Skip to main content
3/5 - (2 votos)

En todas las culturas del mundo, existen creencias sobre sus principales dioses que rigen el mundo, en este caso particular, les estaremos hablando sobre los principales dioses del budismo y mencionaremos algunos de ellos que suelen ser importantes dentro de su mitología.

Dioses del budismo

Dioses del Budismo

Gran cantidad de budistas, como los del mahayana y del vajrayana, admiten la existencia de seres superiores y deidades, parece contradictorio, si se califica que el budismo no está de acuerdo con la existencia de una deidad creadora.

Según la creencia de la mitología budista, mantiene que se pueden encontrar en todos los santuarios y monasterios budistas a diferentes dioses propios de su cultura.

Muchos manifiestan que representan un papel significativo en diferentes corrientes como viene a hacer el budismo tibetano, mientras que, otros están de acuerdo con la importancia que tiene cada una de las corrientes. Aun, siendo así, lo más interesante es que todos llevan un fin común y son fáciles de reconocer.

¿Cuáles son los dioses del budismo?

Los dioses que pertenecen a la religión del budismo, son criaturas que también sienten, así como lo perciben los seres humanos, los diferentes ciclos de resurrecciones, razón por lo que tienen mayor conocimiento que cualquier otro ser humano.

En la mitología budista, estos seres son conocidos con el nombre de “devas” y son calificados de gran importancia en el camino, pero ciertas tendencias del budismo, han manifestado de forma filosófica, que Buda es una personificación eterna de iluminación, además de ser un signo omnipresente del universo, inclusive son maestros de esas deidades y muchos hasta los superan.

Es una oposición que nace a partir de que Buda, no consiguió observar un universo sin inicio ni fin, una vez que logro el nirvana, cuando se encontraba bajo la sombra del árbol bodhi, no necesariamente teniendo un dios creador. Lo que traduce, que Buda, pudo trasladarse al más allá de los dioses del panteón hindú o hinduista.

Cuenta una leyenda, sobre Buda, que después de llegar al estado de nirvana, pensó en quedarse en estado de impregnación, pero, sucedió que Brahma e Indra, lo persuadieron para que enseñara su dharma, lo más actual que había logrado la tecnología de la mente hindú, hasta esa época. Lo que traduce que, es el karma el que forma el mundo, la mente existe desde siempre.

El conocimiento y sabiduría de este dios, está expresada de la siguiente manera; “Antes de lograr la realización, mientras se continua por el sendero, un practicante no puede evitar, cometer errores, faltas y actos bien sean buenos o malos, y cualquiera que sea, finalmente se convierten en sabiduría.

De esta manera, la realización, no quiere decir que es la destrucción absoluta de las acciones, sino que se convierten en conocimiento y sabiduría”.

Una vez que el practicante, alcanza esta realización, continuará experimentando fenómenos, que ya no significan que son el karma, sino es la sabiduría nata, que se compara con la alegría de las energías creadoras.

En el estado donde todos los hechos son conciencia, que no elementos materiales, es únicamente sapiencia. Los dioses, en estos casos, muestran una función que realmente es más práctica que filosóficas o metafísicas.

Vidya, quiere expresar conocimiento, y para los dioses de la sabiduría, es más poderoso en Vidyaraja, quienes contribuyen con el conocimiento de los tantra, entre otras corrientes escondidas, se encuentran:

Daitoku Myō-ō

Se refiere al Dios protector que posee seis rostros, seis extremidades superiores e inferiores (piernas y brazos), con los que sujeta las armas. Cabalga, encima de una vaca de color blanco, y es reverenciado como el dios de la victoria. Tiene la capacidad de dominar serpientes venenosas, así como dragones, además puede devastar el mal y crear el bien. Se encuentra ubicado al oeste.

Fudō Myō-ō

En China y Japón, se trata de la deidad más primordial que se encuentran los reyes de la sabiduría. En su mano derecha, aferra una espada resplandeciente, y en la mano izquierda sostiene una cuerda con la que amarra a los demonios. Se encuentra ubicado en el centro de otras cuatro deidades, que se localizan en los cuatro puntos cardinales.

Gōzanze Myō-ō

Posee tres rostros, que muestra un aspecto amenazador, y cuenta con ocho brazos, es ofrendado por el culto shingon del budismo japonés. No soporta la inocencia y la furia. Se encuentra en el este.

Gundari Myō-ō

Adorado en el culto budista vajrayāna, así como en Kundali Vidyarāja/Amṛtakuṇḍalin, Gundari Myō-ō en shingon, tiene tres rostros y ocho brazos que sostienen armas. Se personifica con serpientes rodeando su cuello y piernas. Se encuentra ubicado en el sur.

Kongō-Yasha Myō-ō

Proviene del culto shingon del budismo japonés, es el dios defensor Kongō-Yasha Myō-ō, se simboliza con tres caracas con comportamiento amenazador, y tiene seis brazos, se encuentra ubicado al norte, personifica la fuerza. Existen otras demostraciones donde se observa con un solo rostro y cuatro brazos.

Dioses tibetanos

En el budismo tibetano o budismo tántrico, se creó en los Himalayas. Es una de las corrientes budistas, que se practican con más frecuencia y de hecho más conocida en el Occidente. El símbolo del “Lama”, se encuentra vinculado a esta clase de budismo, posee una fuerte notabilidad que no solo es religiosa, sino social y económica en el Tibet.

Es una práctica dominante en los pueblos mongoles y tibetanos, donde conocen y están de acuerdo con Dalai Lama, como un maestro espiritual de alto nivel, llamado Bodhisattva, sin embargo, posee diferentes categorías en cada escuela y sus procesos de aprendizaje.

El Dalai Lama, era observado hasta hace poco tiempo, como el director político de todos los tibetanos que están en el exilio, así como el máximo representante que rige la espiritualidad de los lamaistas. No obstante, las escuelas, han contado con sus propios gobernantes, a quienes se les otorga el tratamiento de “Su Santidad”, así como tienen algo de mando, sobre el dalai lama, en temas internos de sus costumbres.

Se mantiene la creencia, que dalai lama, únicamente posee dominio en los asuntos de rituales. En el año 2011, la monarquía renunció, el dalai lama, le correspondió asumir el liderazgo espiritual, pero, las interacciones entre los gobernantes, de todas las corrientes conservan relaciones afectuosas y respetuosas. El dalai lama, defiende su posición de poder y líder, es asunto que se lleva por tradición y por herencia según lo establece su cultura.

Sámsara

En la cultura budista, el Sámsara, quiere decir un ciclo que se mantiene en permanente movimiento de resurrección, que son inducidos por las “tres raíces de lo malsano”, tales como: la aversión, la apetencia y la ignorancia.

Sin embargo, para el budismo tibetano, el Sámsara se fundamenta en seis reinos, que contienen distintos niveles reales, por lo que los espíritus reviven, luego de pasar por el aspecto de la muerte.

Los diferentes niveles, mundos o reinos, no son iguales, y la manera de vivir la verdad, mediante los estados de aferramiento, insensibilidad o diversión, son factores que retraen a los seres, de existir en un estado abierto en su mente, siendo una celda donde se resguarda la persona, cuando no desea observar la verdad.

Reino de los Seres del Inframundo – Naraka

Los budistas, mantienen la creencia en el inframundo, a su propia forma. Consideran que no es un lugar angustias, sino al contrario, es un espacio para experimentar grandes vivencias. Se trata del más bajo y lóbrego de los reinos, sin embargo, que los que llegan a este sitio, no permanecen aprisionados de forma permanente, porque es un reino temporal, y se puede salir de él, cuando la persona se libra del karma negativo.

Reino de los Espíritus o Fantasmas – Preta

 Este reino, está fundamentado en los anhelos no cumplidos y en la posesividad. En este habitan fantasmas famélicos, que no pueden disfrutar de los alimentos, así permanezcan comiendo, siempre están deseosos de comer más. Existen personificaciones artísticas, donde se evidencian como criaturas con largos cuellos, que se muestran como entidades no satisfechas.

Se conocen como el reino del consumismo, y las criaturas que allí viven, se mantienen miserables, porque nunca están contentos ni satisfechos, por lo general sienten que algo les hace falta para conseguir ser lo que desean, su insatisfacción los conlleva a actuar de forma egoísta y son avariciosos.

 El Reino de los Animales –  Tiryak-Yoni

 En este reino, habitan seres que no son humanos, y son los que pueblan el territorio. Es un lugar donde los animales, suelen ser criaturas transparentes y directas más que los humanos, no cuentan con inteligencia ni tampoco son sutiles.

