Skip to main content
Rate this post

El grifo en la mitología griega era unas criatura cuya apariencia física era de mitad águila y mitad león. Se le conocía por su gran fiereza y su disposición como guardián de tesoros. Ademas se les otorgaba supremacía sobre las demás criaturas legendarias.

Grifos en la mitologia

El Grifo

El grifo en la mitología era una especie de aves de gran tamaño las cuales poseían una gran habilidad para volar y cuyo apariencia era en su parte delantera la de un águila, con pico y filosas garras, sumado a un espléndido plumaje radiante y con el poder visual natural de dichos alados.

El restante de su anatomía estaba constituido en su parte posterior que era como la de un león, con un rabo y pelaje burdo, de tez amarillenta y, como final de esta descripción estaban sus musculosas y bien moldeadas patas, que le proporcionaban agilidad en su desplazamiento, al igual que el cazador que es el soberano de la selva.

Al igual que los demás figuras mitológicas griegas, no se sabe del todo si estas criaturas fueron reales o no, por lo que se conservan como un mito. Se le equiparaba con la esfinge, otro ser legendario mitad mujer y mitad león y poseedor de alas.

¿Quiénes son los Grifos?

El grifo (Griego: γρύφων, grýphōn) es una ser mitológico con cuerpo, rabo y porciones traseras que se asemejan a la de un león, mientras que exhibe en su parte delantera una cabeza, alas y talones como de águila. Al igual que el león era el soberano de las bestias y el águila el monarca de las aves, se admitía al grifo como una criatura vigorosa y magnífica.

Igualmente se le estimaba como el soberano de todas las criaturas. Es reconocido por resguardar fortunas y posesiones incalculables. Adrienne Mayor, una folclorista clásica, plantea que el grifo era un inapropiado reconocimiento de los despojos fósiles de Protoceratops hallados en las minas de oro en la sierra de Altai en Escitia, hoy dia Kazajistán, o Mongolia. Se reconoce en su antigüedad un símbolo de poder celestial y custodio de lo divino.

Grifos en la mitologia

Etimología

El origen de este vocablo sigue siendo incierto, ya que puede estar vinculado con el término griego «grypos», que quiere decir «corvo», o «ganchudo», entendiéndose éste como el significado de grifo en la mitología griega.  Pero igualmente puede que sea cesión de cierta lengua semítica de la misma procedencia que generó al hebreo «kruv», querubín, tal cual el acadio «karūbu», criatura de alas.

El Grifo en la Mitología

El grifo en la mitología era un ser semejante a la esfinge, con apariencia de león alado con cabeza aguileña. Sus orígenes se ubican en el remoto Oriente Medio y era ya conocido en Egipto en tiempos ancestrales. Se encuentra vinculado en el caso de Grecia al personaje de Apolo, quien transcurría sus inviernos con los Hiperbóreos, un linaje que se consideraba moraba en la parte más nórdica de Europa.

De acuerdo a una leyenda griega, Apolo fue a buscar a los grifos y retornó a Grecia montado en uno de ellos. Por tal motivo estaban dedicados a resguardar los tesoros de Apolo, aunque asimismo se encargaban de cuidar el vino de Dionisio.

Los griegos estiman que los grifos moraban en dicho lugar, en el cual, de acuerdo a la historia, atesoraban una enorme cantidad de oro. Se piensa que fue Arimaspe, figura de un solo ojo, quien les despojó de todo lo que tenían.

Los romanos no vinculan al grifo con Apolo, al contrario sería con Némesis, la deidad de la venganza. La significación mitológica del grifo no era de gran importancia en ninguna de las dos culturas, pero su personaje devino en tema predilecto en el mundo artístico. Los grifos engalanan las paredes del salón del trono del palacio de Knossos en Creta, que se remonta al 1700 a.C. aproximadamente.

Este sería el palacio que se cree fue propiedad del rey Minos, figura que se desplaza entre el mito y la realidad, en cuyo palacio se ubican variadas figuras y retratos donde se exhiben las características físicas de la imponente criatura. El grifo ha sido parte, desde esa época, en la actividad artística, tanto de la civilización griega como de la romana y hasta el día de hoy.

Características del Grifo en la Mitología

Ancestralmente se estimaba que el mito de los grifos había tenido sus orígenes en el Medio Oriente, y que en sus inviernos se retiran a territorios desconocidos donde existían montañas rocosas, en las cuales establecer sus nidos y que, adicionalmente, les servían para ocultar enormes lingotes de oro.

El grifo en la mitología ganó enorme relevancia ya que por sí mismo representa fortaleza, rapidez, dominio, táctica y resguardo, por lo que fue delineado en diversas obras de arte y hasta ha sido puesto en armas de egregios combatientes como el caso del casco de la deidad Atenea, diosa de la Guerra. Se conoce igualmente en la cosmogonía griega como en la romana y en las dos cuenta con el mismo significado y trascendencia.

Eran aves inmensas y podía alcanzar hasta tres metros de estatura. Con la combinación de la vista del águila y la sagacidad del león, los grifos asaltan a sus víctimas en manadas, siendo las predilectas los caballos, posándose encima de ellos, empleando sus garras y picos como armamento.

Su comida predilecta es la carne de caballo, por lo que es usual verlos asediando caballos y elevándolos en el aire con sus potentes garras. Los grifos ejercen la cacería para alimentarse y lo practican en agrupaciones pequeños de no más de 12 individuos. Les es posible pelear en el aire o arrojándose en picada con su propio peso corporal.

Por sus particularidades físicas, pueden ser usados como medio para movilizarse, para lo cual han de adiestrarse, faena que requiere tiempo motivado a que son animales envidiosos y fieros. Una vez alcanzado el encargo, se hacen uno solo con su jinete.

Los grifos, son muy valerosos y pelean contra todo ente al que estimen como una provocación sin pensárselo mucho. El jinete y grifo permanecen enlazados de por vida. Es muy frecuente que sean cabalgados por una variedad de duendes silvestres, con los que mantienen excelente comunicación.

Aspecto del Grifo en la Mitología

La mayor parte de las estatuas de grifos cuentan con talones de ave, a pesar de que en algunas ilustraciones ancestrales disponen de cuartos delanteros de león, cuando usualmente son sus cuartos traseros los de león. Su cabeza aguileña cuenta con orejas sobresalientes, siendo reseñadas regularmente como orejas de león, pero en ocasiones son alargadas (al igual que las de un caballo) y en otras emplumadas.

A pesar de que es poco corriente, ha sido personificado sin alas, como un león con cabeza aguileña con púas en lugar de alas. En la heráldica a partir de la centuria XV, a esta ser se le denomina alce o keythong. La hieracoesfinge (bestia mítica) egipcia igualmente tenía anatomía de león, pero cabeza de halcón (Horus) y carente de alas.

En la heráldica, las extremidades delanteras del grifo regularmente son las patas traseras de un águila. La única clase de grifo con cuatro patas de león se reconoce quizás en un escudo anglosajón de la heráldica tardía, tal cual es el Opinico (Opinicus), en el cual igualmente tiene un cuello y cola parecidos a las de un camello.

Curiosidades del Grifo en la Mitología

En contraste al león que puede disponer de varias parejas, se cuenta que los grifos solo tenían una, y si llegase a fallecer ésta, se quedaban solitarios. En equiparación con las aves, las grifos hembras resguardaban a sus crías hasta que estas llegasen a la adultez o les arribaba el momento de la mutación.

Al ser una bestia de gran tamaño, sus garras eran empleadas para elaborar copas y tazas y sus costillas, para la producción de arcos y flechas. Tal cual el león, los grifos convivían en grupos, teniendo como líder entre todos, al de mayor edad. Se puede encontrar en variados escudos familiares e insignias de reinados, por lo que se le tiene como un emblema Heráldico de relevancia.

Es un criatura de importancia en el hinduismo, donde se dice tenia el poder de controlar 5 elementos y contaba con un agujero en su pico, por donde lanzaba fuego, y por su boca podía escupir un viento gélido. A su vez al agitar sus alas producía maremotos y con su rugido generaba sismos, siendo estos solo algunos de los poderes del grifo en la mitología.

Se encuentra representado en varias pinturas y manifestaciones artísticas de las civilizaciones babilónicas, asirias y persas de importancia de los tiempos antiguos.

El Grifo en la Historia

A pesar de que el grifo en la mitología está mas presente en el arte y cultura popular de la ancestral Grecia, hay evidencias de representaciones de grifos a través de extensos periodos históricos.

Origen del Grifo en la Mitología

Una hipótesis propuesta primordialmente por Adrienne Mayor, expone que el grifo se origina mediante observaciones paleontológicas remotas hechas por mercaderes que iban a Europa por medio de la Ruta de la Seda por el desierto de Gobi en Mongolia, en las cuales los fósiles blancos del Protoceratops se mantenían expuestos enfrente al rojizo suelo.

Dichos fósiles pudieron haber sido reconocidos como un ser mitad-ave, mitad-bestia. Con las subsecuentes narraciones y réplicas de las ilustraciones, su gola (garganta) ósea, delicada y que usualmente estaba rota o completamente desgastada, pudo transformarse en las extensas orejas de mamífero, y su pico pudo ser tenido como evidencia de su porción de ave, agregándole las alas.

En Asia y Europa

En el remoto arte Persa y Egipcio datados del 3000 a.C. En Egipto, es posible observar un grifo en una paleta de uso cosmético de Hieracónpolis, de nombre la «Paleta de los Dos Perros», que se remonta al 3300-3100 a.C.  En Persia, los grifos se muestran en sellos cilíndricos en Susa a partir del 3000 a.C.

Las manifestaciones de grifos emergen en el levante, Siria, y Anatolia al mediar la Edad de Bronce , datada entre 1950-1550 a.C.  Las representaciones elementales de grifos en arte griego de la antigüedad se consiguen en frescos de la centuria XV de la Sala del Trono del Palacio de la Edad de Bronce de Cnosos, recuperada por Sir Arthur Evans. Continuó siendo un asunto decorativo característico en el arte griego del pasado y clásico.

En Asia Central, el grifo hace su aparición miles de años a posteriori de la Edad de Bronce de Creta, en las centurias V-IV a.C., teniendo sus orígenes probablemente en el Imperio Persa Aqueménida. Los Aqueménides estiman a los grifos como «guardianes del mal, brujería y las ofensas».

Con el arribo del cristianismo, el grifo se transformó en la imagen de la represalia y el asedio y, ya en tiempos medievales, fue uno de los fundamentos de los bestiarios cristianos, pues llegó a simbolizar la naturaleza doble (humana y divina) de Cristo. De cualquier modo, el grifo siempre sostuvo su carácter protector pues figuras suyas en piedra (como gárgolas) cuidan con frecuencia los templos y palacios y otras edificaciones góticas de la Baja Edad Media.

Los historiadores actuales, como Robin Lane Fox en «Alejandro Magno», lo denominan león-grifo, quien resalta a un león-grifo embistiendo a un ciervo en una baldosa de guijarros en la expedición de la Dartmouth College en Pela, quizás sea una divisa del reino de Macedonia, una particular del heredero de Alejandro, Antípater.

El grifo de Pisa es una enorme escultura de bronce que se ha mantenido en Pisa, Italia, a partir de la Edad Media, a pesar de que es de procedencia islámica. Se le considera como la escultura islámica de bronce del medioevo de mayor tamaño conocida, con un metro de altura, posiblemente creada en el siglo XI en Al-Andalus.

A partir de alrededor del 1100 se colocó en una columna en el tejado de la catedral de Pisa hasta que fue reemplazado por una reproducción en 1832; el original se preserva en el Museo dell’Opera del Duomo (Museo Catedral).

Cultura Medieval

El hipogrifo era una bestia legendaria, engendrada por un grifo y una yegua. Siendo el cruce de una criatura terrestre y aérea, fue contemplado por la cristiandad como un signo de Jesús, que era así de humano como divino. Por ello se le puede observar tallada en ciertas iglesias.

De acuerdo al Nuevo Diccionario de Heráldica de Stephen Friar, se considera que la garra de grifo cuenta con propiedades medicinales y una de sus plumas podría reponer la vista a los invidentes. Los copas diseñadas con garras y huevos de grifo, y que hoy día llevan cuernos de antílope y huevos de avestruz, eran de gran valor en las cortes medievales de Europa.

Al surgir la República de Génova como potencia marítima en la Edad Media y el Renacimiento, los grifos empezaron a ser simbolizados como parte de su escudo, elevando a los laterales de los navíos escudos con la Cruz de San Jorge.

En la centuria XII, se estableció el aspecto del grifo: «La totalidad de sus extremidades son como las de un león, pero sus alas y cara son tal cual las de un águila».  No queda claro si sus extremidades anteriores eran los de un águila o un león, aunque la reseña asume el segundo, en compañía de una ilustración confusa, la cual se dejó esclarecer a los heraldos.

Nombres del Grifo en la Mitología

Se cuenta que los grifos pertenecen a varias regiones al igual que se ubican en varios continentes como Asia y Europa, por lo que de acuerdo a su localidad, le asignan nombres a estos seres. A continuación referimos algunos:

Lammasu

Numerosas seres mitológicos de la antigüedad son semejantes al grifo. Entre ellos están incluidos el Lammasu, la divinidad protectora asiria en ocasiones personificada con cuerpo de toro o de león, alas de águila y cabeza humana.

Anzú

La cosmogonía sumeria y acadia tiene al demonio Anzú, mitad hombre, mitad ave, vinculado al dios superior del cielo Enlil. Era un ave-tormenta celestial asociada con el viento del sur y las nubes de tempestad.

Ziz

La mitología de los judíos relata acerca del Ziz, que evoca a Anzú, así como al Fénix de Grecia. La Biblia alude al Ziz en Salmos 50:11. Es parecido al Querubín. El querubín, o esfinge, era famoso en la iconografía fenicia.

Minoico

En la ancestral Creta, los grifos eran muy célebres, simbolizados en diversos medios. El Genio Minoico era una ser semejante.

Garuda

En el credo hindú, Garuda es una ser semejante a un ave que sirve de cabalgadura (vájana) para el dios Visnú. Igualmente es la denominación de la constelación del Águila.

Las Palomaespines

Corresponde a una clase de grifos y como otros, se debate sobre su especie y si son híbridos o criaturas naturales. Un examen físico nos dice que es una combinación de águila con leopardo.

El Arce

Es otro clase de grifo que ha sido personificado como un león con cabeza aguileña y púas, pero carente de alas.

El Grifo Wayne

Con tamaño similar al de un burro, con gran rapidez para atrapar a sus presas. Reposa sobre los árboles de gran altura.

El Grifo Polares

Posee gran destreza en el aire y con su pico pueden quebrar hasta los huesos de mayor dureza. Es muy eficiente en la cacería y sus víctimas predilectas son los venados. Conviven en pareja y crían a sus retoños hasta los dos años cuando los adiestran en la caza y en la autodefensa.

Grifo e Hipogrifo

El Hipogrifo, igualmente es una bestia mitológica, que surge del cruce de un grifo con una yegua. Es parte águila y parte caballo, poseyendo en su parte anterior la fisionomía del águila, su  cabeza, pecho, alas y filosas garras.

Este ser híbrido y místico, que ha sido una de las de mayor presencia en relatos y fábulas, así como en poemas, efigies y cuadros u cualesquiera otra manifestación artística.

Representaciones del Grifo

El grifo en la mitología, gracias a su portentosa presencia, ha sido parte de las letras y la arquitectura desde hace siglos, pero la modernidad ha facilitado la generación de multiplicidad de nichos informativos y de uso extendido que la imagen del grifo se ha hecho más popular que nunca.

Significado Heráldico

En la heráldica, la combinación de león y águila en el grifo recibe el reconocimiento de valentía y arrojo, viendo siempre a vigorosos monstruos. Se utiliza para significar fortaleza, brío militar y liderazgo. Los grifos se representan con la parte posterior de un león, la cabeza aguileña, orejas erguidas, pecho de plumas con patas anteriores de águila, portando garras. Esta descripción  indica una mezcla de inteligencia y vigor.

En la heráldica inglesa, se exhibe un grifo macho carente de alas, con su físico recubierta por penachos y púas, con un modesto cuerno emergiendo de su frente tal cual un unicornio.  Regularmente se muestra al grifo femenino llevando alas.

Arquitectura

Las efigies que señalan el ingreso a la Ciudad de Londres se confunden ocasionalmente con grifos, cuando ciertamente son dragones (Tudor), que sustentan el escudo de la ciudad. Se diferencia de los grifos por sus alas colmada de membranas más que de plumas.

En la Literatura

Lucio Flavio Filóstrato hace alusión al grifo en «La vida de Apolonio de Tiana»:

Con referencia al oro que sacan del suelo los grifos, hay unas rocas matizadas por los salpiques del oro como chispas, que arranca esta bestia por la fortaleza de su pico; ya que estas criaturas existen en la India y se les adora como ungidos al Sol, y por ello uncen cuatro de ellos en las efigies de quienes simbolizan en la India al Sol.

En tamaño y fortaleza son similares a leones, pero por la virtud de sus alas, los agreden a ellos mismos. Son inclusive mas potentes que elefantes y dragones. Su vuelo no es muy alto, sino como las aves de breves vuelos, pues no disponen de alas, como es usual entre las aves…

…sino que tienen trenzadas sus plantas con unas membranas rojizas y, virándolas, les es posible volar y luchar desde la altura; el tigre es el único que no esta a su alcance, porque su rapidez lo compara a los vientos.»

~ La vida de Apolonio de Tiana

Los grifos de los indios y las hormigas de los etíopes, si bien se distinguen por su forma, no obstante, según dicen, son de los mismos objetivos, pues se les alaba a ambos como custodios del oro, al mostrar su predilección por las tierras auríferas de ambas naciones.

~ La vida de Apolonio de Tiana

El grifo en la mitología es parte frecuente en la poesía persa, siendo Rumi uno de aquellos poetas que redactan refiriéndose a los grifos. En su Divina Comedia, Dante Alighieri, en el canto XXIX del Purgatorio, se muestra un grifo arrastrando un carro en un sueño de Dante. Su parte aguileña es de oro al tanto que la de león es roja, tomándose como una referencia a la sustancia humana de Cristo (la combinación de blanco y bermejo da lugar al color de la carne).

En el libro «El hijo de Neptuno» de Rick Riordan, Percy Jackson, Hazel Levesque y Frank Zhang son asediados por grifos en Alaska. En la fábula Harry Potter, Albus Dumbledore tiene un picaporte con figura de grifo. Asimismo, el apellido de Godric Gryffindor es una variedad del francés griffon d’or (grifo dorado).

Pomponio Mela: «En Europa, la precipitación constante de nieve hace que los sitios cercanos a las montañas Rifeas sean tan escabrosos que, además, impiden que quienes viajan allí intencionadamente vean nada. Luego viene una zona de suelo muy fértil pero inhóspito a causa de los grifos, una casta de bestias salvajes, que adoran el oro que se saca de lo profundo de la Tierra, y que resguardan con fascinante animosidad ante quienes se acercan allí».

Isidoro de Sevilla: «Los grifos son denominados así debido a que son cuadrúpedos con alas. Esta clase de criatura salvaje se localiza en las cumbres hiperbóreas. En casi todo parte de su físico son leones, al tanto sus alas alas y cabeza son de águilas, y son feroces adversarios de los caballos. Por otra lado descuartizan en trozos a los hombres».

