El Sintoismo, Shintō o Shintoísmo, es una religión originaria de Japón, que se centra en la veneración de los espíritus de la madre naturaleza, teniendo como cualquier creencia religiosa una gran variedad de ritos que le permiten interiorizar y fortalecer su fe.
Los ritos del sintoísmo son valorados por sus practicantes y creyentes como un medio de comunicación entre el ser humano y la divinidad.
Ceremonias que incluyen desde danzas antiguas, hasta ofrendas a los espíritus, estos rituales se han expandido y diversificado, realizándose con muchas finalidades en la vida cotidiana. En este artículo encontrará información interesante referente a los ritos del sintoísmo.
¿Qué son los ritos del sintoísmo?
Como se mencionó anteriormente para los sintoístas los ritos son una forma de establecer comunicación con los Kami o espíritus de la naturaleza a los que veneran.
Estas ceremonias o rituales son actos religiosos que permite a sus creyentes fomentar, fortalecer y celebrar su fe.
Los rituales sintoístas son parte primordial de numeroso festivales y celebraciones en gran parte del territorio nipón, en algunos santuarios puntuales y otros lugares considerados sagrados.
Generalmente son dirigidos por sacerdotes (hombres) y asistidos por las Miko o servidora de los templos shinto en Japón, consideradas chamanes o sacerdotisas. (Ver articulo: Horóscopo japonés)
Para el sintoísmo existen tres ritos principales:
- La abstención y alusión de los elementos, generalmente practicado por los sacerdotes, donde se renuncia a lo material,
- Las deshonras accidentales, es la oportunidad de los creyentes para pedir perdón por las equivocaciones y errores.
- La des-contaminación, una especie de purificación o limpieza de aquellos actos que no corresponden o hacen bien a la moral de la persona, sobre todo cuando se desea presentar ante la divinidad.
Características
Algunas de las características principales de los ritos de esta antigua creencia son:
- Para los practicantes representan un canal de comunicación entre el ser humano y la divinidad.
- El centro o pilar de los ritos del sintoísmo es la existencia de lo puro e impuro conviviendo en el mismo recinto o ser, es como el bien y el mal en el occidente.
- Generalmente se emplean elementos como la sal, el arroz, el agua o las ramas de cleyera japónica conocida como sakaki, en los rituales, para hacer frente a los impuro.
- Son en muchos casos la oportunidad para bendecir a los infantes, curar males y dolencias, además de solicitar respetuosamente el bienestar de las personas.
- Generalmente se presentan ofrendas a los espíritus y divinidades, por ejemplo: comidas exquisitas, bebidas como el sake y ornamentos estéticos.
- La danza es un recurso muy empleado en estos ritos, siendo uno de los más importantes de la religión el baile de la diosa llamada Ame-no-Uzume.
- Se emplean de igual manera para agradecer al planeta tierra, a la madre naturaleza y a los que trabajan día a día la tierra.
- La existencia de los mismos se remonta al Imperio Meiji, manteniéndose hasta la fecha. En general nacieron para conmemorar y celebrar días de la Cultura, la Agricultura, entre otras
Ceremonias
Las ceremonias son la parte fundamental de los ritos del sintoísmo, es el momento donde se presentan y entregan las ofrendas, se entonan cantos, recitan oraciones y se hacen las peticiones a las divinidades.
Generalmente esta parte sagrada del rito se efectúa en una edificación conocida como Honden o Shōden, que es la edificación más sagrada e importante dentro de un santuario Shinto, pues en el reposa el objeto de veneración de ese rito en particular, la figura del Kami a los pies del altar, a quien los sintoístas le entregan arroz con un envoltorio de papel.
Aunque existen algunos ritos que se realizan cercas de cascadas y ríos, donde generalmente se llevan a cabo ceremonias de purificación.
Es importante destacar que el shintō o sintoísmo no tiene como otras religiones un servicio religioso cada semana.
Los creyentes tienen la libertad de visitar los santuarios cuando lo deseen, generalmente esto sucede el día primero o quince de cada mes, así como los días festivos, cuando se desarrollan los ritos y festividades. Es común también rendir homenaje al santuario cada mañana.
Tipos de ritos
Los ritos del sintoísmo suelen formar parte de festivales y celebraciones públicas que se realizan en las diferentes localidades y se conocen como Matsuri, siendo el principal tipo de celebración de esta religión.
Generalmente no hay fechas específicas de Matsuri en todo Japón, pues existen cientos de este tipo de celebraciones que inundan el calendario, variando de una región a otra e incluso variando dentro de la misma localidad.
El Matsuri es una fiesta que celebra diferentes eventos o cosas, tales como:
- Las estaciones en la naturaleza.
- El año nuevo.
- Las flores de crisantemo.
- Los cerezos.
- Algunos eventos de las mitologías sintoístas.
- Sucesos de la historia japonesa.
- Costumbres y tradiciones agrícolas.
En esta fiesta se llevan obsequios, recitan plegarias y se agradece a las divinidades y antepasados, entre otras cosas.
Generalmente son organizadas o patrocinados por algún santuario sintoísta, un templo budista de la zona, aunque también pueden ser no religiosos o seglar.
Los matsuri suelen agruparse muy cercanos a los festivos tradicionales, tales como el Setsubun, el Tanabata o el Bon Odori.
Sin embargo, cualquier localidad de la nación nipona tiene como mínimo un matsuri, finalizando la estación veraniega o iniciando el otoño, que suele estar asociado a la cosecha del grano de arroz. (Ver articulo: Dragones Chinos)
Las festividades más relevantes e importantes, cuentan con la participación de procesiones y desfiles de carrozas o palanquines decoradas con vivos colores y que suelen ser cargadas o empujadas por numerosas personas, a través de las calles de la comunidad y que son conocidas como mikoshi y dashi.
Algunos rituales sintoístas se incluyen en festivales de carácter más local o privado, siendo normalmente celebraciones más pequeñas y familiares, tales como nacimientos, ritos de iniciación de un niño, bodas y funerales.
También existen ritos muchos más simples pero igual de importantes, que suelen realizarse cuando se visita un santuario, por ejemplo: limpiezas con lavado ritual, presentar ofrendas, inclinarse y aplaudir.
Los ritos y practicas sintoístas suelen en algunos casos ser dirigidos por los sacerdotes, que normalmente se diferencian del resto de la comunidad por sus gorros negros y vestidos blancos bastante largos.
Estas autoridades son los que conocen los ritos, que permiten controlar los poderes y energías sobrenaturales.
Es una religión que no tiene dogmas, códigos morales o separaciones claras y tajantes entre lo sagrado y profano.
El texto más antiguo y uno de los más importantes del sintoísmo es el Kojiki, que relata los hechos antiguos que dieron origen a Japón, estrechamente ligado a la mitología de estas tierras.
A parte de estos relatos antiguos escritos en el año 712, no existe algún libro que intente establecer algún código o dogma del sintoísmo.
Sus cultos y ritos se basan principalmente en la veneración a los espíritus de la naturaleza o kami, empleando oraciones, ofrendas de comida y sake (vino de arroz japones), además de cintas y adornos de papel.
Entre los rituales existe una gran variedad, todos con características muy particulares, por ejemplo, algunos ritos del sintoísmo incluyen lavados o baños, lecturas de antiguos textos, ofrendas, entre otras cosas.
El ritual más común del Shinto es la purificación y generalmente se realiza antes de ingresar a los santuarios y realizar cualquier otro rito. A continuación te la explicamos con mayor detalle.
La purificación
Es una limpieza simbólica y previa a entrar en contacto con los kami o deidades sintoístas, por lo general se lleva a cabo antes de ingresar al jinja o lugar santo.
Este rito es una versión muy corta y simple de un ritual un poco más largo, destinado a purificar al creyente y que comúnmente se celebraba en ríos o cascadas.
En este rito suelen emplearse solo dos elementos o instrumentos:
- Temizuya: un estanque o pileta con agua, de pequeñas dimensiones.
- Hishaku: un cucharón o cazo de madera con un mango largo.
El ritual lo realiza aquel que desee visitar el templo. Justo al acercarse a él, la persona debe colocarse delante del Temizuya.
Luego, empleando el Hishaku debe tomar una porción equivalente a una cucharada de agua, debe verter sobre la mano derecha y repetirá el mismo proceso con la mano izquierda, esto para purificarlas.
Luego purificará su boca, tomando agua que vierte sobre su mano derecha y de nuevo pondrá agua sobre su mano izquierda para limpiarla una vez más.
Las personas que utilizan el Hishaku, deben después de culminado su rito de purificación dejar que el agua que resta escurra por todo el mango del instrumento hacia abajo, para colocarlo en el lugar correspondiente de nuevo.
