Skip to main content
5/5 - (2 votos)

En este artículo hablaremos de la 7 potencias africanas, los dioses que lideran el Panteón Yoruba, hablaremos un poco de cada una de estas deidades, su importancia, su historia, sus rituales, sus piedras, su significado y muchísimo más sobre este interesante tema.

7 potencias africanas

¿Qué son las 7 potencias africanas?

Las 7 potencias africanas hacen referencia a las deidades que encabezan la religión del Panteón Yoruba, bajo la figura de los Orishas, éstas figuras son objeto de culto y de veneración por parte de la santería y los cuales están vinculados a un elemento específico de la naturaleza y a un tipo de simbología que conoceremos a continuación.

Son las mismas representaciones de la Divinidad, que son celebradas dentro de la Santería o de la Regla de la Osha, que son: Obatalá, Shangó (o Chango), Elegua, Oshun, Oggun, Orula y Yemayá. Cada una de estas tiene atributos particulares, sobre los que se trata de llamar la atención. Que enumeramos a continuación:

Obatalá: la paz y la armonía.

Shangó: el poder sobre los enemigos.

Elegua: la eliminación de los obstáculos.

Oshún: el amor y la riqueza.

Oggun: el empleo y la protección.

Orula: la sabiduría.

Yemayá: la protección de la familia y de la maternidad.

Cada una de estas deidades que conforman este grupo de las 7 potencias africanas se encuentra relacionada con un elemento específico de la naturaleza, con el fin de realizar una adoración al Universo que fue creado totalmente por el gran Olodumare. Cuando son invocados en un solo poder, imagínate la fuerza que poseen los Orishas.

7 potencias africanas

Su historia

Para saber de la historia que hay alrededor de las 7 potencias africanas, es necesario que nos remitamos a los Patakies que son los encargados de recoger la tradición oral de la cultura yoruba, con la finalidad de transmitirla a través de las generaciones; esta es la única forma posible de conocer cómo se conformó el Panteón Yoruba tal y como lo conocemos en la actualidad.

En el inicio, Olodumare (Dios) ordenó que fuera creada la Tierra y todos los seres vivos que serían los que la habitarían, para lo cual utilizó el apoyo de Olorún, que es el dueño del cielo, y de Olofin, que representa todo el conocimiento y que es considerado como el máximo Orisha. Los tres (3) conforman lo que dentro del cristianismo se conoce como la Santísima Trinidad que está formada por: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Estas tres (3) entidades espirituales son las que forman el fin y el inicio de todo lo existente y le ordenaron a Orula, que es la divinidad de la adivinación, que asignara a todos los Orishas los elementos de la naturaleza que los regirían a partir de ese momento. (ver artículo 7 rayos)

Para encargarse de poblar la tierra se designó a Obatalá, que está considerado como el padre de todos los Orishas. De igual manera, hacen su aparición Yemayá, Oshun y Shangó, que están vinculados a los distintos elementos: el mar, los ríos y el fuego, de forma respectiva. A estos principales Orishas se les sumaron Oya y Elegua para de esta forma conformar las 7 poderosas potencias de las que estamos hablando en este artículo.

Imágenes

7 potencias africanas

El Ashé que fue otorgado a los Orishas: conformar el grupo de las 7 potencias africanas.

Estas tres (3) deidades que poseen la mayor autoridad dentro de el Panteón Yoruba, le dieron indicaciones a Orula para que se presentara en la Tierra, Orula es quien posee el don de la adivinación, y es el encargado de asignar los elementos de la naturaleza que rigen a el resto de los Orishas.

Con la misión de poblar la Tierra hace su aparición Obatalá que es el padre de todos los Orishas, y es parte de los Oshas de la cabecera que son recibidos por los iniciados, por medio de la ceremonia de Kariosha, conjuntamente con: Yemayá, Oshun y Shangó, que están relacionados a los elementos de forma respectiva: al mar, a los ríos y al fuego.

Conjuntamente con estos Orishas de fundamento, que mencionamos anteriormente, se le agregan: Babalú Aye, Oya y Oggun, que con estos se conforma, lo que dentro de la mitología yoruba se conoce como las 7 potencias africanas; a continuación hablaremos un poco sobre cada una de estas entidades que conforman el Panteón Yoruba.

7 potencias africanas

Eleggua- ¡Layoré, Eleggua!

Dentro de la religión Yoruba, Elegua (o también llamado Ligua, Liwaa, Legua) es el dueño de todos los caminos y del destino, es el que tiene la potestad de abrir o cerrar los caminos de la vida, de la prosperidad, de la felicidad, de la suerte o de la desgracia e inclusive puede llegar a determinar sobre las influencias que puedan tener los otros egguns; es muy juguetón y su nombre significa «el príncipe mensajero».

Elegguá forma parte del grupo de los cuatro (4) guerreros del Panteón Yoruba (Elegguá, Oggún, Ochosi y Osun). Elegguá se ganó el derecho de ser el primer guerrero de los cuatro. Él se encuentra representado dentro de la naturaleza por las rocas. Se presentó acompañado del Osha Obbatalá en la Tierra.

A los miembros que se inician dentro de la religión yoruba, Elegguá es el encargado de darles la bienvenida, porque él es el encargado de abrir o de cerrar los caminos que llevan a Ifá, por lo que la consagración frente a Elegguá es una de las primeras ceremonias en las que participan los iniciados.

Elegguá, al mismo tiempo está descrito como uno de los orishas guerreros, aunque sea representado con la figura de un niño, el Santo Niño de Atocha, dentro de el sincretismo católico, sea profundamente respetado y muy temido por todos los aleyos y los iniciados.

Se piensa que Elegguá habita en la sábana y en los parajes de la montaña, porque él es el principal guardián y custodio, se refugia entre las rocas, que son los elementos de la naturaleza al cual está vinculado según su simbología.

