Skip to main content
5/5 - (1 voto)

Morfeo es reconocido en la mitología griega como el dios de los sueños. Era el encargado de incitar los sueños en aquel que duerme, para introducirse en ellos usando un aspecto familiar y permitir a los mortales escapar temporalmente del influjo de los dioses.

Morfeo

Morfeo

Dentro de la mitología griega, Morfeo es la deidad de los sueños, hijo de la encarnación del sueño (Hipnos), el cual es el responsable de llevar sueños a soberanos y emperadores. Su nombre proviene del griego Μορφεύς, que significa «forma», de tal manera que eso es lo que significa Morfeo.

De acuerdo a ciertas doctrinas antiguas, es el de mayor importancia de los Oniros, los mil hijos procreados por Hipnos (el Sueño) y Nix (la Noche, su madre), o por Hipnos con Pasítea.

Se le representaba con alas que agitaba veloz y calladamente, posibilitando ir a cualquier sitio de la Tierra. Morfeo era el responsable de incitar los sueños de quienes dormitan y de tomar aspecto humano para introducirse en ellos, particularmente el de los seres queridos (de allí su nombre), facultando a los mortales escapar por momentos de las asechanzas divinas.

Fue sancionado por Zeus por revelar secretos a los humanos por medio de sus sueños. De su nombre se origina la expresión «caer en los brazos de Morfeo», con la cual se quiere decir ‘soñar’ y por consecuencia ‘dormir’ o inversamente.

Los galenos griegos ofrendaron culto a Morfeo particularmente en los oratorios de los grandes oráculos y en los templos de Esculapio, deidad de la medicina, el cual era evocado mediante complejos ceremoniales en los cuales se usaban baños, abstinencia, quemar inciensos, música y cánticos que incitan al sueño.

Morfeo

¿Quien es Morfeo?

En esta oportunidad de nuevo ratificamos lo que ya se ha reseñado en párrafos anteriores. Morfeo es célebre en la mitología griega como ese dios responsable de hacer venir a los sueños, como hemos ya indicado, cuya gran cualidad la heredó de su progenitor, quien era la pura personificación de los sueños.

Tomando en esta oportunidad las referencias de las ancestrales teologías, se coloca el principal y al mismo tiempo el millar  representaciones o personificaciones del sueño.

En la mitología griega, su simbología lo mostraba con unas alas que batía con gran astucia y sin despedir ninguna clase de sonidos, de tal manera que podía movilizarse por diferentes lugares de la tierra sin problema alguno ya que contaba con gran velocidad para hacerlo.

Su oficio primordial era encargarse de llevar agradables sueños a todos aquellos que dormitaba, y de esa manera adoptar algún aspecto para hacer presencia en cada uno de ellos. Es otras palabras, que se dispondrá de un patrón de manifestación física de Morfeo estándar por así expresarlo.

No obstante, esta será incierta motivado a que su personificación en cada sueño donde se presenta es variable. En particular hacemos referencia a la personificación de los seres amados. De allí procede él y a su vez la etimología de su nombre, que le facilitaba a los mortales despojarse, por apenas unos pocos momentos, de las turbaciones divinas.

En la historia de Ceice y Alcìone, Morfeo ejerce un rol esencial, particularmente al referirnos a las obras tanto de Homero como de Ovidio. La cita a continuación da sentido al porqué dentro de la obra del poeta Ovidio desempeña un papel irreemplazable.

“… en la transformación que Morfeo dormita en una cama de ébano en una caverna ligeramente iluminada, circundada de flores de adormidera (que cuentan con alcaloides de consecuencias sedantes y narcóticas).

Igualmente relata que mientras sus hermanos Fobétor (o Iquelo) y Fantaso eran los encargados de los animales, los objetos sin vida, y apariciones de los sueños, Morfeo se enfocaba en los elementos humanos.”

Con lo arriba citado podemos observar, la representación exhibida por Morfeo dentro de las diferentes obras, escritas por diversos poetas.  Queda claro, que en esta ocasión nos referimos a la obra llamada “La metamorfosis” del poeta Ovidio.

