que fueran reclutados entre el pueblo, con lo que se creó la falange hoplítica. Al ser ciudadanos no aristocráticos los que defendían ahora la polis, acabaron pidiendo un reconocimiento de sus derechos políticos.
De la polis arcaica a la polis clásica
Con la finalidad de buscar una solución inmediata a la grave crisis política y social que enfrentaban algunas polis de la época, se tomó la decisión de dar una respuesta a las exigencias reformistas de las clases inferiores y medias, es decir, se promovió el impulso de nuevas medidas a favor de una mayor justicia social para este tipo de ciudadanos.
Se procedió a elegir nuevos magistrados extraordinarios con el objetivo de redactar nuevas leyes y mediar para el fin de los conflictos sociales. Entre los legisladores estaban Zaleuco de Locris y Carondas de Catania, que decidieron distribuir más equitativamente el poder entre los ciudadanos. La legislación del aristócrata ateniense Dracón subordinó el poder de las tribus a la justicia del Estado.
Reformas de Solón
Para conseguir evitar los enfrentamientos internos (stasis) mediante la disminución de las desigualdades sociales, Solón tomó la decisión de emprender a comienzos del siglo VI a.C, varias modificaciones legislativas que pueden considerarse como una constitución de Atenas. Con el objetivo de dar mayor apoyo a los agricultores, Salón decidió eliminar los impuestos excesivos, se cancelaron las hipotecas y se eliminó la esclavitud por deudas.
Tras haber abolido la esclavitud, Solón logró devolver la libertad a los que ya habían caído en ella. Otra de las medidas que promovió Solón fue políticas de igualdad, es decir, medidas que igualaba a los nuevos ricos con los antiguos terratenientes, modificando las instituciones políticas y estableciendo la igualdad legal de toda la ciudadanía y su obligatorio cumplimiento.
Las polis de los tiranos
Al principio aclaramos que el objetivo de estas reformas era lograr un cese definitivo al caos social que enfrentaban la mayoría de las polis para la época, sin embargo, a pesar de todas las reformas ejercidas, la realidad fue que los conflictos sociales persisten. Durante los siglos VII y VI a.C, la situación fue aprovechada por aristócratas que, actuando de manera aislada y fuera de los procedimientos legales, ocupaban el poder mediante usurpación, privando a las oligarquías locales de su ejercicio tradicional del poder.
Cada uno de estos personajes eran identificados como tiranos. Ellos se encargaron desde un primer momento por llevar adelante políticas populares o demagógicas para lograr la aceptación por parte del pueblo y garantizarse su apoyo en contra de las familias aristocráticas, impulsaron la construcción de suntuosos templos y otros edificios, además de invertir el dinero de los impuestos en la realización de obras públicas.
Los tiranos buscaban con estas acciones que gran parte de la población tuviera trabajo. También se organizaron fiestas religiosas en las que participaban todos los ciudadanos sin distinción de clases. Ellos fomentaron la convivencia ciudadana, la creación y reforma de leyes, respetando o no el ordenamiento jurídico o constitucional vigente.
Cuando se le presentaba la oportunidad, solían cambiar a los magistrados por amigos y familiares. La realidad es que una gran parte de las ciudades o polis que fueron sometidas al gobierno de tiranos lograron prosperar de una impresionante manera, no sólo desde el punto de vista social sino también económico, ampliándose el comercio de forma considerable. La popularidad y prestigio se veían incrementados cuando participaban en guerras contra polis rivales.
Crisis de la polis clásica
Estudiando un poco la historia podemos notar que las Guerras Médicas, que tuvieron lugar durante el año 499 a.C, a pesar de la victoria que lograron consolidar los griegos frente a los persas, no significaron en realidad la independencia absoluta de las polis griegas, al contrario, significó el inicio de un periodo de hegemonía ateniense, a través de la liga de Delos, que se cuestionó por sus rivales liderados por Esparta.