7 potencias africanas

Los atributos

Su recipiente es una vasija que tiene forma aplanada. En cuyo interior se ubican: piedras (otá) de distintas procedencias como: piedras conchíferas, piedras de arrecife, piedras con carga, también caracoles, coco seco, entre otros. Entre sus atributos están:

Los cascabeles, 1 bastón (garabato) de guayaba, 1 trampa para ratones, monedas de plata, juguetes para un niño (pelotas, pitos, metras, matracas, trompos, cometas), sombrero de paja, 1 maraca pintada de varios colores, llaves de puertas, pepitas de oro.

Sus collares (elekes) está elaborados con cuentas de color rojo y negro alternadas.

Obatalá – ¡Jekuá Baba!

Obbatala es una de las deidades dentro de la Religión yoruba, también es una de más importantes dentro de Umbanda. En la Santería Obatalá se relaciona con la Virgen de las Mercedes, que es la patrona de Barcelona. También es conocida como: Oxalá u Ochalá.

Es el Orisha mayor, el que creó la tierra y esculpió a los seres humanos. Es representación de la Deidad pura, es el dueño de todo lo que es de color blanco, es el dueño de la cabeza, de los pensamientos y de los sueños. Es hijo de Olofin y de Oloddumare. Cuando Dios llegó a la tierra para observar lo que habían hecho, lo hizo en compañía de su hijo Obatalá. (ver artículo muñeco vudú)

Obatalá fue enviado a la tierra por Olofin para que hiciera el bien y para que fuera el rey (el gobernante) del planeta. Es muy misericordioso y ama la paz y la armonía. Es el regente de la buena conducta y tiene la capacidad de apaciguar a su hijo Shangó y a Ogún Areré.

7 potencias africanas

Obatalá tiene el respeto de todos los orishas y por eso acuden a él para que funja de abogado. No está permitido que delante de él se mencionen palabras injuriosas o frases despectivas; tampoco permite que se presenten ante él personas desnudas.

Sus hijos deben ser extremadamente respetuosos. Obatalá tiene veinticuatro (24) senderos o rutas. En su castillo está prohibida la entrada de la luz del Sol, el aire o el sereno. Obatalá presenta caminos diferentes para cada género (para hombres y mujeres), y es el único Orisha que tiene esta potestad.

Como mencionamos anteriormente, Obatalá es el padre de todos los Orishas, su misión fue encabezada de forma directa por Olodumare en favor de la habitación de los Orishas y de los Omo Orishas dentro de el territorio formado.

A Obatalá, como es el máximo Orisha de la creación, se le relaciona con las montañas, por se uno de los elementos que más resaltan en la naturaleza, se considera que Obatalá reside en la cumbre de las montañas.

Los atributos

En un recipiente tipo sopera de color blanco con ocho otaces (nace en el Oddun de Ifa Ofun Nagbe), conocidos como oke‚ (de la loma) con collares de cuentas de color blanco. Sus piedras no toleran el sol, el aire o el sereno.

Obatalá es el dueño de la plata y los metales blancos, posee una corona que tiene dieciséis (16) plumas de loro (aunque habitualmente se utilizan solo cuatro).

7 potencias africanas

Lleva consigo al sol y a la luna, seis manillas pero que también pueden ser dos (2), cuatro (4), ocho (8) o dieciséis (16). Tiene maja. Una mano hecha de plata que sostiene un cetro. Dos (2) huevos de marfil. Ocho o dieciséis okotus (babosas). Manteca de cacao, cascarilla y algodón. Le concierne la pandereta. Lleva la bandera de color blanco.

Yemayá – ¡Omío Yemaya Omoloddé!

Yemayá fue la primera en nacer cuando Olofi creó el mundo, después de apagar el fuego con agua. Yemayá es la madre de todos los hijos sobre la tierra, y simboliza al útero en todas las especie como la fuente de la vida, de la fertilidad y de la maternidad. Es un Osha y se encuentra dentro de el grupo de los Oshas de cabecera.

Yemayá, o Jemanjá, también conocida como Yemanyá (Yemọya en Nigeria, Iemanjá o Dona Janaína en Brasil) es la orishá del pueblo egba, representa la divinidad de la fertilidad dentro de la mitología yoruba, está vinculada originalmente a los ríos y a las desembocaduras.

Su figura enfrascada en el arquetipo de la gran-Madre es elevada a gran-Diosa, especialmente porque, en Brasil, se trata de la divinad que es más adorada en Bahía, cuenta con un gran respeto popular, encuentra su sincretización en Nuestra Señora de la Concepción (en otras partes: Nuestra Señora de los Navegantes), o en realidad en la Virgen María.

7 potencias africanas

A esta Diosa del mar le fue encargada la misión (conjuntamente con Obatalá) de dar vida a todos los Orishas, por lo que en su seno se gestaron a todos los miembros que integran el Panteón Yoruba.

Se le vincula con la inmensidad del mar y de los océanos, por lo que su imponente naturaleza hace que la relacionen con la maternidad y la fertilidad, atributos por los que por lo general recibe gran cantidad de ofrendas como ochinchin, que se prepara con elementos del mar, y que es la ofrenda típica por excelencia que se le realiza a Yemayá.

Los atributos

En sus manifestaciones, usualmente acostumbra a usar varios objetos o herramientas de color plata, entre las cuales sobresale el adé (corona), abèbè (abanico metálico con o sin espejo), obé (espada, alfange o cuchillo) entre otros.

7 potencias africanas

Oshún – ¡Yalodde Yeyé Kari!

Oshun, llamada también Oxum u Ochun (en yoruba: Òşun) es una de las deidades dentro de la religión yoruba. En la santería se relaciona con la Virgen de la Caridad del Cobre, que es la patrona de Cuba. Oshun es la Reina las aguas dulces del planeta, de los arroyos, de los manantiales y de los ríos, simboliza el amor y la fertilidad.

Ella es la que rige las aguas dulces, de los ríos y de sus corrientes, Oshún se presenta como la Orisha del amor y la de femineidad y todos los atributos relacionados a ella, como son la belleza, la sensualidad, los sentimientos intensos y pasión desbordada. Es la representación máxima de la esencia femenina. A ella también se recurre en busca de ayuda en los asuntos económicos. (ver artículo unalome)

Se le asocia con Shangó de manera sentimental, como su segunda pareja y como producto de esta relación, nacieron sus hijos: los jimaguas, que son los pequeños Orishas, que están representados por dos gemelos.

En el Panteón Yoruba únicamente la dulce Oshún tiene permiso para llegar de manera directa donde Orula, para solicitar protección y misericordia por todos los seres que habitan en la tierra, especialmente para sus hijos, esto se debe a la lealtad que siempre le ofreció a Orula, éste le otorgó el título de Reina en el camino de Ifá.

Los atributos

Su recipiente es una sopera de porcelana de color amarillo o de otros colores donde predominan el amarillo. Oshun lleva 5 otá que habitan en el interior de la sopera que contiene agua de río.

7 potencias africanas

Sus principales atributos son; el sol, un manojo de caracoles, espejos, peines, aros, 5 adanes (manillas), peces, abanicos, abanicos de sándalo, abanicos de plumas de Ibú Kolé, de plumas de pavo real, coronas, corazones, caracoles, conchas, botes, corales, irukes de cola de caballo de colores claros, campanas pequeñas, pañuelos, media luna, dos remos, una estrella, entre otros.

Sus Elekes o collares más tradicionales se elaboran intercalando cuentas de color amarillo y doradas o cuentas de color amarillo, color ámbar (5 cuentas amarillas, 1 cuenta ámbar y otras 5 cuentas amarillas sucesivamente).

Oya – ¡Jekua Jey Yansá!

Oyá (en yoruba, Oiá) o Yànsá​es una de las deidades dentro de la religión yoruba. Se sincretiza con la Virgen de la Candelaria y con Santa Teresa de Jesús. Oyá, es la diosa de los vientos y de las tempestades, forma parte del Panteón Yoruba. Conjuntamente con Elegguá, Orula y Obatalá domina los cuatro (4) vientos.

A Oyá se le otorgó el ser la dueña y la señora de la última morada, el lugar donde reposan las almas: el cementerio, lugar en el cual se encuentra esperando a que Ikú traiga las almas que ya han salido del mundo terrenal. Está considerada como la Orisha guerrera, porque combate hombro a hombro junto a Shango y a Oggun, teniendo grandes destrezas en la utilización de las espadas y en las artes de la guerra.

En la naturaleza está simbolizada por los rayos y los truenos, por eso su carácter indómito, tiene la capacidad de provocar las más terribles tormentas, como manifestación de su furia; la cual también manifiesta haciendo girar con gran velocidad sus nueve (9) sayas multicolores.

7 potencias africanas

Los atributos

Su recipiente en una vasija elaborada de barro con tapa, o también puede ser una sopera de porcelana de color preferiblemente de color carmín. Usualmente vive seca, en ciertos casos se moja con agua de río y en otros solamente se le rocía agua de río a sus otá.

Sus atributos son nueve (9) adanes (manillas) de cobre, vainas de flamboyán, Irukes (colas de caballo), un manojo de caracoles, herramientas tanto de trabajo como de guerra, espadas, escudos, esclavas, espadas rayo, corona, pañuelos de nueve (9) colores distintos exceptuando el color negro, guataca, pico, acofá, rayo, guadaña, palo, azadón, rastrillo, hacha, sable, entre otros.

Sus collares o Elekes son elaborados: 1 cuenta carmín con rayas blancas y negras por cada 9 cuentas de color carmín; en ciertas casas de Osha se elaboran de cuentas de color lila con rayas amarillas, o de manera alternativa 9 cuentas de color blanco y 9 cuentas de color negro.

Shangó – ¡Kaó Kabiesilé, Shango Alufina!

Changó, Shangó (en yoruba, Ṣàngó ), es el orishá que representa la justicia, los rayos, el trueno y el fuego. Dentro de la santería se relaciona con San Marcos y Santa Bárbara.

Shangó es uno de los Orishas que más se destacan y es también uno de los más conocidos dentro del Panteón Yoruba. Es el dueño de los tambores bata y del fuego. Shangó simboliza la masculinidad y la virilidad, atributos que están presente en todos y cada uno de sus hijos. Se asegura que desciende de la dinastía de Odududa, es uno de los primeros creadores tanto de la cultura como de la religión yoruba en Nigeria.

Los diversos patakies dentro de la religión yoruba lo vinculan de forma sentimental a Oshún, a Oya y a Obba; con Oshun concibió unos gemelos, los pequeños Orishas llamados los jimaguas y con las otras dos fue el protagonista de relaciones tormentosas por su naturaleza carismática y parrandera.

7 potencias africanas

Los atributos

Su recipiente es una especie de batea hecha de madera, preferiblemente de cedro, con tapa, que se ubica encima de un pilón que por lo general tiene forma de castillo. Sus principales atributos son seis (6) herramientas fabricadas con madera de cedro: hachas, espadas, rayos, tambores, un manojo de caracoles, corona, copa, un sable, maraca de güira, una maza, entre otros. Shangó también lleva un chekere que está elaborado con caparazones de tortuga.

Entre los elementos que se pueden poner a su alrededor están: un caballo de color negro, un tambor, una bandera de color roja brillantes, 3 hachas, un garrote y una cimitarra. Sus collares o elekes se elaboran con cuentas de color rojo y blanco, colocadas de manera alternativa.