Historia

A pesar de que en la actualidad no se le ofrendan el culto que los griegos si le otorgan a los dioses de su mitología, indudablemente muchos de ellos siguen teniendo una influencia total e inalterada en algunos de los muchos credos populares.

A Morfeo se le conoce como el dios griego que incita al sueño y a la vez se esfuerza para que sean gratos sueños. Así como su cultura, sus tradiciones son propias del periodo atinente a la antigüedad clásica, aún así, hay ciertos aspectos relacionados a las divinidades griegas que se empeñan en perpetuarse. Solo nos queda echar una ojeada a las creencias populares para reafirmar lo arriba citado.

La siguiente es una de las numerosas frases famosas, que se le presumen a Morfeo, al observar a alguna persona descansar plácidamente:

“Al observar a alguien dormir apaciblemente, es decir, que se le ve que está teniendo unos muy agradables sueños, que se deleita con ellos, lo habitual es decir que se halla entre los brazos de Morfeo.”

Insistimos que Morfeo era reconocido para los griegos como el dios que vigilaba por los dulces y placenteros sueños de los demás. Por lo que al observar a alguna persona que está completamente dormido, suele achacarse la plena responsabilidad a Morfeo.

Proyectándose a sus orígenes, la leyenda nos dice que Morfeo era hijo del dios Hipnos, el cual era la deidad que simbolizaba al sueño y por lo que se le atribuía la capacidad única de llevar los sueños tanto a soberanos como a emperadores, como se señaló previamente. De este manera se puede comprobar que Morfeo recibió algún carácter de su progenitor y merced a ello se le estima como tal.

Prosiguiendo la leyenda, en la misma se nos dice que Nix, quien era tenida como la diosa especial de la noche, era la madre de Morfeo, una asociación a la que se hará referencia luego y que es bastante lógica ya que el sueño se concilia más fácilmente en horas nocturnas.

Los dos progenitores de Morfeo, tanto Hipnos como Nix,  engendraron una gran descendencia, de los cuales el más notorio es nuestro personaje en estudio. A partir de aquí nos internamos en el entendimiento de su entorno familiar para conocer un poco más sobre la vida de Morfeo.

Atributos

Morfeo se encuentra caracterizado por dos alas oscuras, que le facilitan movilizarse raudamente por todos los rincones del cosmos, y de modo tal que puede tener alguna clase de manifestación en los sueños de otras personas. Lo usual es que se presentará personificando a algún ser entorno familiar o de amistades del soñador.

Su predominio fue tal, que encontró como surgir en las obras del afamado autor griego de nombre Homero y del poeta romano denominado Ovidio. De la obra de Homero se puede reseñar que en ella extiende la noción de que los oniros moraban en unas sombrías playas, localizadas al oeste del extremo océano

Allí existían una sucesión de cavernas en donde eran los dioses los que conducían los sueños a los hombres desde algunos de los pórticos de las cavernas, según señalaba Homero. Este era de la idea de que los sueños provechosos surgían de las puertas de las cuevas pero las elaboradas con cuerno, y los sueños negativos emergen de las puertas de marfil.

Padre de Morfeo

A Hipnos, como ya se señalo antes, se le conoce como la personificación del sueño, sus progenitores se conocen como Nix, la noche y Érebo quien representa las incertidumbres de los infiernos, los dos eran a su vez eran hijos del Caos. Igualmente es conocido como hermano mellizo de Tánatos, la muerte.

Asimismo se reconoce que el nacimiento de Hipnos está muy próximo al Génesis, teniendo como referente a la mitología griega, ya que la noche y las tinieblas, “quienes serían sus progenitores”, son aspectos de gran esencialidad.

Hipnos es parte de una familia de nociones un tanto intrincadas, las cuales se distinguen de las divinidades igualmente señaladas a las que trajo al mundo Gea, (deidad que personifica la Tierra) la cual asimismo es hija del Caos. Por lo que , Hipnos apenas ha padecido de una etapa un tanto difusa.