Para Antonio Tovar, filólogo, lingüista e historiador español, la muerte de Sócrates, ocurrida en el año 399 a.C, representó el momento en que se marca la crisis de la polis en general. Para nadie es un secreto que los conflictos y enfrentamientos durante las guerras produjeron durante muchos años la ruina en la base social de las polis clásica.
La mayoría de las polis vieron como peligrosamente su número de población iba en aumento de manera acelerada, tanto a causa del éxodo rural de campesinos arruinados como por el crecimiento del número de esclavos procedentes de las guerras. El aumento de la población en medio de una complicada situación económica, provocó una fuerte inestabilidad política, trayendo fuertes episodios de represión y revueltas que dentro de cada polis aupaban al poder a bandos rivales.
Luego de un corto periodo de hegemonía tebana, a mediados del siglos IV, la debilidad interna y enfrentamiento entre las distintas polis permitieron la imposición de un poder exterior: La monarquía macedónica de Filipo II, que confirmó su dominio en la batalla de Queronea y la formación de la liga de Corinto.
Decadencia de las polis griegas
Es necesario conocer a profundidad todo lo relacionado con el proceso de decadencia que enfrentaron las polis griegas y cada una de las razones que llevaron a que desapareciera este tipo de organizaciones políticas ciudades-estado. Tal y como aclaramos en la parte anterior, para comprender el inicio de la crisis de las polis es fundamental ubicarnos en la época de las Guerras Médicas.
Las Guerras Médicas representó el momento en el que los griegos derrotaron a los persas, sin embargo, eso trajo como consecuencia un mayor predominio de los atenienses, y por lo tanto, un incremento de la envidia del resto de polis hacia Atenas. Toda esa situación terminó desatando lo que conocemos como la Guerra del Peloponeso, donde se enfrentaron dos grupos de polis griegas, uno dirigido por Atenas y el otro encabezado por Esparta.
A medida que iban avanzando los años, los conflictos entre los griegos se fueron acumulando, destrozando el modelo de las polis, aumentando el número de ciudadanos y esclavos, pero descendiendo el comercio y la artesanía, causando todo esto una fuerte crisis. Toda aquella situación de crisis fue muy bien aprovechada por Filipo II, padre de Alejandro Magno, quien con una geniales nuevas técnicas militares, consiguió derrotar a las diferentes polis griegas.
Se podría decir entonces que el final de aquel modelo de las ciudades-estado griegas llamado como las polis fue responsabilidad de Filipo II, quien utilizó nuevas técnicas militares para lograr acabar con las diversas polis griegas. Tanto Filipo II como sus sucesores, terminaron con el modelo de polis debido a que ellos provenían de los macedonios, los cuales no usaban el sistema de polis.
Recordemos que los macedonios eran en parte griegos, sin embargo, ellos no tenían ningún tipo de afinidad cultural con el resto de pueblos griegos. Fue así cómo llegó a Grecia la monarquía macedonia, logrando acabar con el concepto de polis griega por completo.
Urbanismo
Hablemos en esta parte de nuestro artículo sobre el urbanismo de Las Polis. Estas ciudades-estado griega tenía un plano ortogonal, más regular cuanto más organizada estuviese la ciudad. La mayoría de las polis se caracterizaban por tener grandes edificios y lugares públicos donde la ciudadanía acostumbraba a reunirse, además se organizó la democracia y nació la filosofía.
Estos lugares son los templos, el ágora, el mercado que en ocasiones estaba cubierto con soportales. La historia dice que fue necesario construir edificios de administración y de ocio, tales como los teatros y los estadios deportivos. El plano tópico fue el que aplicó en Mileto Hipodamos, al que Aristóteles atribuye el habernos legado la doctrina de la distribución lógica de la ciudad.
El plano tópico se caracterizaba por la disposición ortogonal de las calles y las manzanas. De acuerdo a ese plano, todas las calles tenían que tener la misma anchura, y la distribución de oficios debería hacerse con criterios lógicos. Es importante aclarar que los griegos construyeron colonias en diferentes partes del Mediterráneo. Algunas ciudades como Mileto, Atenas y Esparta tienen esta tipología, modificada sólo por la topografía.