Oggun – ¡Oggun Kobú Kobú, Aguanilé!

Oggun es una de las deidades dentro de la Religión yoruba. En la santería Cubana se relaciona con San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel y San Rafael Arcángel.

Oggún es el Orisha que representa a los guerreros, a todos los que trabajan para imponer el orden y la seguridad, también representa a los que trabajan con el hierro, a los médico cirujanos. Su elemento representativo es el machete (embelebobo), y es el arma con la que enfrenta a sus enemigos, y con la que abre los caminos en medio del monte o de la selva.

Se sincretiza con San Pedro, principalmente porque San Pedro es el portador de las llaves del Reino de los cielos, y las llaves están hechas principalmente con metales, que es el elemento que representa a Oggún, por eso las llaves le pertenecen y son su símbolo.

Con San Jorge se le relaciona porque este porta la espada (de la misma manera que con San Pablo y con San Miguel) y porque es un guerrero que tiene casco, lanza, entre otros. Oggun es el encargado de asegurar los caminos que va abriendo su hermano Elegguá.

También es el Orisha que representa el trabajo duro, el esfuerzo físico, de los metales y las cadenas, forma parte junto con Shango y Oya del grupo de los Orishas guerreros; y al mismo tiempo, junto con Eleggua y Ochosi comparten su morada en los parajes de la montaña.

Tiene una especial importancia en todas las ceremonias de la religión Yoruba, pues de la misma forma que se requiere el omiero de Osain para poder purificar las herramientas, a Oggun le pertenece el cuchillo como su herramienta, con la que se llevan a cabo los diferentes sacrificios que se requieren.

Los atributos

El recipiente de Oggún es un caldero hecho de hierro con tres patas y lleva una otá (piedra), que fue recogida en la montaña o en las vías del tren.

Sus atributos son principalmente: las herraduras, los clavos de línea, un pedazo de vía del tren, freno de caballo, espadas, picos, palas, machete, el conjunto de yunque y martillo que simboliza el trabajo del forjado del hierro, las herramientas de trabajo en general, cadenas, revólveres, rifle, cuchillos (de los que es dueño), achabbá (cadena con 21 piezas), sombrero de guano, mariwó, lanzas, imán, entre otros elementos.

Babalú Aye – Jekúa Babalu ayé agrónica!

Babalú Aye es el Orisha que representa todas la desgracias que padecen los seres humanos, como son las enfermedades graves (lepra, viruela, entre otras) y todas la posibles epidemias. Babalú Aye se mantiene escondido durante el día entre los matorrales para poder protegerse de el Sol. Sale de su escondite únicamente durante la noche.

Su intervención es necesaria en todo lo que se refiere a los procesos de curación de las distintas afecciones que aquejan a los seres humanos, hacen que Babalú Aye (se sincretiza con San Lázaro) sea uno de los principales orishas que se presentan en el momento que se busca dentro de la Santería, la coronación de santos por salud.

Babalú Aye simboliza en la religión yoruba esa dualidad que se encuentra presente entre la vida y la muerte, porque como está vinculado a la salud del ser humano, también se estima que está vinculado de manera muy estrecha con los egguns, Ikú y Oya, la diosa de la muerte del Panteón Yoruba, porque le tocó criar y cuidar de los 9 hijos de ésta, que están personificados en la figura de egguns (muertos).

7 potencias africanas

Los atributos

Su recipiente es una freidora grande de forma plana y que se cubre con una jícara, güiro o una tapa semicircular que tiene en la parte superior un orificio por donde recibirá las inmolaciones, en lados también tiene algunos orificios. En la regla Arará esta tapa se sella con cemento, se pinta con colores azules, rojos, blancos y morados, el orificio superior lleva a su alrededor decoraciones con cauríes. En la regla Lucumí no se sella la tapa.

Los atributos son dos perros, un par de muletas y una campana de madera en forma de triangulo.
Sus collares o elekes se elaboran con cuentas de color blanco con una raya finita de color azul, otros los elaboran intercalando cuentas de Oyá, de color rojo y negro. (ver artículo oración a Oshun)

Significado

El comercio a través de el océano atlántico de los esclavos de origen africano, trajo como consecuencia que ellos trasladaran su sistema de creencias religiosas, que fueron asimiladas por los habitantes de el Nuevo Continente a través de las figuras sincretizadas con la imágenes propias del catolicismo.

Es importante resaltar que dentro del complicado sistema de creencias que es característico de la mitología yoruba, cada uno de los Orishas que conforman el Panteón Yoruba, ofrece una concepción mágico-religiosa de todos y cada uno de los elementos de la naturaleza.

Esto ocasiona que cada Orisha que es adorado dentro del grupo de las 7 potencias africanas, sea vinculado con un elemento determinado de la naturaleza, comenzando desde el fuego, el mar, los ríos y hasta llegar a los parajes de la sábana, todo esto con la finalidad de realizar una adoración al Universo que fue creado en su totalidad por el gran Olodumare.

¿Para qué sirven?

Las Siete Potencias Africanas sirven para que por medio de su intersección se logren vencer las dificultades y los problemas tanto a nivel físico como espiritual. Cualquier persona puede invocar a las Siete Potencias Africanas, porque ellos son guías espirituales y todas la personas pueden tener acceso a estos Orishas para solicitar su guía. Se ora a las 7 Orishas Africanas para conseguir la fuerza y el poder que tienen estas poderosas deidades.

Orichas y otanes

Cada uno de los orichas o dioses tiene sus propias otanes o piedras:

-Eleguá: porta una piedra en forma de triangulo de camino interno, que está amasada con distintas tierras, veintiún (21) elementos vegetales y metales.

-Oggún: en su olla de hierros tiene siete instrumentos que simbolizan el martillo, el yunque, el azadón y los clavos de la vía del tren, va la piedra deogundá, que viene de la montaña.

-Obatalá: en el interior de su envase se colocan, envueltas en algodón, cinco (5) piedras de color blanco (tipo calcíneas).

-Oshún: porta cinco (5) piedras de forma redondeada que son tomadas de un río. Las llaman chinas pelonas, pero en realidad son conocidas como ocheotan.

-Yemayá: se basa con siete (7) piedras. En Cuba se recogen también del río; en Brasil y en Trinidad tienen que ser de origen marino. Son más bien porosas que lisas y se les conoce como oddiotan.

-Oyá: en su recipiente se colocan nueve (9) piedras (que sean de tipo arcillosas y marmoleadas) que presenten vetas de color morado y rojo, esta piedras son conocidas como: osaotan.

-Shangó: dentro del interior de su recipiente de madera se colocan seis (6) piedras u otanes con forma alargada y de color negro. También a Shangó se le conoce como el dueño de la piedra del rayo, llamada Obbaraotan.

Ritual a las 7 potencias africanas

El ritual a las 7 potencias africanas se realiza para pedir éxito y fortuna, y para realizar este ritual se necesita preparar un altar para colocar la ofrendas a las deidades, éste altar debe estar cubierto por una tela de color blanco. Sobre la superficie de dicho altar, se deberá colocar un velón de 7 colores (sobre un platillo de cerámica o de barro), y las restantes ofrendas.

Para las ofrendas es recomendable usar: flores, un vaso de agua (no puede faltar), y coco rallado. También comidas, frutas, aguardiente y miel, se le debe servir únicamente cuando se cumpla lo solicitado.

Estas ofrendas deben permanecer en su lugar, hasta que éstas se deterioren. Cuando sucede esto, se desecha en un contenedor para la basura, lejos de tu casa o en un río de agua, que no esté contaminado.

Se puedes coloca una ofrenda nueva para sustituir la que fue removida, o se puede dejar el sitio vacío. Todo va a depender de lo prometido a las deidades africanas. Se deben cumplir siempre las promesas que se hagan, porque estas deidades como dan también quitan. (ver artículo rayamiento)

Una vez que esté listo el altar ofrecido a las 7 potencias africanas, se prende el velón de 7 colores y se comienza a recitar la siguiente oración (esta plegaria es de difusión popular y su autor es desconocido):

Oraciones

¡Oh, 7 Potencias que estáis alrededor del Santo entre los santos! Humildemente me arrodillo ante vuestro cuadro milagroso, para implorar vuestra intercesión ante Dios, padre amoroso que protege toda creación, animada e inanimada.

Os pido, en el nombre del sacratísimo y dulce nombre de Jesús, que accedáis a mi petición y me devolváis la paz de espíritu y la prosperidad material, alejando de mi casa y quitando de mí paso los escollos que son la causa de mis males, para que jamás puedan volver a atormentarme.
Mi corazón me dice que mí petición es justa, y si accedéis a ella, añadiréis más gloria al nombre bendito de Dios, Nuestro Señor, de quien hemos recibido la promesa de pedid y se os dará ¡Así sea en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo!

¡Oídme Changó! ¡Escuchadme, Oshún! ¡Atiéndeme Yemayá! ¡Mírame con buenos ojos, Obatalá! ¡No me desampares Oggún! ¡Seme propicio, Orula! ¡Intercede por mí Eleggúa! ¡Concédanme lo que les pido, por la intercesión de las Siete Potencias Africanas! ¡Oh, Santo Cristo de Olofín!, bendito seas por los siglos de los siglos.
Ashé.

Para las personas que rezan esta oración y veneran a los 7 Orixas saborearán todo lo que pidan: Salud, Dinero, Amor, Trabajo, Éxito. Para que los orixas escuchen se coloca una vela de las 7 potencias en un altar con mantel de color blanco, con las distintas ofrendas: ralladura de coco, flores de diferentes colores, un vaso de agua para que en él  caigan todos los males, frutas; y agua ardiente y alimentos preparados solamente para premiarlos por los favores recibidos.

»Abro mis puertas con el fin de la buena fe a los 7 espíritus de la fortuna que ahora lleguen a mi casa para que la protección, la felicidad, la salud, el amor, la riqueza y el éxito estén en mi vida para siempre ¡Oh, Siete Potencias africanas yo las invoco y conjuro, Siete Potencias divinas que estáis alrededor del Santo entre los santos!  Yo los llamo para que intercedan por mi y o por (….) y ahora cumplan mis necesidades.

Bendito Eleggua poseedor de las llaves del destino, abreve me mis 21 caminos a la salud, la riqueza, el amor y el éxito, librarnos de todo mal destino y que por las 4 esquinas nos llegue la felicidad,  Yemaya dueña del mar limpia mi espíritu, cuerpo alma de todo mal, bendíceme y limpia mi camino.

Chango poderoso guerrero dueño del rayo y el fuego destruye toda traba y obstáculo que allá en mi camino, Oggun supremo guerrero del hierro, ayúdame a salir siempre victorioso y para que hierro jamás me toque, Obatala rey del mundo que siempre haya paz y armonía en mi vida, Oshun dueña del rió dame suerte en el amor y mucho dinero, endulza los corazones de todos mis enemigos para que se vuelvan mis amigos.

Orula dueño de los cuatro viento poseedor de todos los poderes mágicos para influir en nuestro destino destruye todo trabajo de brujería, hechicería, alta magia negra y salación y que el universo se modifique a mi favor, O poderosas siete potencias africanas concedan me lo que les pido (…..) en el nombre todo poderoso de Dios Olodumare.

Accedan a mi petición y devuelvan me la paz de espíritu, riquezas materiales, salud, amor y éxito, alejando de mi casa y quitando de mi paso todos los escollos que son la causa de mis males sin que jamás puedan volver a atormentarme. Gracias porque así es.

Oídme Changó!…¡Escuchadme, Ochun!…¡Atiéndeme Yemayá!…¡Mírame con buenos ojos, Obatalá ¡No me desampares Oggún!…¡Ayudame Orula !…¡Intercede por mí Eleggúa,  Aché

Y que la bendición de Dios padre omnipotente, descienda sobre mí, que así sea amen. Aché».

Para el dinero

Existen oraciones especificas para solicitar la prosperidad económica, como la que tenemos a continuación:

En el nombre de Dios Padre,
del Hijo y del Espíritu Santo,
yo pido permiso y facultad
para trabajar en esta hora
y en este momento por vías espirituales
para invocar a las 7 Potencias
que estáis alrededor
del Santo entre los Santos.
Me arrodillo ante Ustedes
para implorar su intercesión
ante el Gran Poder de Dios,
Padre Amoroso que nos protegéis
invocando el Dulce nombre de Jesús.
Acceded a mi petición:
(hacer la petición)
y dadme la paz de mi espíritu
y la prosperidad material.
Changó defiéndeme de mis enemigos,
Ochún ayúdame a progresar,
Yemayá guía mis pasos,
Obatalá esparce bondad en mí camino,
Ogún no me desampares,
Orula propicia beneficio en mi futuro,
Elegguá poderoso intercede por mí.
Santo Cristo de Olofi
permite que tu sabiduría
llegue hasta mí,
cúbreme con el velo de tu gracia
y el resplandor de tu magnificencia.
Amén.

La importancia de cada potencia

Como mencionamos anteriormente, cada una de las deidades de las 7 potencias africanas tiene una capacidad de ayudar a los seres humanos. Orula, fue el testigo cuando Olodumare creó el universo, él conoce el destino de todos los seres vivientes y puede ayudar mejorando nuestro futuro. (ver artículo oración a elegua)

Al mismo tiempo, Elegua es el que pide para que se abran los caminos de cualquier tipo que necesitemos. Al mismo tiempo Obatalá, que es el creador de los seres humanos, es el Orisha que gobierna sobre todas las cabezas.

Por otro lado, está Yemayá, que es la diosa del mar y quien tiene la misión, conjuntamente con Obatalá, de dar vida a todos los Orishas. Oshun es el que rige el agua dulce, los ríos y sus corrientes; y representa la diosa del amor y la femineidad.

Oya es la dueña y señora de las puertas del cementerio. Dentro de la naturaleza está simbolizada con los rayos y los truenos. Chango es uno de los Orishas que más se destacan y es uno de los más conocidos del Panteón Yoruba, él es dueño del fuego y simboliza la masculinidad y la virilidad que tienen todos y cada uno de sus hijos.

Está Oggun que es el dios del trabajo duro, del esfuerzo físico, también es el dios de los metales y las cadenas; y junto a Shangó y Oya forma el grupo de los Orishas guerreros.

La intensidad de la fe en las 7 potencias africanas, está vinculada directamente con el conocimiento que se tenga sobre cada unos de los Orishas. Por medio de la invocación integral a las deidades del Panteón Yoruba, se podrá conseguir que trabajen juntas y en favor de el avance espiritual del solicitante. No importa cual sea la necesidad, acércate a sus poderosas energías, para que de esta manera las fuerzas del Universo se muevan a favor.

Veladoras

Para las distintas ceremonias que se celebran en el camino de Ifá, es habitual el uso de velas o veladoras como una manera de agradar a los Orishas; y a al mismo tiempo invocar su presencia y protección, todo esto se hace en compañía del Babalawo que es el maestro de ceremonia, él es quien se encarga de coordinar los rezos y cantos que se deben hacer en honor a los Orishas.

La veladora de 7 colores es uno de los rituales más conocidos y populares que se usan para invocar a las 7 potencias africanas, su encendido simboliza una manera de presentar ofrendas a los siete Orishas y su ritual es muy simple.

Los que se encuentra iniciados en ésta religión, siempre están asesorados por su padrino y el resto de los hermanos de santo, se colocan frente al altar de los orishas, el altar consiste en un mesa que está cubierta con un mantel de color blanco.

Debe ser lo suficientemente amplia para que sobre ella se puedan poner la veladora de 7 colores, que usualmente tiene un tamaño mediano; a su lado se coloca un vaso lleno con agua y también se colocan otras ofrendas dependiendo de nuestras posibilidades económicas, elementos que sean del agrado de cada uno de los Orisha.

Entre los elementos a ofrendar no deben faltar: los tabacos, el aguardiente, el vino y la caña clara, es indispensable el coco, que es un elemento común a las ceremonias de la Oshá. Después se coloca una porción de batata, como ofrenda a Obatalá; piña y patilla, como ofrenda para Oshún y Yemayá, de manera respectiva; maíz tostado para ofrecer a Oggun, el pudín de chocolate es el postre favorito de Oya y de esta manera se van colocando ofrendas hasta que la vela se consuma por completo.

Mientras dure encendida la veladora, es un buen momento para realizar varias ofrendas de Ewe (hierbas) de Osain, como forma complementaria las ofrendas y con la finalidad de preparar el omiero, con las esas hierbas de cada Orisha, se utilizan para limpiar cada uno de los elementos usados en la celebración de este ritual.

Colores

En la religión yoruba, a cada una de las deidades que simbolizan los Orishas, se le asigna un color específico, que lo diferencian en las diversas ceremonias y en los rituales y que de esa forma se identifica todas y cada una de las ofrendas que hacen los iniciados; a las 7 potencias africanas se les relaciona con un gran numero de colores, en representación de los Orishas.

A Obatala se le vincula siempre con el color blanco, se debe a la pureza y claridad que ofrece este Orisha a todos sus hijos y porque su morada está en lo más alto de las montañas, casi llegando a las nubes; por otro lado a Yemayá se le asignó el color azul en todos sus tonos, esto se debe a que su reino está ubicado en el mar y en sus profundidades.

A la carismática Oshun, la representa el color amarillo, hace referencia al lujo y la riqueza característica de sus hijos; el color rojo está relacionado con Shango, su pasión y valentía lo hacen merecedor de ese color, que comparte con Eleggua, aunque éste lo alterna con el color negro para de esa forma diferenciarse de Shango.

A Oya se le asignaron los colores oscuros, pero nunca se debe usar el color negro en sus ceremonias ni en sus ofrendas, a pesar que su vestuario se compone por nueve (9) sayas multicolor, habitualmente se le vincula con el color ocre; a Oggun se le asignó el color verde de forma alternada con el color negro, como una forma de diferenciarlo de Orula, que alterna el color verde con el color amarillo; por otra parte a Babalú Aye, se le asignó el color morado como el protector frente a enfermedades y a las dolencias.

El conocer cuales son los colores asignados a cada Orishas que representan las 7 potencias africanas, nos ayudará a reconocer cada uno de los rituales que se utilizan para su invocación.

Collares

Los collares que portan los santeros para su protección, están elaborados con piedras que provienen de distintos minerales, nunca deben usarse para elaborar estos collares cuentas de plástico. Las piedras que se utilizan para elaborar estos collares o ekeles deben previamente pasar por un ritual. Estos collares o ekeles representan a los orichas, y las piedras (otanes) representan el lugar en donde viven.

Dentro del camino de Ifá y de la Regla de la Osha, la imposición de collares o ekeles es uno de los rituales básicos de iniciación en la religión Yuoruba, estos se entregan a los aleyos dentro de la celebración de la ceremonia de la Kariosha (se refiere a la coronación de santos) después de haber sido purificados y consagrados por el Babalawo y por los demás participantes en la ceremonia.

En la fabricación de estos collares también participan las del sexo femenino, como apetebí de Orula, quienes son los encargados de construir cuenta por cuenta cada uno de los collares, estos collares tienen los colores alegóricos de cada uno de los Orisha.

La importancia de los collares está en que se considera que, cuando se portan los collares, los Orishas irán contigo a donde vayas, en cada uno de tus pasos, porque ellos están representados en cada uno de los collares o ekeles. Estos collares o elekes están elaborados con cuentas de cristal o de vidrio de muchos colores distintos, y son parte del ritual de la religión Yoruba, que en Cuba se conoce como Regla de Ocha.

Los padrinos enseñan a los aleyos sobre el respeto que hay que tener cuando se portan estos collares, de forma de no caer en el gravisimo error de ofender a los Orishas con nuestras acciones, por eso, está prohibido mantener relaciones sexuales usando los collares; tampoco se puede ingerir alcohol o drogas; no se puede asistir a hospitales, a los cementerios o estar en comisarías; ni participar en peleas o discusiones que puedan llegar a hechos de sangre.

Cuando se presenten cualquiera de las situaciones antes mencionadas, se debe tomar la precaución de quitarse los collares, este procedimiento de quitarse los collares hay que realizarlo en la intimidad de un lugar cerrado, colocandolos envueltos en un paño de color blanco y guardarlos muy bien.

El collar que representa las 7 potencias africanas resulta ser mucho más potente, pues portarlo simboliza que a donde quiera que vayas, todas las deidades del Panteón Yoruba están contigo, porque éste esta construido con las cuencas que simbolizan todos los colores de cada Orisha. A continuación la oración para la imposición de los collares:

»Nos salvamos de la persecución de nuestros enemigos.  
Los enfermos de todas las enfermedades (hasta los desahuciados por los médicos) te ruegan en esta, tu casa, y por ti sanan.  
Los miembros débiles e impedidos, aquí cobran fuerzas, y generalmente todos los males aquí tienen remedio y los milagros puestos en ellas.  
Venerando, imploramos tu patrocinio y favor pidiéndote nos alcance el consuelo de una buena conciencia, salud y fuerzas para servirte y venerarte, el remedio de nuestras necesidades y, especialmente, el de aquéllas por las cuales os hacemos esta Oración. 
 Esperamos, por tu intercesión, y por la eficacia de tus ruegos, conseguir lo que pedimos, aunque lo desmerecen nuestras culpas».

Las piedras y sus atributos

-La piedra del rayo: es un monolito de color negro con forma alargada y más puntiagudo en uno de sus extremos. Algunos piensan que esta piedra que cae con el rayo, pero es muy cierto que su energía magnética provoca descargas eléctricas durante las tormentas.

Se ha utilizado como hacha por algunos grupos aborígenes que habitan en el Caribe, como son los siboneyes y taínos, y se puede conseguir en ciertos países del Caribe como en Cuba, en Venezuela, en Puerto Rico y en República Dominicana.

-Las piedras preciosas: son cristales de agua y otros líquidos fosilizados. Desde tiempos muy antiguos se tiene la costumbre, en la gran mayoría de las civilizaciones, el ornamentar a las autoridades, como a los jefes, a los caciques y a los reyes, con piedras preciosas (cristalinas) que simbolizaban el poder, como por ejemplo: las esmeraldas, los rubíes y los diamantes, los cuales eran los tesoros del reino y le otorgaban poder económico.

El Ámbar: es una piedra que posee una frecuencia magnética muy alta. Fue parte de los elementos que se utilizaron para descubrir la electricidad. Esta es la piedra que le pertenece a Ochún, que representa el amor y la felicidad. En Rusia antiguamente se utilizaba como un amuleto.

-El Azabache: ha sido muy estimado por las civilizaciones antiguas árabe y judía. Es la piedra protectora de los niños contra el mal de ojo y también aleja las maldiciones. Esta piedra le pertenece a Elegguá. Es una piedra de origen vegetal que es muy valorada.

La piedra de origen volcánico: esta se forma mediante la petrificacion de la lava (cuando se enfría). Esta piedra es propiedad del Dios Argayú, este dios recompensa el empeño y otorga prosperidad. También nos anuncia la proximidad de las pérdidas.

-Los Cuarzos: los cuarzos blancos y opalinos le pertenecen a Obatalá. Estas piedras regulan el equilibrio de los nervios, ayudan a fortalecer la memoria, clarifican la conciencia y traen la paz. Los cuarzos de color violáceos le pertenecen a Oyá y de color los rosa le pertenecen a Naná Burucú, tiene la capacidad de acabar con las infecciones renales y de mejorar la circulación. Posee un alto componente de magnesio.

-La Turquesa: es la piedra preciosa más antiguas. Existe un viejo refrán español que dice: “una mano con turquesa no conoce la pureza”. Su santo es Yemayá y sirve para resgurardar el hogar y la familia.

-El Lapislázuli y el zafiro: son piedras que le pertenecen a Olókum, que es un dios similar a Neptuno, y con estas piedras se asegura la prosperidad económica. Son consideradas piedras masculinas.

-La Esmeralda: esta piedra es propiedad del Dios Oggún. Éste intercede para vencer a los enemigos y también recompensa el trabajo y el esfuerzo. También es el encargado de la protección de la producción y de la industria.

-El Granate: es una piedra que pertenece a Changó y facilita el éxito y el triunfo en los negocios. Changó era un soberano depueblo de Oyo; es el dios del fuego.

-La ágata, la aguamarina y la amazonita: estas piedras le pertenecen a Obbalantobaro, que es la fusión de Las Siete Potencias africanas. protegen de las malas intenciones, rechaza las maldiciones.

-La Obsidiana: es un mesolito de origen volcánico; esta piedra es muy cortante, en el mundo prehispánico se usó para elaborar las puntas de lanza y los cuchillos que se utilizaban para hacer los sacrificios humanos a los dioses aztecas. Dentro de la santería está considerada como un arma de Ochasi y del cazador.

-El Topacio: en la santería le pertenece al dios Inle, es el médico divino y el dueño de la pesca. Impide que se presenten las enfermedades.

La naturaleza nos ha dado además del aire, del agua y de los alimentos necesarios para sobrevivir, las energías de las piedras. Cuando Olofi alcanza a todos estos elementos con sus rayos divinos, que vienen desde el Olórum los consagrada, por eso debemos siempre agradecer sus enseñanzas y su protección, colaborando con el equilibrio ecológico que los mantiene.

¿Quién es olofi?

Dentro de la mitología Yoruba, Olofi  conjuntamente con Olodumare y Olorum, conforman la trilogía primigenia, que fueron los encargados de la creación y configuración del mundo, éstas entidades espirituales están consideradas como el inicio y el fin de toda la creación, si aplicamos el sincretismo con la religión católica español que se suele aplicar en las religiones africanas, éstos se relacionan a la Santísima Trinidad que está formada por: El Padre, El Hijo y el Espíritu Santo.

Según los Patakies la conformación del mundo, no está vinculada directamente con los seres humanos, por lo que se formó una relación especial con Orula, con el que tiene un contacto directo y a quien le contó los designios sobre el destino de los seres humano, por medio de los secretos de la adivinación que están plasmados en su tablero.

También se asegura que a Olofi se le encargó el asignar a cada Orisha su Ashe, que se relaciona a la carga energética que tienen cada uno de ellos sobre todos los elementos de la naturaleza; el sacerdorcio de Olofi solamente se encuentra reservado a unos pocos Babalawo, que llegan a tener el rango espiritual de Babalawos Olofistas.

Incienso 7 potencias africanas ¿para qué sirve?

En todas las ceremonias mágico-religiosas, se usan una cantidad de elementos que sirven para equilibrar las vibraciones energéticas que existen en los sitios donde se celebran; por eso, no es de extrañar que se haya implementado en estas ceremonias el uso de un elemento que se remonta a las culturas milenarias orientales que es: el incienso.

En las invocaciones a las 7 potencias africanas, la utilización del incienso se ha incorporado como un elemento que se asocia a los cánticos, los rezos, las ofrendas, los velones y de los bailes, pues de forma espiritual es considerado un encendido, que contribuye en la purificación del ambiente.

El incienso tiene la capacidad de provocar un cambio en el ambiente, estableciendo un equilibrio enegético que ayuda a que los Orishas “bajen” y se presenten ante el Babalawo, y de todos los miembros que conforman la casa del santo.

7 potencias africanas en el espiritismo

Hay un fuerte debate, por lo menos en relación al espiritismo venezolano, que considera errada la concepción de las 7 potencias africanas, que hace referencia a los Orishas que forman parte del Panteón Yoruba; también se encuentran reacios a la comercialización de todo lo que tiene que ver con el culto.

Pero en todo caso, debemos tener en consideración que en el camino de Ifá, las 7 potencias africanas son una interrelación de las deidades que conforman el Panteón Yoruba, conjuntamente con todos los elementos de la naturaleza que los representan y que no se debería emitirse juicios que vayan en contra de estas creencias, desde la óptica de otro tipo de prácticas religiosas como son: la Regla del Palo Monte, en todas sus corrientes o dentro del espiritismo.

https://www.youtube.com/watch?v=sV9_SyhdtLU

(Visited 32.024 times, 1 visits today)