Hera (esposa de Zeus) le mandó a Hipnos que durmiera completamente a Heracles, con el objetivo de que su navío fuese arrastrado, y asimismo durmió a Zeus para así lograr que Poseidón abogada positivamente para proteger a los griegos en la célebre Guerra de Troya.

Merced al soporte que le ofreció su hermano Tánatos, pudo trasladar hasta Licia el cadáver del guerrero Sarpedón desde que falleció en Troya. Igualmente es sabido un trasfondo, en el cual Hipnos, presuntamente enamorado de Endimión, le cede a éste la virtud de dormir con los ojos abiertos con el objetivo de poder ver la esplendorosa eternidad.

De acuerdo a su simbología usualmente personifica a un hombre alado “con alas en su espalda o en su sienes” que recorre con rapidez la tierra y el mar, y a su vez hechiza a los demás seres. Habitualmente palpa la frente de los sujetos, o riega por sus ojos un líquido que ordinariamente porta en su cuerno. Dice la leyenda que procreó cerca de cien hijos, pero que citan solo a tres: Morfeo, Iquelo y Fantaso.

Morfeo es conocido a partir de su simbología, como un viejo con alas y completamente sigiloso con una hierba adormidera en la mano, el cual era el responsable de introducirse en los sueños de los hombres. Su denominación significa «forma» ya que sus manifestaciones son fraudulentas y de diversas formas.

Madre de Morfeo

La divinidad Nix es la progenitora de Morfeo, de acuerdo a la mitología griega donde se le conoce particularmente como la diosa de la noche. Inicialmente se le conocía como la soberana del caos o de la nada.  A partir de ella se originan todos los demás dioses superiores.

Entre los dioses iniciales sobresalen: “Gaia (la Madre Tierra), Eros (la energía de la Procreación), el Tártaro o inframundo, un enorme agujero de tinieblas debajo de la tierra (el Infierno de los griegos), Érebo o deidad principal de la Oscuridad y Nix , la deidad de la noche.”

Al reseñar los dioses más ancestrales, no sería justo dejar de aludir a la diosa Nix la cual tuvo un papel completamente relevante entre la mitología griega pero en particular en la antigua.

Al enfocarnos en la simbología de la diosa Nix, está usualmente se representa como una mujer joven que dispones de enormes alas largas, viste una manta negra, la cual  tiene estampadas algunas estrellas. Conduce un carro jalado por dos caballos y es habitual que esté acompañada siempre por sus dos vástagos mellizos llamados Hipnos y Tánatos.

Era reconocido su honor en cuanto a que sus capacidades eran muy superiores al compararse con otros dioses, inclusive  se daba por cierto que éstas podía llegar a desencadenar el miedo del dios Zeus. Su más importante culto se encontraba primordialmente en la totalidad de lo que es la Grecia Antigua.

Era usual que al tributarle culto, los rituales de exaltación se realizaban con el empleo de algunos gallos y unas cuantas ovejas negras, ya que se principiaba con la premisa de que el vociferar de estos animales turbaba la tranquilidad de la noche. Es relevante destacar que la planta que la representaba era la adormidera y su animal divino era el consabido búho.

Era de tal potencialidad su mitología que se solía creer que en cuanto Nix salía del Tártaro llegaba a alcanzar la superficie de la tierra, y que en ella sólo tenía lugar la noche, hasta que Hemera venía a sustituir a su madre y le cedía el paso al día.

Morfeo y sus Hermanos

En lo referente a nuestra leyenda, no podemos ignorar la descendencia de parte de los progenitores de Morfeo, conocidos como Hipnos y Nix, prole que es denominada como Oniros. Es manifiesto que de dicha casta el personaje más importante fue Morfeo, pero es debido aludir a sus hermanos Fantaso y Fobétor los cuales igualmente contaban con ciertas particularidades.