En esta versión simple el agua se mantiene en movimiento constante hasta retornar a la pileta o estanque, cumpliendo el que sería el principal y original objetivo del rito.
Organización
El orden en el que se realizan los ritos del sintoismo en los festivales suele ser:
- Ritos de purificación o harae: estos pueden realizarse en las esquinas de los edificios y recintos del santuario, un poco antes de la entrada de los fieles que participaran en el rito o ceremonia. Como puede apreciar la purificación es esencial en el sintoísmo.
- Adoración: el sacerdote que dirige acompañado de los congregados se inclinan ante el altar.
- Apertura de la puerta del santuario interior: esto lo efectúa quien hace de sacerdote principal.
- Ofrendas: se presentan obsequios u ofrendas, tales como arroz y pasteles elaborados con él, sake, pescado, algas marinas, verduras, agua, sal, entre otras cosas. Se ofrecen alimentos cocidos y crudos, pero no carne de animales pues no se debe derramar sangre en los lugares sagrados.
- Oración: se recita el norito, que son plegarias y oraciones que se basan en las antiguas oraciones sintoístas, lo lleva a cabo el sacerdote y suele ser una parte muy importante de la ceremonia pues para el creyente las palabras habladas poseen gran poder y fuerza espiritual.
- Música sagrada y las danzas correspondientes.
- Ofrenda general: es cuando todos los fieles participantes en el festival realizan una ofrenda simbólica, generalmente tiene que ver con ramas del árbol sagrado.
- Se retiran las ofrendas, se cierra la puerta del santuario interior y se lleva a cabo la adoración final.
Posteriormente se disfruta de la fiesta o naorai, que antiguamente consistía en comer y ofrecer los mismos alimentos a los kamis, ahora generalmente se toma es sake.
La mayoría de los festivales sintoístas se desarrollan generalmente con este orden, sin embargo dependiendo del mismo se realizan varios ritos especiales:
- Misogi o purificación de agua especial
- O-komori, la reclusión en los santuarios con fines devocionarios.
- Procesiones sagradas con un palanquín u o-miyuki, barcos o funa matsuri.
- Tōya matsuri o fiesta ceremonial
- Luchas de sumo
- Kurabe-uma o cabalgatas
- Matoi, el famoso tiro con arco.
- Shishi mai o danza del león
- O-taue matsuri, que es una fiesta donde se realiza la plantación de arroz.
Ritos de la vida diaria
En la sociedad japonesa que se inclina por el sintoísmo, los ritos no son importantes por ser grandes, vistosos y concurridos, su creencia está presente en acciones pequeñas y cotidianas.
Por ejemplo, agradecer a la tierra por lo que ofrece, a quien la trabaja diariamente, a quien prepara esos alimentos, a quienes están para compartirlos, entre otras cosas.
Existen ritos muy simples como inclinarse, orar, erigir un altar a los kami que rigen y poseen la tierra, entre otras cosas, y que son prácticas y rituales que forman parte de la vida diaria
También esta aquellos que no forman parte de grande festividades, pues suelen ser mas privados y que generalmente acompañan la vida del creyente y sus diferentes procesos de cambio y crecimiento individual.
Hatsu Miyamairi
Conocido como Omiyamairi, es la primera visita de un bebe a un santuario sintoista, donde será presentado al kami.
Hace un tiempo, la visita al santuario ocurría para los niños a los 31 días de nacido y para las niñas a los 32 días de nacida, sin embargo esta a cambiado mucho, y la visita puede programarse entre el día treinta y cien después del nacimiento, sin tomar en cuenta el sexo.
En esta ceremonia que suele ser muy corta y solemne, tanto la madre como la abuela de la criatura se vestirán con un kimono formal. El bebe lucirá también uno, de un estampado colorido de acuerdo al género del infante.
El Hatsu Miyamairi tiene como objetivo principal:
- Agradecer a las deidades por un parto exitoso, para madre e hijo.
- Purificar al bebé.
- Solicitar al kami del santuario su bendición e inclusión y aceptación de este nuevo miembro de la localidad.
Boda tradicional sintoísta
Las bodas en el sintoísmo se realizan en el templo o jinja, suele ser muy privada, ya que solo acuden familiares cercanos y algunos amigos.
La novia suele vestir de blanco completamente con un kimono tradicional y el wataboshi, un tipo de capucha que cubre el impresionante y elaborado peinado llamado Tsunokakushi, con el que la novia esconde los cuernos de los celos.
Tanto el color de la ropa como el peinado, muestran la pureza de la mujer y su intención de ser una esposa dulce, dispuesta y apta. El novio siempre viste un kimono tradicional color negro.
En este rito sintoístas, tal como ocurre en los demás, la ceremonia inicia con el ritual de purificación, al que en este caso se conoce como shubatsu y donde la pareja intercambia el juzu o rosario y también los anillos, aunque vale destacar que esta es una influencia de la cultura occidental relativamente nueva y no propia del shinto.
Posteriormente el sacerdote dice una oración y sella la unión de la pareja mediante el san-san-kudo o nueve tragos, que es la parte de la boda donde los novios toman sake ante las deidades y prometen tratar de lograr la felicidad suprema.
En esta parte del ritual las miko entregan tres pequeños vasos de sake sagrado conocido como o-miki a los novios. Ellos deben beber en un orden especifico desde el más pequeño, al más grande.
Se acercan el vaso a la boca dos veces, pero solo beben en el tercer intento, es decir será un total de nueve intentos y tres tragos, siendo el tercero la representación del cielo, la tierra y el ser humano.
Al concluir este ritual ambos novios juntos o de manera individual leerán sus votos a los familiares y amigos asistentes, para luego cerrar la ceremonia con unas palabras del sacerdote sintoísta.
Luego de la culminación del ritual religioso los esposos dan las gracias a los asistentes e inician la festividad Hirou no Gui, con el resto de sus familiares, conocidos y amigos.
En el banquete el protagonista es el novio, se realizan homenajes en su honor y se habla de sus cualidades y buenas acciones. Para esta parte de la celebración la pareja puede cambiarse de ropa y vestirse de forma más occidental, traje para él y vestido blanco para ella.
Reisai
Llamado también Nensai, es uno de los ritos del sintoísmo donde se recuerda y rinde homenaje al espíritu de un difunto.
Este homenaje se lleva a cabo el primero, tercero y décimo año del fallecimiento de la persona, el último nensai, se realizaría en el 50° aniversario.
En esta ceremonia, es común ofrecer comida y vino, recitar plegarias Shintō conocidas como norito y ademas se entrega un rama de sakaki sagrado, que se decora con las conocidas tiras de papel o tamagushi.
Jichinsai
Es un rito para purificar el suelo, que suele realizarse antes de iniciar un obre de ingeniería o arquitectura, y esta dirigido a los kamis que se encargan de controlar la tierra.
Primeramente y como cualquier rito sintoísta inicia con un rito de purificación, para luego proceder con el rito que implora a los kami o espíritus de la naturaleza que desciendan.
El objetivo es que con la bendición de las deidades el proyecto logre avanzar sin tropiezos, problemas y de la forma mas segura posible, ademas de que la estructura no presente fallas ni errores después de culminada.
El rito se realiza antes de colocar los cimientos del proyecto y se le conoce como chinchisai y después de culminado el mismo, ritual que tiene por nombre kō-chinchisai.
Luego se procede a presentar las ofrendas de comida y bebida al kami y la persona que dirige el ritual recita el norito o liturgia. Se procede a purificar el lugar y colocar dispersas mas ofrendas.
Luego se realizan tres ceremonias seguidas, que la distinguen de cualquier otra:
- Kusakarihajime o el desbroce del terreno empleando una hoz que fue purificada, es decir se corta maleza, plantas, césped, etc. Lo lleva a cabo una niña.
- Ugachizome o primer avance, la niña empleará una azada purificada en un ritual para abrir un agujero en la tierra.
- Entierro ritual del izumemono o el objeto de consagración, obviamente en el hoyo realizado anteriormente. Este paso será realizado por el ritualista y generalmente el objeto es una figura de un ser humano, un espejo, una daga, una lanza, un escudo o una joya elaborada en hierro.
Este rito termina con una reverencia en agradecimiento y la entrega de más ofrendas de comida y bebida, para luego realizar el rito que despide al kami para su ascenso nuevamente.
Festividades y ritos del sintoísmo mas conocidos
En el sintoísmo existen días para que los creyentes de esta religión celebren y expresen su fe y devoción hacia sus deidades.
Se indica que los primeros ritos del sintoísmo están muy asociados a las danzas, generalmente realizadas por la shaman, quien recibía a un espíritu divino, que en el lapso de tiempo que estaba en el cuerpo de la danzarina, sanaba enfermedades y realizaba plegarias y rezos.
También se ofrecían presentes a las divinidades, tales como platillos exuberantes, sake de primera calidad, entre otras cosas.
Aun cuando sus inicios se remontan muchas décadas atrás, estos ritos han prevalecido en las diferentes épocas, pero con algunas variaciones.
Permitiendo con estos cambios emplearse en situaciones de la vida cotidiana, sencillas y privadas, como bendecir una nueva propiedad, un vehículo o algún negocio, pero también en grandes festivales que agrupan a multitud de personas, sean creyentes o no.
Tal es el caso de un rito muy común, pero muy privado, como lo es la presentación de un bebé recién nacido a su kami tutelar, que suele suceder entre lo treinta y cien días luego de nacer.
Las bodas celebradas al estilo de esta creencia, donde los votos se leen al kami y los ritos funerarios que no son muy comunes, pues generalmente se realizan de la forma budista.
Todas muy distintas, sus características dependen del motivo de la celebración en particular. Entre las principales encontramos:
Hatsumode
Festividad para celebrar el año nuevo sintoísta y se conoce como la primera visita al santuario, del año que esta comenzando.
Este rito del sintoísmo inicia en la noche vieja o la noche del 31 de diciembre, cuando las personas hacen acto de presencia en el santuario para escuchar el joya no kane o las campanadas del año nuevo.
Se extiende por dos semana a partir de noche vieja y en ella se realiza la primera visita al santuario para hacer las primeras peticiones del nuevo año, se entregan los amuletos del año anterior que son quemados en hogueras y se adquieren los nuevos.
También se toma el toso, un sake medicinal que contiene algunas especies y que es elaborado para estas fiestas. Se adquieren en los santuarios el conocido Omikuji o papeles de la fortuna que predicen tu suerte para el año nuevo.
Se realiza ademas el kakizome o la primera escritura del año, que consiste en mensajes de felicidad, fortuna y bienestar en la clásica caligrafía japonesa.
Ademas se realizan otros ritos, como rezos, palmadas, petición de deseos y el ofrecimiento de las monedas delante del edificio mas sagrado de santuario.
Sagichō
Conocido también como tondo, dondonyaki , saitōyaki , bokkengyō y sankurōyaki, dependiendo de la zona donde se lleve a cabo, es un festival de fuego que se lleva a cabo el 15 de enero y consiste en apilar y quemar los adornos de pino de la fiesta de año nuevo que fueron colocados en los hogares.
Este rito se realiza en un lugar acordado o establecido, puede ser en la salida o las afueras de las comunidades, alguna plaza o campo en particular.
Puede también realizarse este rito sintoísta en alguno de los santuarios sagrados, si así está previsto.
Setsubun
Esta celebración a la que literalmente se conoce como la separación de estaciones, se realiza un día antes de la llegada de la nueva estación.
Sin embargo el mas conocido es el setsubun de primavera o risshun, un ritual que incluye comer sardinas, maki (enrollados tipo sushi de alga, arroz y verduras o pescado) y arrojar granos de soja tostada para espantar a los espíritus u ogros traviesos, conocidos como Oni.
Los sacerdotes sintoístas y los creyentes se reunen en los santuarios para recitar plegarias y beber sake sagrado.
Al terminar el rito los sacerdotes arrojan fukumame o soja de la suerte, dulces y en algunos casos sobres con dinero. Es también costumbre comer judías o alubias mirando al punto cardinal que ese año traerá la buena fortuna, como dicta el calendario chino
Se celebra al final de la estación invernal, los primeros días de febrero y marca el inicio de la vida en el año, siendo una festividad importante para planificar todo lo relacionado a la agricultura.
Ademas se considera una manera de invitar a las buenas cosechas y dejar atrás los malos momentos del año que paso, se considera una despedida a los tiempos de infortunio.
Hinamatsuri
Anteriormente conocido como Hina nagashi, era un rito donde las muñecas de papel eran enviadas en un barco por las aguas del río, llevando con ellas los malos espíritus y las energías negativas.
Se dice que los cuerpos de las muñecas podían guardar los malos espíritus, evitando que perjudicaran a su dueño y librando a los mismos de su encuentro al deshacerse de ellas.
El Hinamatsuri, conocido como el Festival de las muñecas o el Festival de las Niñas, se celebra el tres de marzo de cada años en las tierras niponas.
Se realizan exhibiciones de ningyō o muñecas tradicionales ataviadas con hermosos kimonos, que se ubican en plataformas de hasta siete peldaños cubiertos en telas rojas.
Cada muñeca simboliza una figura de la corte del Emperador de la Era Heian, por orden de jerarquía. Las figuras suelen ser propiedad de una familia, pasando de generación en generación dentro de la misma.
En-nichi
Son los días santos, donde se celebra a alguna deidad particular del sintoismo, ya sea porque llego o dejo este mundo y se viste de fiesta el templo o santuario.
Ademas se realizan ferias, ventas de comida propia del lugar, actividades y eventos referentes a la cultura japonesa, todo al aire libre.
Los creyentes afirman que visitar los santuarios en estos días santos, traen mucha y mejor fortuna que en otros días normales.
Shichi-go-san
Traducido como el “siete-cinco-tres”, es una festividad en la que los niños de 5 años y las niñas de 3 o 7 años se llevan al altar de la localidad para orar por el futuro, para que sea lleno de salud y estabilidad.
Se celebra en noviembre y el nombre del rito lo conforman los números o cifras que corresponden a las edades de los niños que participan en el: siete (shichi), cinco (go) y tres (san).
Generalmente los santuarios eran visitados el día quince de noviembre, sin embargo en la actualidad los niños son llevados en el transcurso del mes, generalmente sábados, domingos o día festivo.
En las épocas antiguas cuando aun la medicina no tenia grandes avances, muchos infantes fallecían antes de los siete años.
Por esta razón, el objetivo o finalidad de este rito del sintoísmo es orar por lo niños que tienen esas edades, para que crezcan sanos y fuertes, y lleguen a la edad adulta. Ademas de agradecer a los dioses por favorecerlos al vivir con salud.
Cuando un niño cumplía siete años se consideraba un miembro formal de la comunidad, lo que para mucho significaba nacer nuevamente.
Hanami
Festival de los cerezos en flor que se lleva a cabo en abril. El termino se traduce como ver flores, pues consiste en admirar la belleza de las mismas y generalmente coincide con la época en la que el sakura esta en todo su esplendor.
El cerezo japones simboliza el renacer de la vida y su belleza, cuando florece es todo un evento y el festival resulta una experiencia maravillosa que se comparte con familiares, amigos y compañeros de trabajo.
Se realizan picnic bajo sus ramas floreadas durante el día, extendiéndose la celebración hasta la noche, conocido como yozakura o cerezos de noche.
Chōyō no Sekku
Conocido como el Festival del Crisantemo o Festival del doble nueve, se celebra el noveno día del noveno mes, es decir el 9 de septiembre. Sin embargo es importante aclarar que en algunos lugares de Japón no se celebra justo ese día. (Ver artículo: Ekekos)
Esta celebración es de origen chino, pero se adopto en diferentes culturas y consiste principalmente en una jornada para purificar y protegerse del peligro, pues se considera que el noveno día, del noveno mes es una fecha peligrosa, cargada de excesiva energía yang.
Es celebrado también en el sintoísmo hace cientos de años y representaba el fin de la estación veraniega y el inicio del otoño, lo que implicaba el uso del tradicional kimono, sustituyendo a la ropa ligera del verano.
Era común celebrar tomando sake con algunos pétalos de crisantemos y comiendo arroz, esto según las creencias favorece y prolonga la juventud y la vida.
Ademas se escribían y recitaban poemas sobre estas flores que tienen el poder suficiente para mantener a raya a los malos espíritus y que por cierto, también era el emblema del emperador.
Kagura
Es una ceremonia bastante antigua donde se combinan el teatro, la danza y la música, para rendir honor a los dioses mejor conocidos como Kamis. En sus inicios se realizaba en el Palacio del Emperador, residencia permanente de esta autoridad.
En el Kojiki se indica que este antiguo baile japonés, fue realizado por primera vez por la a diosa Ame-no-Uzume conocida como la diosa de la risa y la alegría, es la deidad que se asocia a la felicidad, la fertilidad y la danza.
Actualmente su danza es realizada por mujeres jóvenes, aunque en el Kagura intervienen los sacerdotes y por mujeres jóvenes y en el intervienen también los sacerdotes.
Kagura es una mezcla del danzas y ritos del sintoísmo que están ligados al shamanismo antiguo, alabanzas, adoraciones y animismo. (Ver articulo: Taoísmo)