Para conseguir lo que desean, siempre van hacia adelante, no se angustian porque su esfuerzo sea útil, poseen conciencia  sobre sus actos y de acuerdo a su actitud.

El Reino de los Seres Humanos – Manusya

 Es un lugar donde habitan las personas, y está fundamentado en la pasión, la aspiración y las dudas. De todos los reinos, éste es uno de los mejores, tiene la capacidad para alcanzar el estímulo, debido a que existen grandes posibilidades para desenvolverse.

Es un ambiente totalmente mental, sin embargo, igual es conmovido, porque las personas tienen conocimiento de los reinos en todos los aspectos, lo que les produce recuerdos, especialmente los placeres que están en los reinos como el de los dioses.

El Reino de los Dioses – Devas

En este lugar, se vive en un reino completo de felicidad, alegría y prevalece el orgullo. Los habitantes poseen fuerza y poder, como si fueran deidades mitológicas, sin embargo, los Devas, son mortales, cosa que no les permite ser creadores o supremos.

Su personalidad, se basa en el ego, donde se conjugan con la esperanza y el temor, viven en un permanente estado de angustia, anhelan todo el tiempo obtener la victoria, dejando atrás el fracaso. Una vez que consiguen el éxito, se sienten en un reino encantador, pero si no logran el deleite, no se sienten completos ni tampoco satisfechos.

El Reino de los Semi Dioses – Asuras

En este reino de los Asuras, los habitantes llevan una vida más agradable y con placeres que los mismos humanos, pero, sienten envidia por los Devas, porque los ven como criaturas inferiores, de la misma forma como los humanos observan a los animales.

Es un ambiente, completamente dominado por militares, las contiendas, los celos, desconfianzas, igualaciones, se fundamentan en la mentalidad de los batalladores.

En este reino, Sámsara, parece como si fueran los planos de la vida, por la manera de que como es el trayecto de la resurrección, pero, lo más significativo es que todo va de acuerdo al Karma.

Diosa protectora

El vocablo “Tārā”, se vincula con el budismo tántrico, así como es conocido en el budismo tibetano. Se refiere a la “madre de la liberación”, es una diosa tántrica y simboliza las propiedades del éxito mediante el trabajo, al igual que sus aventuras.

Sus seguidores, la emplean para incrementar cualidades internas, y así entender mejor el significado de lo exterior, interior y sus sabidurías ocultas que envuelven la humanidad, la clemencia y el vacío. Tārā, no se está presente en la corriente del budismo vajrayāna, el Budismo Shingon. La verdad, es que se trata de un nombre común puesto por ciertos budas o bodhisattvas, que tienen un similitud en su aspecto. Existen escuelas budistas que están de acuerdo con aceptar veintiún Tārās.

En la existencia de las veintiún  Tārās, entre las famosas se encuentran: Tārā Verde, Tārā Roja y Tārā Blanca, todas estas entidades tántricas, del vajrayana, los participantes se observan como si fueran Tārā, comienzan a formar un cuerpo en su imaginación que está cubierto de gran luminosidad.

La honrada Arya Tārā, es muy admirada y querida entre los practicantes del budismo. Es como si fuera una convulsión femenina y al mismo tiempo universal, dentro del ambiente budista. Cuenta la leyenda, Arya Tārā, en su pasado fue una doncella Yeshe Dawa, que traduce: jnana chandra en sánscrito; Princesa Luna Sabiduría, se trataba de un ambiente donde moraba el Buda del Sonido del Tambor.

En este sistema, logró el estado de bodhisattva, donde se tenía la opción de preferir como quería resucitar, y está siempre quiso ser mujer, se trataba de asunto extraño para esos tiempos, aunque, los budas no tienen definidos si son hombres o mujeres; sin embargo, las mujeres, son quienes instruyen al prójimo. De manera que, se convirtió en una figura femenina, y su labor es apoyar a las criaturas que están en el sendero de la luz.

Otras diosas

En este segmento, les hablaremos sobre otras diosas pertenecientes a la corriente del budismo, entre las que se mencionan:

Ekajati

Bienhechora de las sabidurías  Dzogchen, lleva un nudo en su cabello, un pecho y un ojo. Personifica la Tārā Negra o Verde.

Tārā Verde

Es una diosa que contrajo matrimonio con Songtsen Gampo, conocido como el primer Budista del Tíbet. Mantienen la creencia, que es el protector contra el peligro, y desaparece las incomodidades, así como brinda obsequios de piedad y sanación.

Kurukulla

Diosa de la unión de las parejas o de copulación, le ruegan para conseguir poder, protección y evolución.  Su color es rojo, y hace huir a los malos y dañinas deidades.

Maching Landrop

Se refiere a la primera seguidora Chod Mahamudra, mujer de personalidad religiosa, madre de los Budas de las Tres Eras.

Norgyuma, Tārā amarilla

Obsequia la abundancia, fortuna y riqueza de forma espiritual y física al igual que la grandeza para todas las criaturas vivas. Apoya en obtener la abundancia en el cosmos, mediante nuestros corazones y mentes.

Mandarava

Se trata de una de las compañeras de Padmasambhava, es una mentora Budista. Hija del rey Zahor. Se conocía como una Dakini, de la enseñanza India.

Marici

Aparta los obstáculos, y tiene como objetivo resguardar a quienes viajan. Es la diosa roja que representa el alba. Tiene tres rostros, uno es una cerda. Se observa encima de un trono tirado por cerdos; tiene ocho brazos que llevan agarrados elementos y cuerdas.

Salgye Du Dalma

Es una Dakini, a quien se le ruega para pide que proteja el sueño sagrado mientras se duerme. Se emplea, cuando se practica el yoga durante el sueño.

Samantabhadri

Es una diosa de color blanco y está absolutamente desnuda. Personifica el vacío, las mujeres la conocen como “toda mujer buena”.

Tārā blanca

Es la diosa que representa la piedad, defensora, posee un ojo de la sabiduría, y tiene ojos de acción en sus manos y pies. Otorga una vida longeva, resguardo, misericordia y perdón.

Diosa de la misericordia

Su nombre es Kwan Yin, es la diosa que representa la piedad y la misericordia. También se conoce como el Buda femenino, se le otorgan milagros, inclusive es denominada como una mujer santa, y llamada Diosa de la Fecundidad. Es defensora de las mujeres e infantes.

Para la cultura budista, es una gloriosa entidad, tiene la particularidad de escuchar las plegarias de todos los seres humanos, se manifiesta con piedad, ciertas personas mantienen que es la resurrección de la Santísima Virgen María.

Cuenta la leyenda, que Kwan Yin, consiguió votos para no entrar al reino del cielo o conocida “Nirvana”, hasta que último de los seres humanos, haya conseguido ser libre de su padecimiento.

Mil brazos

La diosa Kwan-Yin, es idolatrada en varios santuarios de Taiwán, y está colocada en un altar principal o en altares secundarios. Su símbolo, representa una deidad con un aspecto compasivo, es una de las diosas más significativas y primordiales dentro de la cultura budista y en las naciones donde se practica, tales como China, Tíbet, al igual que en el Noroeste y Sudeste Asiático.

Anteriormente, fue adorada en Asia Menor, actualmente Irán. Para los japoneses  es conocida como Kannon, mientras que para los tibetanos es Chenrezig. Es considerada como una transformación entre los budas  Shakyamuni y Maitreya, el buda del próximo venir.

Los budistas chinos, la mantienen como la diosa de la piedad, mientras que para los tibetanos es la diosa de la compasión. Esta corriente se originó en China, una vez que llega el budismo en el siglo III.

El budismo es una disciplina o práctica de ejercicios, que ayudan a conseguir la salvación a través de su propia ayuda. No se desarrolla en actos de creencia y fe, Buda es la misma persona. Sus esfinges, son empleadas en santuarios, para así rememorar a quien lograron llegar al estado de Nirvana.

Exotérica

Se trata de una costumbre, enraizada, la diosa se personifica de una manera sosegada, es la imagen más expuesta en los santuarios y altares de las familias de origen taiwanés.

Es una deidad, que su símbolo es mostrado como una diosa normal, luce en su cabeza una diadema en forma de Buda. Entre sus brazos muestra ornamentos protectores, como es la flor de loto, una rama de sauce o un rosario.

Esotérica

Se refiere a la versión de estilo esotérico, que muestra a la diosa Kuan-yin, con  once cabezas y muchos brazos, en los que lleva una gama de elementos que se emplean para redimir a los fieles de todos los males y problemas.

Se conoce en esta versión como la deidad  “Kwan-Yin de mil brazos y mil ojos”. En la nación China, el símbolo se observa únicamente con diez y seis brazos esotéricos que figuran ser espadas, flores, rosarios y otros objetos.

Cuenta, que su origen es de la India, sin embargo, en este país, la entidad se muestra parada; mientras que en China se visualiza sentada sobre una flor de loto de gran tamaño. Igual aparece en sus relatos que Avalokitesvara, también jura de no estar en paz, hasta que los seres humanos sean liberados de sufrimiento.

En su trayectoria incansable, en su labor por mucho tiempo, la diosa descubre que existían muchos seres mezquinos que debían ser amparados, sin embargo, no apreciaban su esfuerzo, volvían a cometer los mismos errores. A causa de esto, entró en desesperación por lo que su cabeza estalló en abundantes fragmentos.

Entonces, el buda Amitabha, se dedicó a recoger los pedazos y las juntó de nuevo, por lo que el cuerpo se transformó en muchos brazos y cabezas. Es la manera que, Kwan-Yin o Avalokitesvara, puede dedicarse a la salvación de cantidades de almas a la vez, los auxilia para que sean liberados de sus padecimientos.

Significada

Se trata de la versión popular china, que se encuentra en las escrituras apócrifas, y en leyendas que vienen de sus ancestros. Esta deidad, cuenta con varios símbolos famosos en Taiwán, tales como:

“Dama del Vestido Blanco”; “Kuan-yin concediendo niños”, “Kuan-yin de la canasta de peces” y “Kuan-yin del Mar del Sur”.

Existe una esfinge enorme de la diosa Kwan-yin, que posee mil brazos y mil ojos, se encuentra en China. Está confeccionada en arcilla de color, entre sus brazos mantiene un símbolo de Buda elaborado en cristal. Tiene una dimensión de 347 centímetros; hay una réplica en las Cuevas de Dunhuang, localidad que se encuentra al noroeste de China continental.

En su interior, contiene una gran colección de escrituras sagradas, con diseños budistas, que fueron encontrados desde hace más de 100 años. La deidad Avalokitesvara o Kuan-yin, proviene de la India, pudo ocurrir, que durante el traslado, se consiguió alcanzar ser famosa en el pueblo chino.

Dioses budistas elefantes

Para esta cultura, el elefante es un animal calificado como un dios, es una criatura sagrada y ofrendada, desde hace más de 5000 años antes. Brahma, el dios creador de la religión hindú, formó a Airavata una vez que el mundo emergió, siendo el antepasado de los elefantes, fue lo primero que brotó de la cubierta de la creación del dios. Sus poderosas y fuertes piernas, simbolizan los cuatro elementos que sostienen el peso del cosmos.

Existe una creencia hindú, que hace referencia a la deidad Ganesha,  quien tiene cabeza de elefante y se originó luego de un gran desastre. Cuenta la leyenda, que en otros tiempos pasados, la diosa Parvati, esposa de Shiva, concibió su primer hijo, llamado Skanda.

Según, la leyenda de sus senos brotó leche sagrada, la que fue fusionada con pasta de sándalo y con esta embadurnaba su cuerpo, lo que hacía para estructurar a su segundo hijo, Ganesha. A quien, le confirió el resguardo de su majestuoso palacio. Sin embargo, esto produjo desconfianza, que evitó a Shiva que ingresará a la habitación de su esposa.

La deidad Shiva, entró en furia, por lo que le cortó la cabeza al joven Ganesha, ante la mirada de Parvati, quien asustada y en nerviosismo ante este hecho bárbaro, advirtió con devastar el cosmos.

Shiva, para tranquilizar a su esposa, le juró que cortaría la cabeza al primer individuo, que cruzará afuera del palacio, para ser colocada en la cabeza del niño decapitado. Así, la primera criatura que se asomó fue un elefante, razón por la que el niño luce una cabeza de elefante sobre su cuerpo.

El símbolo del niño con vientre orondo y con aspecto cándido ha sido aceptado con agrado popular. Se utiliza como amuleto, para protección y buena suerte en el hogar y en los negocios.

Igualmente, Ganesha, es una figura del saber, de los estudiantes indios, quienes le ruegan para que los proteja y los ilumine durante sus exámenes, es la deidad que representa los estudios e intelectuales. Personifica el equilibrio entre el hombre y el cosmos, es un símbolo perfecto de simbiosis.