El urbanismo de la ciudad-estado griega
Hay una realidad que debemos tomar en consideración y es que debido a la gran cantidad de ciudades-estado que había, es muy complicado definir un único modelo urbano. No es lo mismo, por ejemplo, la polis de Esparta si la comparamos desde el punto de vista de urbanismo con la polis de Atenas. Aunque también es cierto que hay muchas similitudes entre cada una de las polis existentes.
Hay características que compartían la mayoría de las polis, por ejemplo, en muchas de ellas, especialmente en las colonias, habían tramas regulares con calles paralelas y ortogonales, mezclado en muchas oportunidades con tramas irregulares. Dentro de la zona urbana de las polis también podemos observar diversa arquitectura civil.
La arquitectura civil de la polis
Hablemos ahora acerca de la arquitectura civil de las polis griegas, comenzando por la arquitectura defensiva. Este tipo de arquitectura resultó de suma importancia y evolucionó con el pasar de los años, conformen a como fueron cambiando las amenazas y las tecnologías militares. Se cree que la acrópolis fue la arquitectura defensiva que más destaca de la polis.
La acrópolis estaba considerada como la fortificación más antigua de las ciudades, incluso estando presente desde la época micénica. Se trataba de recintos fortificados que se encontraban ubicados por lo general en zonas de altura, lo que permitía una mejor defensa. En un primer momento, la acrópolis tenían en su interior los principales edificios políticos y religiosos, sirviendo también de refugio ocasional a la población de la polis.
Es importante destacar que la acrópolis también sufrió una evolución con el pasar de los años, sobre todo a partir del siglo VII a.C, cuando producto del crecimiento poblacional, los edificios públicos se fueron desplazando fuera de los muros de la acrópolis, hacia la zona de influencia del ágora. Luego solo mantendría una función militar y simbólica. Un claro ejemplo de acrópolis es el de la ciudad de Atenas.
A parte de la acrópolis, las polis también contaban con murallas. Existe evidencia de que durante la edad oscura hubo murallas en el yacimiento de Esmirna, específicamente durante el siglo IX a.C. Se trataban de murallas sencillas, que fueron realizadas a base de piedra y adobe. La construcción de murallas fue aumentando con la época colonizadora y el incremento de los conflictos.
Las murallas se hicieron más robustas y se complementaron con el uso de torres y fosos. En época helenística ya encontramos murallas con nuevas formas y más desarrolladas, como las murallas en ángulo y con trazados curvos. Es importante destacar que también hubo la existencia de murallas fuera de las ciudades, conocidas como “murallas largas” de Atenas, construidas en el siglo V a.C
El ágora
Estaba considerado como el corazón de la polis, es decir, allí se desarrollaba el centro de la vida pública y política de la ciudad. Era en el ágora donde tenían lugar los principales actos religiosos, políticos y económicos, entre ellos, las asambleas y los juicios. La historia dice que en el nacimiento de la polis, el ágora ya existía, siendo el lugar donde se discutían las cuestiones de la vida pública.
También estaban los edificios de reunión cívica que estaban destinados a la reunión de la población con un fin político. Por su parte los edificios de espectáculos eran los espacios creados para divertir a los ciudadanos de la polis, entre ellos, teatros, estadios e hipódromos. Por último estaban los gimnasios, edificios donde se hacía el adiestramiento militar en un primer momento, pero luego, se convirtieron en centros de educación filosófica y atlética.
Conclusión
En conclusión se podría decir que uno de los acontecimientos más importantes que tuvo lugar a finales de la edad oscura fue precisamente el surgimiento de lo que conocemos como la polis, es decir, las ciudades-estados griegas. Estas polis se caracterizaron principalmente por unos componentes políticos, económicos y sociales que fueron vitales para el renacimiento económico y cultural griego. A continuación se dejan algunos enlaces de interés: