Skip to main content
Rate this post

En este encantador artículo, el lector tendrá la oportunidad de conocer sobre la leyenda de los volcanes del país azteca, especialmente, se narra sobre la historia de amor entre una hermosa doncella, destinada para coronarse como Emperatriz, y un joven y valiente guerrero Popocatépetl e Iztaccíhuatl, que terminaron su vida convertidos en volcanes.

La leyenda de los volcanes

Leyenda de los volcanes

El país mexicano, cuenta en su haber con más de quinientos fenómenos naturales conocidos como volcanes, sin embargo, gran parte de estos no son considerados dentro de la categoría de volcanes.

Cuenta la leyenda, que antes del arribo de Hernán Cortés al país azteca, los habitantes en Tecnochtitlán, en la actualidad ciudad de México. El Emperador y la Emperatriz de los aztecas, estaban angustiados por no contar con descendencia, por lo que un buen día la Emperatriz, trajo al mundo a una hermosa niña.

La bella niña fue bautizada con el nombre de Iztaccíhuatl, que quiere decir en náhuatl «mujer blanca».  Una vez, que crece y es una joven en edad casamentera, se enamora de un capitàn de nombre Popoca.

Siendo una doncella, destinada a coronarse como Emperatriz, su padre le exclamó a Popoca, que únicamente se podría casar con su hija, si le traería la cabeza del jefe enemigo de una guerra que había iniciado en el sur.

Leyenda de los volcanes

México, en sus formaciones volcánicas cuenta con el conocido Pico de Orizaba, que posee aproximadamente 5.700 metros de alto sobre el nivel del mar, luego se encuentra por los famosos volcanes Iztaccíhuatl y el Popocatépetl.

Sobre los personajes de la leyenda de los volcanes, se encuentran: Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, existe una particular leyenda, con el protagonismo de una princesa y un guerrero que se enamoraron, y en este artículo se la contaremos para que conozca el idilio de amor entre dos seres.

La Leyenda de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl

La leyenda de los volcanes popocatépetl e iztaccíhuatl para niños, es una historia de dos volcanes aztecas, que su relato es propio para dar a conocer parte de su cultura tanto adultos como infantes, además que se origina del conocimiento de los ancestros.

Cuenta la mitología mexica, que en esos tiempos, existía una hermosa doncella de nombre Iztaccíhuatl, quien se enamoró de un joven llamado Popocatépetl, siendo uno de los guerreros más fuertes que contaba el ejército del padre de la espectacular princesa.

El padre de Iztaccíhuatl, le dijo al guerrero Popocatépetl que se fuera a participar en una batalla de Oaxaca, y al regresar victorioso con la cabeza de su acérrimo enemigo clavada en la lanza, sería merecedor de la mano de su hija.

Sucedió, que erróneamente fue recibido un mensaje en el pueblo, informando la lamentable noticia que Popocatépetl había muerto.

Por supuesto, al llegar a los oídos de la hermosa princesa, de aquella fatal noticia, fue envuelta en una depresión y tristeza que la embriagaron por completo, y su corazón no aguanto el desconsuelo, siendo visitada por la muerte.

Habiendo transcurrido mucho tiempo, el fuerte guerrero, retorno al pueblo con la cabeza sangrante de su opositor colocado en su lanza, lo recibieron con gran emoción y celebración dando honor a su semejante hazaña y victoria. Pero, no todo estaba por celebrar con alegría, el amor de su princesa había fallecido.

El joven guerrero, con su corazón destrozado, tomó el cuerpo de su amada princesa y lo llevo y posó sobre una fresca y verdosa montaña, por lo que los dioses la transformaron en un volcán pasivo.

Luego, el guerrero Popocatépetl, agarro una antorcha y le juro, que ni las tormentas o huracanes más destructivos, ni nada apagaría la llama de la antorcha que iluminará por siempre el cuerpo de su amada. Los dioses, al observar el amor que sentían, decidieron convertirlo en volcán, para que estuviese al lado de Iztaccíhuatl, y para que la llama de su amor siempre estuviera viva, el volcán Popocatépetl estaría activo.

La leyenda sobre la historia de amor entre volcanes Popocatépetl e Iztaccíhualt, viene dada desde los orígenes primitivos de la cultura azteca, donde ha participado un sinfín de autores de las leyendas de los volcanes, entre los que se encuentran  el director de Turismo del Ayuntamiento de Calpan, Antonio de Castilla Jiménez.

Otros relatos

Motivo a la nutrida cultura azteca, existen otras versiones sobre la leyenda de estos volcanes, que cuentan que el padre Tezozómoc, de la princesa, le impuso una labor al joven guerrero, que éste pensaba era inalcanzable, porque no estaba de acuerdo con la unión de los dos enamorados.

Al parecer, la tarea tenía tanta dificultad, que Iztaccíhuatl,  le trajeron el mensaje que su enamorado no lo había logrado y falleció en el intento de lograr lo cometido, motivo por el que la princesa fallece de sufrimiento.

Realmente, Popocatépetl había conseguido la labor, al retornar y conocer la noticia y comprobar que era cierta la muerte de su doncella, también lo embriago la tristeza y murió de pena. Los dioses, al ver lo que ocurría, sintieron clemencia, los cubren de nieve y los transforman en hermosas montañas.

Así continúan, diferentes narraciones acerca de esta leyenda: que si el mensaje de el joven guerrero había fallecido, la divulgó un enemigo, con la intención que el guerrero abandonará la guerra, al conocer el sufrimiento de su amada.

Así como, que si el padre de la doncella no aceptaba ni aprobada que contrajeran matrimonio, por sólo quería que su hija fuera entregada a los dioses, para que la transformarán en volcán, cosa que lograría con la intervención de un brujo; que si los dos enamoraron se fugaron para estar juntos, pero los guardianes del padre los persiguieron hasta que la princesa fue lastimada con una herida, causando la muerte y luego se convirtió en volcán.

También, cuenta otra leyenda, que Popocatépetl al descubrir con gran dolor, el fallecimiento de Iztaccíhuatl, toma su cadáver entre sus brazos y lo lleva hasta una montaña, para colocarlo sobre una cama de hermosas flores, para cuidarlo con una antorcha encendida por la eternidad.

Entonces, es el padre de la princesa, quien descubre que los dos volcanes existen, y corre hacia el pueblo para dar la noticia que su hija y el joven guerrero Popocatépetl, fueron transformados por los dioses en dos espectaculares volcanes.

Otra versión, indica que el guerrero al enterarse de la muerte de su doncella, Popocatépetl, trasladó el cuerpo de su amada, lo colocó recostado y ordena que construyan tres pirámides gemelas, que en su cúspide descansaría el cuerpo de su mujer en un espacio balsámico. Por otra parte, él edificará otra pirámide y encenderá una antorcha en la cúpula para proteger a Iztaccíhuatl.

No se puede dejar de mencionar, otro relativo, que señala que Iztaccíhuatl estaba perdidamente enamorada de un guerrero, y su padre Tezozómoc, tenía la intención que su hermosa hija fuera sacrificada por los dioses, cosa que la doncella no anhelaba.

Por tal motivo, el padre de Iztaccíhuatl, le propuso a Popocatépetl que fuera a la guerra, y valiéndose que se encontrara presente, busco a hechicero para que la transformará en volcán. El hombre brujo, agarró por las rodillas a  Iztaccíhuatl, le dio muchas vueltas hasta que logro que se durmiera y envuelta bajo el hielo y la nieve.

El joven guerrero, regresó y conoció la verdad, entonces, el brujo trasladó el cuerpo de la princesa a un espacio abierto, esto hecho ocasionó que el brujo terminará con su acto de magia. Entonces, Popocatépetl, le implora a los dioses que la preservarán, y éstos la convierten en un volcán bañado en nieve. Popocatépetl, se hace él mismo una magia, y se transforma en un volcán nevado que acompaña a su amada doncella.

Una de las versiones, narran que la princesa Iztaccíhuatl por su caracterizada belleza, sería sacrificada a los dioses para tener abundantes cosechas. Pero, el joven guerrero Popocatépetl, por el amor que le tenía no lo permitió.

Los dos jóvenes enamorados, huyeron por el campo, cuando un guardia hirió a la doncella, su amado la cargó entre sus brazos y corría velozmente. Al sentirse, resguardados, la colocó sobre un hermoso campo, le prometió que velará por ella por la eternidad, y que continuaba esperando que despertará de su sueño, para proseguir viviendo su más bello amor.

Cuenta que, antes de Popocatépetl viajar a la guerra, le pidió al padre de su amada princesa la mano para contraer matrimonio. Pero, un malvado rival, calumnio que había fallecido en la contienda.

Iztaccíhuatl, al enterarse de la noticia, falleció devastada, sin embargo, Popocatépetl, retorno con el triunfo en la mano. En honor de su princesa, ordeno construir una tumba ante el sol, juntando diez cerros que dieran la forma de una gran montaña. Reclinó su cuerpo en la cúspide, formando como un figura de mujer dormida. Al inclinarse, ante la presencia de su amada, la nieve les revistió sus cuerpos y se transformaron en dos volcanes.

El guerrero, le dio el último beso, agarro la antorcha humeante, se hincó ante la presencia de su amada princesa, para cuidar por sus sueños por la eternidad.

Los diferentes relatos, buscan conceptualizar y dar el mismo mensaje de los enamorados, en la actualidad se conocen como: La montaña Iztaccíhuatl, llamada “La mujer blanca” o popularmente “mujer dormida”, debido a que su figura es similar a una mujer que reposa acostada.

El joven fue transformado en un volcán conocido como Popocatépetl, que cuando se le viene a la mente el recuerdo de su amada, su corazón lleno de fuego por la pasión eterna, hace temblar su antorcha y comienza a emerger humo. Por lo que en la actualidad, el volcán se mantiene activo lanzando fuego.

Poema de José Santos Chocano-El romance de los Volcanes

La gran mayoría de las historias de amor, siempre se  ocurre que a un poeta o cualquier artista, crear, producir difundir poemas, canciones, libros y hasta producciones cinematográficas, sin embargo, en esta encantadora leyenda de amor entre dos volcanes una hermosa doncella y un guerrero, cuenta con un genuino poma, que a continuación se lo presentamos:

El Iztaccíhuatl traza la figura yacente

de una mujer dormida bajo el Sol.

El Popocatépetl flamea en los siglos

como una apocalíptica visión;

y estos dos volcanes solemnes

tienen una historia de amor,

digna de ser cantada en las compilaciones

de una extraordinaria canción.

Iztlccíhuatl —hace miles de años—

fue la princesa más parecida a una flor,

que en la tribu de los viejos caciques

del más gentil capitán se enamoró.

El padre augustamente abrió los labios

y le dijo al capitán seductor

que si tornaba un día con la cabeza

del cacique enemigo clavada en su lanzón,

encontraría preparados, a un tiempo mismo,

el festín de su triunfo y el lecho de su amor.

Y Popocatépetl fuése a la guerra

con esta esperanza en el corazón:

domó las rebeldías de las selvas obstinadas,

el motín de los riscos contra su paso vencedor,

la osadía despeñada de los torrentes,

la acechanza de los pantanos en traición;

y contra cientos y cientos de soldados,

por años gallardamente combatió.

Al fin tornó a la tribu (y la cabeza

del cacique enemigo sangraba en su lanzón).

Halló el festín del triunfo preparado,

pero no así el lecho de su amor;

en vez de lecho encontró el túmulo

en que su novia, dormida bajo el Sol,

esperaba en su frente el beso póstumo

de la boca que nunca en la vida besó.

Y Popocatépetl quebró en sus rodillas

el haz de flechas; y, en una solo voz,

conjuró la sombra de sus antepasados

contra la crueldad de su impasible Dios.

Era la vida suya, muy suya,

porque contra la muerte ganó:

tenía el triunfo, la riqueza, el poderío,

pero no tenía el amor…

Entonces hizo que veinte mil esclavos

alzaran un gran túmulo ante el Sol

amontonó diez cumbres

en una escalinata como alucinación;

tomó en sus brazos a la mujer amada,

y el mismo sobre el túmulo la colocó;

luego, encendió una antorcha, y, para siempre,

quedóse en pie alumbrando el sarcófago de su dolor.

Duerme en paz, Iztaccíhuatl nunca los tiempos

borrarán los perfiles de tu expresión.

Vela en paz. Popocatépetl: nunca los huracanes

apagarán tu antorcha, eterna como el amor…

Puede conocer interesantes leyendas, visitando los siguientes enlaces:

(Visited 1.867 times, 1 visits today)