Para cultura hindú, esta deidad Ganesha, es de gran importancia, por lo que su aniversario de nacimiento, es festejado con grandes honores, le ofrecen alimentos, porque el dios elefante le gusta comer en abundancia. Se juntan muchos abastecimientos en su honor, que son llevados hasta la orilla del Océano Índico, y finalmente son arrojadas a las olas para que sean arrastradas junto a Ganesha.

Creencias

La deidad del elefante, mantiene una gran importancia en el budismo indio. Aproximadamente unos 500 años a.C., la reina Maya, siendo una cálida noche verano, fue visitada por un elefante de color blanco.

La diosa, siendo una doncella virgen con enorme hermosura, observa la manera que este animal ingresó en su habitación real, portando una flor de loto en su trompa, con gran estilo, elegancia y delicadeza.

Cuenta otra versión, que la diosa soñaba, que un elefante blanco entraba en su cuerpo, era una gigantesca criatura, que provenía de la Montaña de Oro, poseía seis colmillos, que simbolizan las seis dimensiones del nivel indostánico tales como: arriba, abajo, atrás, adelante, izquierda y derecha.

Al transcurrir nueve meses, de su sueño, la reina Maya alumbró a Buda, quizás como lo habían presagiado los astrólogos del rey, quienes expresaron que nacería un varón que sería el emperador de la tierra y protector de los seres humanos.

Motivo éste, por lo que en el sureste de Asia, este elefante de color blanco es adorado. El tono blanco, significa humildad, y los seis colmillos es un gran número sagrado. Sin embargo, el verdadero color del elefante, es un tono gris claro. En Lagos es admirado en un auténtico culto, la tierra en sus pasados era denominada “reino del millón de elefantes”, es tanto que en Myanmar, anteriormente Birmania como en Tailandia.

En estos países, los budistas mantienen a los elefantes albinos, como criaturas extrañas, que no son comunes, la razón es que sufren de una despigmentación en su piel, en señal de resurrección de Buda.

A estas criaturas, son recibidos y atendidos con honores por parte del hombre. Es el caso que en Myanmar, son acogidos con los mejores manjares y servidos en bandejas de oro y plata. Existen mujeres, que califican el acto de amamantar a un pequeño elefante blanco, como un gran honor.

Existe una versión, que un elefante blanco que trasladaba un diente, reliquia de Buda, fue quien seleccionó el lugar donde se construiría la majestuosa pagoda Shwedagon, en Rangún, capital de Birmania.

En Tailandia, el elefante blanco, fue un signo que mostraba la bandera nacional. En la actualidad, existe gran número de tailandeses que igualan la forma de su país con la cabeza de un elefante.

La deidad Ganesha, elefante de color blanco, es considerada como un animal sagrado por naturaleza. Es pertenencia de su majestad, y significa felicidad, abundancia y prosperidad para su nación. En Tailandia, una distinción entrega se conoce como “Orden del Elefante Blanco”.

Galería de imágenes de los dioses budistas

En el siguiente espacio, les mostraremos algunas de las mejores imágenes relacionadas con deidades de origen budista.

 

Dioses del budismo más importantes

En esta oportunidad, les estaremos mencionando algunos budas que tienen sus propios significados, figuras y reinos, saber:

Buda Shakyamuni

Su cabello es de color azul, y la cabeza cuenta alrededor por un área de luz. Simboliza una postura de meditación, porta en su mano izquierda una vasija para pedir. Su mano derecha está colocada en el suelo, por lo que este buda ha considerado a la tierra como testigo de su infalible sendero a la luz. Cuenta con dos estudiantes predilectos, que aparecen a sus lados derecho e izquierdo.

Buda Maitreya

Representa el buda del futuro. En la cultura budista, existen cinco Budas considerados terrenales, cada uno de ellos vinculados a las cinco edades (kala) del universo.

Buda Shakyamuni, representa la deidad terrenal, de la cuarta y actual era. El Buda Maitreya, es el último del Buda terral, que se piensa surja durante la quinta Kala. Su labor es actuar como gran mentor de la humanidad, se espera que guíe a la humanidad regreso al budismo.

Esta deidad, es reconocida con facilidad por su porte, se sienta con “postura europea”, con los dos pies colocados en el suelo. Su posición, le permite colocarse de pie y levantarse con facilidad, es un signo que quiere decir lo que está por llegar. Igual, se presenta de pie, lo que quiere decir esperando su momento. Lleva una corona enlazada con flores.