Usos Modernos

  • El grifo es un emblema del Museo de Arte de Philadelphia; entramados de bronce se sustentan en cada rincón del techo del museo, resguardando la colección.  De modo parecido, previo a la primera mitad de la década de 1990, un grifo era parte del logo del Midland Bank (ahora HSBC).
  • El grifo es el logotipo de United Paper Mills, Vauxhall Motors, Scania y su conglomerado anterior de SAAB-Aircraft y SAAB-Automobile. El mas reciente avión caza fabricado por SAAB-Aircraft lleva la denominación de «Gripen» (Grifo), pero a causa de  la competencia pública. General Atomics ha empleado el vocablo «Ojo de Grifo» para su sistema de vigilancia fundamentado en una avión de uso civil Hawker Beechcraft King Air 35FR.
  • La efigie «Grifo» de Veres Kalman se encuentra en el patio anterior del camposanto Farkashegyi en Budapest, Hungría.
  • Los grifos, como otros seres de fábulas, se muestran frecuentemente en el género de filmes fantásticos. Ejemplos de ello son las franquicias dirigidas a la fantasía como Warhammer Fantasy Battle, Warcraft, Heroes of Might and Magic, Dungeons & Dragons, Ragnarok Online, Harry Potter, Las Crónicas de Spiderwick, My Little Pony, La Magia de la Amistad y La batalla por Wesnoth.

Emblemas Escolares y Mascotas

  • La cresta del Trinity College de Oxford (1555) está conformado por tres grifos, proveniente de la cresta familiar del fundador Sir Thomas Pope. Su cofradía de debates es nombrada como El Grifo, y según señala su maestro emérito es una de los asociaciones de debate más añejas del país, aún más antigua que la célebre Oxford Union Society. Los grifos igualmente son las mascotas de la VU University Amsterdam, Reed College y Sarah Lawrence College.
  • El sello formal de la Universidad de Purdue fue admitido en su centenario en 1969. El sello, autorizado por el cuerpo directivo, fue delineado por el profesor Al Gowan. Sustituyó al sello no oficial que se vino utilizando por 73 años.
  • The College of William and Mary en Virginia reemplazó su mascota por un grifo en abril de 2010. Se escogió al grifo por su mezcla del león inglés y el águila americana.
  • La Escuadra de Apoyo 367º y el 12ª Brigada de Aviación de Combate exhiben grifos en sus distintivos.
  • Es el amuleto del St Mary’s College, uno de las 16 de la Universidad de Durham.
  • Es el amuleto del Colegio Público de Toronto GLenview Senior, así como su denominación en sus equipos deportivos.
  • La mascota del L&N STEM Academy en Knoxville, Tennessee, una institución pública de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, es un grifo. El grifo fue incorporado en el equipo de robótica.
  • La mascota de la escuela pública Charles G. Fraser en Toronto es un grifo, constituyendo parte de la ilustración de su logotipo.
  • La mascota del Instituto Colegial de Glebe en Ottawa es un grifo, siendo igualmente la denominación de su equipo Glebe Gryphons.
  • El grifo es el amuleto formal del Chestnut Hill College en Pennsylvania.
  • Es el amuleto del Leadership High School en San Francisco, escogido por el cuerpo de estudiantes por voto popular por el Golden Gate University Griffins, donde funcionaban de 1997 a 2000.

En Deportes Profesionales

  • La agrupación de hockey profesional Grand Rapid Griffins de la Liga de Hockey Americana.
  • El amuleto del Suwon Samsung Bluewings, «Aguileón», es un grifo, empleando una combinación de águila y león.

Parques de Atracciones

  • La más importante atracción de Busch Gardens Williamsburg es una montaña rusa de nombre «Grifo» que entró en operación en 2007.
  • En el Cedar Point de Sandusky, Ohio, se aperturó el «GateKeeper», una montaña rusa de acero que tiene a un grifo como amuleto. A continuación le dejamos los siguientes enlaces sobre temas de interés:
  • Teseo y el Minotauro
  • La Quimera y Belerofonte
  • El Alicanto
(Visited 3.556 times, 1 visits today)