Fobétor estaba vinculado con la oscuridad y la simbolizaba completamente. Este se presentaba en los sueños de las deidades en forma de una serpiente, pájaro o en otro aspecto, al tanto que Morfeo sobresale por ser el mensajero de los sueños por indicarlo de algún modo. Fobétor se caracterizaba por ser el que traía pesadillas a los sueños y en menor cuantía igualmente llegaba a revelar algunos sueños proféticos.

Para los humanos llegó a personificar “el que da miedo” y era conocido por ellos como Fobétor, al tanto que para las deidades lo denominaban Iquelo. Llegó a consolidarse como uno de los más relevantes Oniros, en unión a sus hermanos ya que disfrutaban de la particularidad de mostrarse en los sueños de los soberanos.

Los primeros hijos de Iquelo son las más elevadas personificaciones de las pesadillas, su simbología lo mostraba con unas extensas y oscuras alas. Se mostraba cada noche saliendo de una caverna muy similar a la de un murciélago, contaba con grandes cualidades para destrozar el sueño de las personas e inclusive de los dioses.

Fantaso hermano asimismo de Morfeo era reconocido como otro de los más relevantes oniros, ya que igualmente lograba simbolizar los sueños. El fuerte de éste era el surgimiento de componentes inanimados en los sueños, tales objetos podrían ser piedras, agua o árboles. Similar a su hermano Fobétor era simbolizado con unas alas oscuras, y que cada anochecer salían transformados en murciélagos.

Morfeo y su par de hermanos son tenidos como los tres oniros más destacados, ya que disfrutaban de la particularidad de poder llevar los sueños a los soberanos, al tanto que el mundo de los mortales permanecía bajo el dominio de los restantes oniros que eran bastantes numerosos.

Una advertencia de importancia a la cual no podemos dejar de referirnos, Morfeo y su par de hermanos contaban con ciertas singularidades, Obviamente que de todos Morfeo fue el más destacado por su sagacidad para llevar los gratos sueños y de cuidarlos, al tanto que Fobétor era tenido como la pesadilla, es decir «el que asusta» y Fantaso era el encargado de los sueños de todos aquellos cosas inanimados.

Con lo hasta ahora reseñado podemos observar las diferencias entre todo ellos y sus tonalidades. Cada uno desempeñaba un rol esencial y unidos constituyeron lo que llegó a conocerse como los tres primordiales oniros, los únicos con capacidad de hacer llegar el sueño hasta los soberanos y emperadores.

Morfeo, el Mito

A Morfeo, se le tiene como el dios del sueño en la cosmogonía griega y pertenecía a una clase inferior. Su progenitor era Hipnos, que simbolizaba al sueño, y de Nix, que representaba la Noche, y hermano de Tánatos, la muerte.

Morfeo contaba con la extraordinaria capacidad de transitar el mundo una y otra vez con sus alas produciendo fantasías para los humanos. Si alguno era problemático para dejarse acunar en sus brazos, él sabía cautivar y conducirlo consigo al mundo onírico.

Y si fuese necesario, podía aparecerse como algún familiar u otro conocido del insomne. Al tanto, sus hermanos Fobétor y Fantaso, responsable uno de la presencia de animales y el otro de los objetos inanimados que surgían igualmente en sueños, le proporcionaban ayuda.

Se dice asimismo que Morfeo fue hijo de Hipnos como lo fueron los «mil oniros», con la peculiaridad de que estos dominaban el soñar de los seres comunes y ordinarios, al tanto que Morfeo y sus hermanos eran responsables de llevar los sueños a soberanos y emperadores.

Sus hermanos Fobétor , (Iquelo, el espíritu de alas sombrías que llevaba igualmente las pesadillas), y Fantaso, eran nacidos de la relación de Hipnos con Pasítea, o Aglaea, que era la de mayor juventud de Las Tres Gracias, (por ello emerge la duda de si Morfeo era igualmente producto del enlace de Hipnos con esta Gracia).

Dice la mitología que cuando Ceix, soberano de Traquis (localidad ubicada al sur de Tesalia), y esposo de Alcíone, hija de Eolo (deidad de los vientos), se ahogó, su esposa, angustiada por su demora, supo de su trágico final mediante un sueño, sueño hecho llegar por Morfeo. Fue así que, Alcíone, atormentada de dolor, se arrojó al mar queriendo morir con su amado. Es así de importante Morfeo en los sueños de los hombres.