Buda Avalokiteshvara

Es el buda que simboliza la compasión y el santo patrón del Tíbet. Los Bodhisattvas, son deidades llenas de luz, que por piedad, no asisten al Nirvana, al contrario, se quedan en la parte trasera, para auxiliar a otros a conseguir la salvación. El Dalai Lama, es calificado como una manifestación de Avalokitesvara.

Existe una cantidad de 108 distintas manifestaciones de Avalokiteshvara. Pero, la personificación más popular, es que posee 11 cabezas y 1000 brazos. En las palmas de las 1000 manos, se puede visualizar el ojo de la piedad.

Su primordial, distinción es Amitabha Buddha, simbolizado con su corona o como el último rostro, que se observa en el nivel superior de sus 11 cabezas.

Buda Manjushri

Se conoce como el buda de la sabiduría y la literatura, representa un gran significado para los estudiantes, quienes le suplican para que les otorgue dones de conocimientos.

Porta una espada, siendo un signo de sabiduría, con ella corta aspectos ignorantes. Otro signo característico y primordial es un texto a su lado, que reposa encima de una flor de loto.

Buda Mahakala

Esta deidad, se encuentra entre los “defensores de la doctrina”, la verdad, es que se refiere a fantasmas, demonios y entidades que pertenecen a la legendaria tradición tibetana, y que han sido transformados al budismo. Son reconocidos por sus irritables personificaciones.

En sus figuras puede mostrarse de pie, en la mano izquierda delantera lleva una taza en forma de cráneo, y en el derecho porta la cuchilla Vajra, con la que corta todos los comportamientos malos y groseros.

En las manos traseras, porta un tricornio y un sapo; luce una piel de tigre y un cinturón elaborado de cabezas, posee tres ojos, y luce una corona con cinco cráneos que simboliza la conversión de las pócimas mentales como: el odio, la codicia, el orgullo, la envidia y la ignorancia.

Buda Padmasambhava

Esta deidad, nació del loto, también conocido Gurú Rinpoche, fue quien fundó el tangible budismo tibetano. Tiene ocho distintas formas, la más popular es fácil de reconocerlo, se simboliza sentado luciendo un sombrero con orejeras hacia el lado de arriba, y un resorte en el nivel alto.

En algún momento Gurú Rinpoche, fue mostrado con barba; en su mano izquierda lleva un cráneo con sangre y en la mano derecho el Vajra, que quiere decir rayo o diamante. En su codo izquierdo, lleva una varita mágica, que en su punta lleva un tridente en fuego.

Buda Palden Lhamo

 Es una legendaria deidad, vigilante tibetana, es la única entidad femenina entre los ocho Dharmapalas. Es idolatrada especialmente por los religiosos de sombrero amarillo, que pertenecen a la escuela Gelugpa del budismo tibetano, es calificada como la patrona de Lhasa y del Dalai Lama.

Se simboliza, sobre una mula en un mar de sangre. Es de color negro y azul, con los senos caídos, las cejas en llamas al igual que su bigote. En su mano porta una copa confeccionada con el cráneo de su hijo, que fue concebido de un acto pecador. A su alrededor, están lazos de cuerda elaboradas con 15 cabezas cortadas. En su ombligo luce un reluciente disco solar.

Buda Tsongkhapa

 Es fundador de la última de las cuatro escuelas primordiales del budismo tibetano: Gelug. Luce un sombrero de color amarillo, en honor a los Gelugpa, sus manos figuran Dharmachakra-Mudra, lo que traduce La Rueda Giratoria de la Doctrina. En sus lados derecho e izquierdo, se observa la espada, signo de sabiduría y el libro colocado sobre dos flores de loto.

Buda Vajrapani

 Representa el poder, es una de las tres entidades defensoras que resguardan a Buda, y por lo general se muestra al lado de: Avalokiteshvara la compasión, y Manjushri la sabiduría.

Personifica a un Dharmapala violento, luce una corona y una piel de tigre, en su mano izquierda lleva un lazo para capturar y amarrar a los contrarios del budismo. En su mano derecha, porta el Vajra, su imagen está envuelta en fuego.

Conclusión

Como hemos observado, los budas representan ser seres poderosos y fuertes, sin embargo, todos persiguen un fin común que es alcanzar el Nirvana.  Los dioses del budismo principales, poseen su propia forma de vida, que son diferentes y superiores al reino humano, tan sólo porque se trata de deidades. A continuación, les presentamos algunos enlaces de interés:

(Visited 11.399 times, 1 visits today)