Diferentes Mitos sobre Morfeo

  • De acuerdo a ciertas teologías ancestrales, es el más importante de los Oniros, los mil hijos concebidos por Hipnos (el Sueño) y Nix (la Noche, su madre), o por Hipnos con Pasítea.
  • Morfeo tiene un papel relevante en la historia de Ceix y su esposa Alcione. En una interpretación del mito, Ceix fue a Claros (Jonia) para inquirir a un oráculo, pero naufragó en el viaje, ahogándose. Hera mandó a su mensajera, la deidad Iris que fuese con Morfeo para que le diese noticia Alcíone por medio de un sueño, la cual al enterarse se lanzó al mar. Por piedad, los dioses convirtieron a la pareja en martines pescadores o alciones.
  • Ciertos escritores lo tienen como hijo de Nix y Érebo.
  • De acuerdo a otros mitos, fue concebido por Hipnos con Pasítea.
  • Es representado en obras de Homero y Ovidio, contando este último en «La metamorfosis» que Morfeo dormita en un catre de ébano en una caverna ligeramente iluminada, circundada de flores de adormidera (la cual contiene alcaloides con efectos sedante y somnífero).
  • En oportunidades se introducía él mismo Morfeo con aspecto humano en los sueños de su propia creación. Asimismo se relata que sus hermanos Fantaso y Fobétor lo secundaban para consumar los sueños con objetos y animales, respectivamente.

En Otras Mitologías

En diversas culturas se muestran distintas imágenes que son semejantes a Morfeo, las cuales en ciertas oportunidades se estiman como el mismo Hypnos o Morfeo. En la civilización anglosajona se tiene como la personalidad que simboliza al sueño a Sandman​.

De la cosmogonía egipcia se conoce a los dioses Thot y Tutu que personifican los sueños. De la cultura del Japón se conocen unos seres denominados Baku que se alimentaban de las pesadillas y los espíritus malignos. En el hinduismo se conoce al dios Vishnu quien entre otras cosa personifica a los sueños.

En Brazos de Morfeo

En cada oportunidad que observamos a alguien durmiendo de manera apacible o inclusive, inmerso completamente en un sueño, tendemos a caracterizar ese estado con la famosa frase “en los brazos de Morfeo”.

El origen de la misma es parte de la mitología griega, ya que como se ha aclarado antes, a Morfeo se le reconoce la responsabilidad de velar por los sueños y el reposo tanto de los mortales como de los que no lo son. Igualmente se le relaciona como el factor que ocasiona que los diversos mensajes encubiertos remitidos por los dioses alcancen a sus mortales destinatarios.

Cuando hablamos del origen de su nombre, reconocemos que de acuerdo a su mitología puede reconocerse como «forma», ya que Morfeo cuenta con la capacidad de convertirse en lo que anhele para aparecerse en los sueños y a su placer conformar el propósito de cómo hacer llegar un particular mensaje.

Insistimos que cuando nos referimos a la célebre frase “en los brazos de Morfeo”, al momento deducimos que la persona que se encuentre en su compañía tendrá un profundo y agradable sueño. Morfeo era capaz de avisar a los humanos sobre cualquier tipo de evento futurístico, aun encontrándose el mortal en el estado de inconsciencia del sueño.

Morfeo llegó a ser catalogado como uno de los más simbólicos mensajeros de su tiempo, ya que tenía el poder de adecuar el mensaje que sería hecho llegar a cada espectador.  Aun en la actualidad se le asigna a Morfeo de ser el responsable de todo lo referido a los sueños.

Morfeo en Romano

A Morfeo se le conoce como hasta ahora se le ha descrito, la deidad de los sueños o asimismo el señor de subconsciente, hijo de Hipnos y de Nix, el cual se destaca dentro de la mitología romana como Sandman.

Se le conoce como el líder de los oniros de los sueños. Este se presentaba tanto en los sueños de los líderes como en el de los soberanos como el mensajero directo de los diferentes dioses. El significado de su nombre nos lleva a asemejarse como forjador o bien sea formador, ya que este tiene la capacidad de adecuar los sueños de aquel donde se muestra.

En la órbita anglosajona se le conoce como Sandman, el arenero, quien sobresale por ser un personaje muy popular, que es peculiar por ayudar a los niños a conseguir el sueño y hacérselos gratos esparciendo arenas ficticias en sus ojos. De sus tantos hermanos, las fuentes literarias solo mencionan a Ikelos, igualmente llamado Fobétor , quien en los sueños exponía plantas y animales, y Fantaso su otro hermano.

Morfeo y Orfeo

En la mitología griega, Orfeo es conocido como un personaje importante, el cual era reconocido por maniobrar su lira. De acuerdo a una creencia poco divulgada, sus padres serían Apolo y una de sus musas, Calíope. La lira es un artefacto de gran antigüedad que contaba con cuerdas. Al tocar su instrumento inmediatamente se aglomeraban muchos hombres para oírlo y hacer reposar sus almas.

De esta manera logra conquistar a la bella Eurídice, y de la misma manera consigue adormecer el terrible Cerbero en cuanto desciende al inframundo para pretender resucitarla. Provenía del sureste de Europa, de la península de los Balcanes, específicamente de Tracia.

En su honor se efectuaban los Misterios órficos, ceremonias musicales muy frecuentes en la Antigua Grecia, de los cuales no se cuenta con gran información, o sus fuentes se desconocen. Aunque no se han conseguido los escritos en los que se refieran a él Homero y Hesíodo, ya era renombrado en los tiempos de Íbico (ca. 530 a. C.), y era referido como «el padre de los cantos» por Píndaro (522 — 442 a. C.).

A partir de la centuria vi a. C. en adelante fue estimado como uno de los más importantes poetas y músicos de la Antigüedad, el creador de la cítara y quien agregó dos cuerdas a la lira. Previamente la lira contaba con siete cuerdas, las cuales fueron llevadas a nueve por Orfeo, en honra a las nueve musas.

A través de su música, Orfeo tenía el poder no solo de aquietar a las bestias salvajes, sino inclusive de desplazar árboles y rocas y contener el correr de los ríos. Como músico afamado, acompañó a los Argonautas cuando fueron en búsqueda del vellocino de oro. Es considerado como uno de los precursores de la civilización, habiendo impartido al mundo las artes de la medicina, la escritura y la agricultura.

En su matiz más vinculado con la fe religiosa, fue adivino y profeta. Ejerció las artes de la magia, en particular la astrología. Creó e hizo disponibles varios cultos de importancia como los de Apolo y Dioniso. Fundó rituales místicos, de naturaleza pública y  privada. Sugirió ceremoniales de iniciación y purificación. Se cuenta de su visita a Egipto y su adaptación con los textos de Moisés, y con la creencia de una vida futura.

No obstante su origen tracio, Orfeo se hizo parte de la expedición de los Argonautas, en la que determinaba el compás de los remeros y resguardo a sus compañeros del hechizo de la música de las sirenas. Estas moraban en la isla Antemesa y entonaban bellas melodías que cautivaron a los marineros hacia ellas, para luego devorarlos.

Al oír sus voces, Orfeo sacó su lira y tocó su música, que era de mayor hermosura que la de ellas, ocultándose y ahogándose. Los cánticos de las sirenas fueron únicamente escuchados por Butes, quien no pudo resistirse, tras lo cual arrojó al mar para nadar hacia las sirenas, siendo rescatado por la deidad Afrodita.

Morfeo y Orfeo son dos personajes caracterizados por su naturaleza simbólica y su destacado proceder. Al tanto Morfeo resalta por ser el dios del sueño y de los gratos deseos, Orfeo se define por ser aquel que con su cantar logra hacer que reposen las almas de los mortales, aplacando así el mal, siendo además creador del instrumento, la lira.

Oración a Morfeo

Se conocen una serie de oraciones donde se menciona a Morfeo, en las cuales queda explícita la vinculación con su poder para auxiliar en la conciliación del sueño y que tras consecución logra hacerlo lo más plácido posible.

  • “En los brazos de Morfeo.”
  • “Morfeo, hijo del sueño, hijo de la oscuridad, toca mi frente con flores de amapola, recíbeme en tus brazos, guíame a lo profundo de mis sueños, a un universo onírico; a un orbe de ilusiones; a un cosmos de ensoñación, en el cual logre fantasear, lo que la realidad jamas me otorgará».
  • “Centinela de mis sueños, acerca a este mundo a mi bien querido, acércate y déjamelo en mis brazos, llévame y otórgame el misterio de hacerlo mío, entrégame la fantasía de vivirlo todo, otórgame extasiarme con el frenesí de nuestro amor perpetuo, amor prohibido, amor enorme, amor acontecido en lo profundo de mis sueños».
  • “Morfeo, deidad de los sueños, hiciste cierto mi más secreto deseo.”
  • “Que los brazos de Morfeo te reciban en el mejor de tus sueños.”
  • “El arenero del folclore inglés, riega arena en los ojos de los infantes, para dormirlos y ofrecerles bellos sueños.”

Otras Manifestaciones de Morfeo

La presencia de Morfeo en diversos ámbitos de la actividad humana obedece a la importancia que tienen nuestros sueños y la revelaciones que en ellos experimentamos. Más aún, no deja de tener menor relevancia cuando todos estamos habituados a dormir por lo menos un tercio de cada día.

En la Medicina

El influjo de Morfeo se extendía hasta el mismo campo de la medicina. La etimología del término Morfeo, deidad del sueño, es empleada para categorizar a la morfina la cual es una fuerte droga opiácea empleada regularmente en medicina como analgésico.

Un farmaceuta alemán de nombre Friedrich Wilhelm Adam descubrió y denominó lo que hoy conocemos como morfina en honor a la deidad. Esta sustancia es conocida por la particularidad de ser usada para contener el dolor y ayudar al mismo tiempo al relajamiento muscular. De tal magnitud puede ser este relajamiento que en muchas ocasiones puedes llevar al adormecimiento del paciente.

 

Su influjo en la medicina es de tal relevancia que el nombre Morfeo se utiliza en abundantes casos por medio del calificativo “morfeico” que se le da a ciertas condiciones del cerebro durante el sueño.

¿Qué son los Sueños?

Los sueños usualmente se representan como todas aquellas revelaciones que los hombres han experimentado desde tiempos ancestrales. A través de ellos mientras dormitamos y nos ubicamos en nuestro condición inconsciente se nos hacen presentes sonidos, figuras y hasta asociaciones y pensamientos relativos con nuestra realidad actual y pasada.

Esculturas

  • Morfeo de Jean-Antoine Houdon en el Museo del Louvre.
  • Morfeo de Nicolas Poussin en la pradera del jardín del Palacio de Versalles.
  • Dios del Sueño de autor desconocido en el Museo del Prado
  • Morfeo o Amor Dormido de José Álvarez Cubero

Pinturas

En los Brazos de Morfeo de William Reynolds Stephen.

Libros

Las Metamorfosis de Ovidio, XI, 583 y siguientes.

Cine

Morfeo es un personaje ficticio del filme Matrix, donde se muestra como el capitán de la nave espacial Nabucodonosor previo a su destrucción al final del segundo filme denominado Matrix Reloaded. Es igualmente antiguo amante de la capitana del navío espacial Logos de nombre Niobe, así como el que libertó al Elegido de Matrix de nombre Neo.

La interpretación del personaje Morfeo la hizo el actor Laurence Fishburne cuya hija ha tenido reciente relevancia por sus fotos pornográficas donde se le destaca como «la hija de Morfeo«. Le dejamos a continuación los siguientes enlaces para su aprendizaje:

(Visited 9.245 times, 1 visits today)